Caracterización agronómica de variedades forrajeras de Saccharum spp. en cuatro ciclos de cosecha
Resumen
Objetivo: Caracterizar variables agronómicas en variedades forrajeras de Saccharum spp. en cuatro ciclos de cosecha.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio en áreas del Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar Florida, Camagüey, Cuba. Se plantó un experimento en el ciclo de primavera (marzo) en condiciones de secano, con un diseño experimental de bloques al azar. Se establecieron tres tratamientos (variedades forrajeras C97-366, C99-374 y testigo My5514) y tres réplicas. Se evaluaron variables agronómicas del potencial forrajero a los 12 meses de edad (marzo) durante cuatro ciclos de cosecha (2015-2018). Se realizó análisis de varianza y prueba de comparación múltiple de medias (Duncan) cuando existieron diferencias significativas entre variedades. Se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS Plus®, Version 5 para Windows.
Resultados: Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) entre variedades para todas las variables evaluadas por ciclos de cosecha, excepto en la longitud del tallo desde el primer al tercer retoño. La mayor productividad en el estudio la alcanzaron las variedades C97-366 y C99-374 con rendimiento promedio de los cuatro ciclos de 85,4 y 104,4 t ha-1 de biomasa verde y 28,9 y 32,6 t ha-1 de biomasa seca, respectivamente. Estos rendimientos superaron al testigo, que alcanzó 83,7 y 26,0 t ha-1 de biomasa verde y seca.
Conclusiones: Las variedades C97-366 y C99-374 mostraron gran potencial forrajero, por lo que se recomienda su utilización para la alimentación de los rumiantes en áreas de fincas ganaderas con características similares.
Citas
AOAC. Official Methods of Analysis of AOAC International. 21st ed. Gaithersburg, USA: Association of Official Analytical Chemists, 2019.
Bernal, N.; Morales, F.; Gálvez, G. & Jorge, I. Variedades de caña de azúcar. Uso y manejo. Ciudad de La Habana: Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar, 1997.
Cervantes-Preciado, J. F.; Cortés-Ruíz, A. E.; Mendoza-Mexicano, M. & Capetillo-Burela, Á. Evaluación agroindustrial de ocho híbridos de caña de azúcar (Saccharum spp.) cultivados en la zona de abasto del ingenio quesería, Colima, Mexico. Stud. Environ. Anim. Sci. 3 (4):818-831. 2022. DOI: https://doi.org/10.54020/seasv3n4-001.
Chumphu, S.; Jongrungklang, N. & Songsri, P. Association of physiological responses and root distribution patterns of ratooning ability and yield of the second ratoon cane in sugarcane elite clones Agronomy. 9 (4):200, 2019. DOI: https://doi.org/10.3390/agronomy9040200.
CITMA. Evaluación de dos nuevas variedades promisorias de caña de azúcar para forraje en las condiciones edafoclimáticas de las principales zonas ganaderas de Camagüey. Informe No. 3. Camagüey, Cuba, 2019.
Fernández-Gálvez, Y. Valoración de las variedades de caña de azúcar (Saccharum spp.) C99-374 y C97-366 seleccionadas para alimentar rumiantes. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Camagüey, Cuba: Universidad de Camagüey, 2022.
Fernández-Gálvez, Y.; Torres-Varela, Isabel; Hermida-Baños, Y.; Montalván-Delgado, J.; Rivera-Laffertte, A. & Fernández-Caraballo, Y. Caracterización del potencial forrajero de 11 cultivares de caña de azúcar, recomendados para la alimentación animal. ICIDCA Sobre deriv. caña azúcar. 55 (2):21-26. https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-content/uploads/2021/10/articulo-3.pdf, 2021.
Heliyanto, B.; Djumali, A.; Syakir, M.; Sugiyarta, E. & Cholid, M. Development of high yielding sugarcane varieties for rainfed areas: yield multilocation trial of promising sugarcane clones. IOP Conf. Ser.: Earth Environ. Sci. 418:012065. https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/418/1/012065/pdf, 2020.
Hernández-Jiménez, A.; Pérez-Jiménez, J. M.; Bosch-Infante, D. & Castro-Speck, N. Clasificación de los suelos de Cuba. Mayabeque, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, Ediciones INCA. 2015.
INICA. Catálogo de variedades. Caña de azúcar. Centro Oriente. Cuba, 2019.
Kumar, N. Effect of genotypes and nitrogen levels on productivity of sugarcane (Saccharum spp. hybrid complex) ratooncrop. J. Pharmacogn. Phytochem. 8 (3):11-13. https://www.phytojournal.com/archives/2019/vol8issue3/PartA/8-2-547-714.pdf, 2019.
Lagos-Burbano, Elizabeth; Cardona-Iglesias, J. L. & Castro-Rincón, E. Subproductos de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.): usos en alimentación animal y producción de compost. Mosquera, Colombia: Agrosavia, 2022. DOI: https://doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7406238.
Lagos-Burbano, Elizabeth & Castro-Rincón, E. Caña de azúcar y subproductos de la agroindustria azucarera en la alimentación de rumiantes. Agron. Mesoam. 30 (3):917-934, 2019. DOI: http://doi.org/10.15517/am.v30i3.34668.
Matoso, E. S.; Silva, S. D. dos A.; Avancini, A. R. & Cruz, N. D. Composição de cana-de-açúcar para alimentação animal em função da aplicação de bactérias diazotróficas. Ciência Animal. 33 (1):86-98. https://revistas.uece.br/index.php/cienciaanimal/article/view/10490, 2023.
McCray, M. & Swanson, S. Soil organic matter impacts on sugarcane production on Florida mineral soils. Vol. SS-AGR-442, 2020. DOI: https://doi.org/10.32473/edis-ag441-2020.
Miranda, R.; Marza, R.; Calle, J. L.; Choque, C.; Mendoza, Magaly; Cruz, D. & Aparicio, J. J. Aptitud del uso de suelo para el cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la localidad de Tumupasa, Municipio de San Buenaventura. La Paz. RIIARn. 8 (1):25-36, 2021. DOI: https://doi.org/10.53287/nifr9985kb87s.
Patishtan-Pérez, J.; Martínez-Bautista, Aracely; Victoriano, M. F. & Cervantes-Preciado, J. F. Rasgos agroindustriales de variedades de caña de azúcar. Ciencia Latina. 7 (5):9817-9830, 2023. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8545.
Poudyal, C.; Sandhu, H.; Ampatzidis, Y.; Odero, D. C.; Coto-Arbelo, O.; Cherry, R. H. & Fideles-Costa, L. Prediction of morpho-physiological traits in sugarcane using aerial imagery and machine learning. Smart Agricultural Technology. 3:100104, 2023. DOI: https://doi.org/10.1016/j.atech.2022.100104.
Ramírez-Gonzáles, Marlene; Rodríguez-Moreira, Daylin; Ramírez-Gonzáles, F. & Barcia-Sardiñas, Sinaí. Variables meteorológicas y desarrollo fenológico de la caña de azúcar en Aguada de Pasajeros Revista Cubana de Meteorología. 25:354-366. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/482, 2019.
Reis, R. H. P. dos; Abreu, J. G. de; Almeida, R. G. de; Cabral, L. da S.; Barros, Livia V. de; Cabral, C. E. A. et al. Agronomic characteristics, chemical composition and in vitro gas production of sugarcane cultivars (Saccharum spp.) for feeding ruminants. Journal of Experimental Agriculture International. 35 (1):1-8, 2019. DOI: https://doi.org/10.9734/JEAI/2019/v35i130194.
Rincón-Castillo, Á. & Becerra-Campiño, J. J. Respuesta agronómica de cuatro variedades de caña de azúcar en los Llanos Orientales de Colombia. Acta Agronóm. 69 (2):124-129, 2020. DOI: https://doi.org/10.15446/acag.v69n2.70649.
Sajid, M.; Amjid, M.; Munir, H.; Ahmad, M.; Zulfiqar, U.; Ali, M. F. et al. Comparative analysis of growth and physiological responses of sugarcane elite genotypes to water stress and Sandy Loam soils. Plants. 12 (15):2759. 2023. DOI: https://doi.org/10.3390/plants12152759.
Silva, V. L. da, Freitas, P. V. D. X. de, Caetano, Graciele A. de O. & França, A. F. de S. Cana energia e produção de silagem como estratégia para alimentação animal. Veterinária e Zootecnia. 27:1-13. https://rvz.emnuvens.com.br/rvz/article/view/507, 2020.
Suárez-Benítez, O. J.; Casanova-Cosío, E.; Sarrias-Crespo, Odeimi, & Cabrera-Pérez, Yasleidy. Seis cultivares de caña de azúcar (Saccharum spp.), posible utilización en la alimentación de rumiantes Revista Científica Agroecosistemas. 11 (3):165-171. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/660, 2023.
Suárez-Benítez, O. J.; Jorge-Suarez, H.; Delgado-Mora, I.; Casanova-Cosío, E.; Álvarez-González, Yuvisleidy; Moreno-Lorenzo, Xiomara et al. Composición química y fenológica de ocho cultivares de caña de azúcar (Saccharum sp.) para su recomendación en la alimentación de rumiantes. ICIDCA sobre los deriv. de la caña de azúcar. 52 (1):7-12. https://www.revista.icidca.azcuba.cu/wp-content/uploads/2019/06/art%C3%ADculo2.pdf, 2018.
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.