Consideraciones teóricas acerca del manejo sostenible de tierras a escala de paisaje
Resumen
Objetivo: Reflexionar acerca de los fundamentos más relevantes para el apoyo de la gestión estratégica del manejo sostenible de tierras a nivel de paisajes, así como la gestión integrada de recursos, el desarrollo territorial sostenible y la seguridad alimentaria.
Materiales y Métodos: Este estudio, de tipo descriptivo, se basó en la revisión bibliográfica de conceptos como el manejo sostenible de tierras, el paisaje, el desarrollo sostenible y sus implicaciones en la mitigación y enfrentamiento al cambio climático. Se consultaron artículos científicos relacionados con el tema en Google Académico y Researchgate y otras formas genéricas de literatura científica.
Resultados: Se analizaron distintas concepciones que se presentan en torno a la necesidad de que el manejo sostenible de tierras sea extendido a espacios geográficos más amplios, en este caso el paisaje. Se conoce la demostrada efectividad de las técnicas de manejo para asegurar la resiliencia de agroecosistemas. No obstante, estas áreas resultan muy pequeñas en comparación con la magnitud que alcanzan los problemas ambientales. Lograr el escalado del manejo sostenible de tierras al paisaje constituye un reto que puede generar beneficios ambientales, económicos y sociales.
Conclusiones: En este contexto de cambio climático es necesario lograr la implementación del manejo sostenible de tierras a escala de paisaje por los múltiples beneficios que implica en diferentes órdenes, sea en lo natural como en lo económico, lo que se revierte en el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y su soberanía alimentaria.
Citas
Arenas-de-Mesa, A. & Cecchini, Simone. Igualdad y protección social: claves para un desarrollo inclusivo y sostenible. El Trimestre Económico. 89 (353):277-309, 2022. DOI: https://doi.org/10.20430/ete.v89i352.1407.
Barton, J. R. Adaptación al cambio climático en la planificación de ciudades-regiones. Rev. geogr. Norte Gd. (43):5-30, 2009. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022009000200001.
Calle, Zoraida; Bloomfield, Gillian S; Santamaría, Saskia; Brancalion, P.; Ribeiro-Pinto, S.; González, Gabriela et al. Experiencias de fortalecimiento de capacidades para la restauración ecológica en América Latina. En: Eliane Ceccon y D. R. Pérez, coords. Más allá de la ecología de la restauración: perspectivas sociales en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Vázquez Mazzini Editores. p. 35-367. https://elti.yale.edu/sites/default/files/rsource_files/libro_final_7-11_ perspectivas_sociales_re.pdf, 2016.
CEPAL. Desarrollo territorial. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/es/subtemas/desarrollo-territorial, 2020.
CEPAL. La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. http://mudancasclimaticas.cptec.inpe.br/~rmclima/pdfs/destaques/01_La_economia_del_cambio_climatico_-_Sintesis_2009.pdf, 2009.
CEPAL. Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44731-planificacion-desarrollo- territorial-sostenible-america-latina-caribe, 2019.
CITMA. Enfrentamiento al cambio climático en la República de Cuba. Tarea Vida. La Habana: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. http://financiamientoclimatico. cubaenergia.cu/index.php/descargas/8-folleto-tarea-vida/file, 2017.
Conde-Álvarez, Ana C. & López-Blanco, J. Coords. Variabilidad y cambio climático. Impactos, vulnerabildad y adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. Propuestas para métodos de evaluación. México: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD002498.pdf, 2016.
Cordero-Cueva, F. Competencias y gestión territorial. Memorias del VIII Simposio Nacional de Desarrollo Urbano y Planificación Territorial. Cuenca, Ecuador: Austrocopy. http://sndu.org/wp-content/uploads/2016/08/Libro-Memorias-VIII-Simposio-Naciona.pdf, 2013.
Cordoves-Sánchez, Minerva; Vallejos-Romero, A. & Hernández-Navarro, S. Dimensión social del paisaje como herramienta para la gestión de espacios naturales en entornos agrícolas. X Congreso Ibérico de Agroingeniería. España. https://zaguan.unizar.es/record/84526, 2019.
Eririogu, H.; Mevayekuku, E. D.; Echebiri, R. N.; Atama, A.; Amanze, P. C. & Olumba, U. M. Income diversification and sustainable land management practices among rural cassava-based farmers in Imo State. J. Agric. Ecol. Res. Int. 18 (3):1-14, 2019. DOI: https://doi.org/10.9734/jaeri/2019/v18i330061.
Fernández-García, F. & Olay-Varillas, D. La planificación estratégica como instrumento de desarrollo territorial integral. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. LIII (208):285-310, 2021. DOI: https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.208.01.
Flores, E. R. Cambio climático: pastizales altoandinos y seguridad alimentaria. Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña. 1 (1):73-80, 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i1.73-80.
Frey, Marie-L. Geotourism—Examining tools for sustainable development. Geosciences. 11 (1):30, 2021. DOI: https://doi.org/10.3390/geosciences11010030.
Galeas-Sosa, R. A. Las prácticas de manejo sostenible de la tierra (MST) y su relación con la mitigación del cambio climático en los ecosistemas andinos tropicales. Quito: Sede Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7338/1/ T3212-MCCSD-Galeas-Las%20practicas.pdf, 2020.
Goites, E.; Tito, G. M.; Nugent, P.; Patrouilleau, Maria M.; Vitale-Gutierrez, J. A.; Perez, Martin A. et al. Espacios agrícolas periurbanos: oportunidades y desafíos para la planificación y gestión territorial en Argentina. Argentina: Ediciones INTA. https://repositorio.inta.gob.ar/handle/20.500.12123/7740, 2020.
González-Acuña, V. H. & Soto-Velásquez, María E. Actores sociales en el ordenamiento y gestión territorial de los gobiernos locales del Perú. 30 (64):77-85, 2022. DOI: https://dx.doi.org/10.15381/quipu.v30i64.24170.
Henry, G. & Hodson-de-Jaramillo, Elizabeth. Bioeconomía, modelo para un desarrollo territorial sostenible e inclusivo. En: A. Gaviria-Uribe, E. Manrique-Reol, F. Di-Palma, G. Poveda, S. Baena-Garzón, C. Duque-Beltrán et al., eds. Ciencia y tecnología: fundamento de la bioeconomía-Propuestas del foco de biotecnología, bioeconomía y medio ambiente. Vol. 3. Bogotá: Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes. p. 165-190. https://agritrop.cirad.fr/597552/7/ID597552.pdf, 2021.
Hermida, M. & Manté, Mercedes. Los indicadores ambientales para la medición del desarrollo sostenible de Tierra del Fuego. 11 (1):1-27, 2019. DOI: http://doi.org/10.22305/ict-unpa.v11i1.770.
IGT. Atlas Nacional de Cuba “LX Aniversario”. La Habana: Instituto de Geografía Tropical, CITMA. https://atlas.geotech.cu/, 2019.
IPCC. Cambio climático 2014. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. R. K. Pachauri y L. Meyer, eds. Ginebra, Suiza: IPCC. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf, 2014.
Kryshtanovych, M.; Dzanyy, R.; Topalova, Elzara; Tokhtarova, Ilmira & Pirozhenko, Nataliya. Challengers to conceptual understanding of sustainable development regarding decentralization of power and responsibility in the conditions of the postmodern society. Postmodern Openings. 11 (3):257-268, 2020. DOI: https://doi.org/10.18662/po/11.3/212.
Martínez-de-Pisón, E. Paisaje, cultura y territorio. En: J. Nogué, ed. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.
Martínez-Rivillas, A. Paisaje cafetero de la montaña de Ibagué, Colombia: un estudio ecológico a escala de geofacies y geotopos. Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr. 31 (1):65-87, 2022. DOI: https://doi.org/10.15446/rcdg.v31n1.80997.
Mateo-Rodríguez, J. La ciencia del paisaje a la luz del paradigma ambiental. II Taller sobre organización geográfica del paisaje, 1997.
Mateo-Rodríguez, J. M. La concepción sobre los paisajes vista desde la geografía. Boletim de Geografia. 24 (1):1-26, 2011. DOI: https://doi.org/10.4025/bolgeogr.v24i1.12492.
Miranda-Paredes, Linda E.; Peñaherrera-Pachar, Paula B. & Jorgge-Patiño, A. N. Paisajes rurales: identificación y caracterización de componentes de paisaje. Parroquia Cotaló. Tungurahua. Módulo Arquitectura-CUC. 28 (1):157-188, 2022. DOI: https://doi.org/10.17981/mod.arq.cuc.28.1.2022.05.
Montero, R.; Pimentel, A.; López, P.; Montejo, L.; Aguilar, R.; Fumero, M. & Primelles, J. Plan de manejo sostenible de tierras. Finca El Alacrán. Camagüey, Cuba: CIMAC, 2018.
Morales, Cielo; Pérez, Roxana; Riffo, L. & Williner, Alicia. Desarrollo territorial sostenible y nuevas ciudadanías: consideraciones sobre políticas públicas para un mundo en transformación. Santiago de Chile: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46579-desarrollo-territorial-sostenible-nuevas-ciudadanias-consideraciones-politicas, 2021.
Morea, J. P. Modelos de desarrollo y soberanía en América Latina: Una visión desde la gestión territorial. Geopolítica. 11 (1):71-93. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/174415, 2020.
Moreno-Trujillo, Eulalia. El paisaje agrícola como patrimonio cultural: bases legales para un análisis crítico. Rev. int. doctrina jurisprud. (18):1-22, 2018. DOI: http://dx.doi.org/10.25115/ridj.v0i18.1907.
Noboa-Salazar, J.; Vergara-Romero, A.; Sorhegui-Ortega, R. & Garnica-Jarrin, Lisette. Repensando el desarrollo sostenible en el territorio. RES NON VERBA REVISTA CIENTÍFICA. 11 (1):19-33, 2021. DOI: https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.500.
Planos-Gutiérrez, E. O.; Guevara-Velazco, A. V.; Rivero-Vega, R.; Pérez-Suárez, R.; Centella-Artola, A.; Fernández-Richelme, A. et al. Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. AACC. 5 (3):1-9. https://revistaccuba.sld.cu/index.php/revacc/article/view/247, 2015.
Primelles-Fariñas, Josefa; Iglesias-Moronta, Roselia & Cabezas-Andrade, R. Manejo sostenible de tierras para la adaptación al cambio climático en la comunidad La Gloria, Camagüey. Agrisost. 26 (2):1-10. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/e3104, 2020.
Quispe-Lifonzo, H. H. Gestión territorial descentralizada orientado a resultados y la creación del valor público en el Gobierno Regional de Lima, 2017. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Lima: Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/32153, 2019.
Quispe-Ojeda, T. C. La agroecología como alternativa para el desarrollo sostenible y sustentable. CIENCIAMATRIA. VII (14):34-45, 2022. DOI: https://doi.org/10.35381/cmv8i14.605.
Ramírez-Iglesias, Elizabeth; Cuenca, K. & Quizhpe, W. Manejo integrado de agroecosistemas en América Latina: Una opción para maximizar la producción resguardando la biodiversidad. TEKHNÉ. (23):1-11. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/4472/ 3713, 2020.
Río-Pedregosa, J. M. del. El espacio rural: el paisaje agrario, la comarca de La Alpujarra Granadina y su proyección didáctica. Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas. España: Universidad de Jaén. https://crea.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/11484/1/DELRO_PEDREGOSA_JUANMANUEL_TFM_GEOGRAFAEHISTORIA%20%281%29.pdf, 2019.
Rodríguez-Seijo, I. La preparación del docente de la especialidad Agropecuaria para dirigir el desarrollo de las habilidades profesionales básicas de los técnicos de nivel medio en Agronomía desde una concepción agroecológica y sostenible. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Villa Clara, Cuba: Departamento de Agropecuaria, Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”. https://dspace.uclv.edu.cu/items/de372d83-f997-4edc-a6bf-a13113d07c14, 2012.
Salinas-Chávez, E.; Mirandola-García, Patricia H.; Barros, M. H. de S. & García, L. da R. N. El estudio de los paisajes como fundamento para la evaluación del potencial turístico del municipio Paranaiba, Ms, Brasil. Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas. (19):79-102. https://eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/91, 2019.
Suárez, J.; Martín, G. J.; Sotolongo, J. A.; Rodríguez, E.; Savran, Valentina; Cepero, L. et al. Experiencias del proyecto BIOMAS-CUBA. Alternativas energéticas a partir de la biomasa en el medio rural cubano. Pastos y Forrajes. 34 (4):473-496. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0864-03942011000400007&lng=es&tlng=es, 2011.
Urquiza-Rodríguez, María N.; Alemán-García, C.; Flores-Valdés, L.; Ricardo-Calzadilla, Marta P. & Aguilar-Pantoja, Yulaidis. Manual de procedimientos para el manejo sostenible de tierras. La Habana: CIGEA. https://repositorio.geotech.cu/xmlui/handle/1234/2934, 2011.
Verburg, P. H.; Metternicht, G.; Aynekulu, E.; Deng, X.; Herrmann, S.; Schulze, K. et al. The contribution of integrated land use planning and integrated landscape management to implementing land degradation neutrality entry points and support tools. Bonn, Germany: United Nations Convention to Combat Desertification. https://www.unccd.int/sites/default/files/2023-09/ UNCCD%20Integrated%20Land%20Use%20Planning-rev.pdf, 2022.
Viguera, Bárbara; Alpízar, F.; Harvey, Celia A.; Martínez-Rodríguez, M. Ruth; Saborío-Rodríguez, Milagro & Contreras, Lucía. Percepciones de cambio climático y respuestas adaptativas de pequeños agricultores en dos paisajes guatemaltecos. Agron. mesoam. 30 (2):313-331, 2019. DOI: https://doi.org/10.15517/am.v30i2.33938.
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.