Influencia de la densidad de plantación en el establecimiento de la morera
Resumen
Con el objetivo de determinar el efecto de la densidad de plantación en el crecimiento inicial de la morera, durante la etapa de establecimiento, se estudiaron tres marcos de plantación: 1 m x 0,80; 1 m x 0,40; y surcos triples separados a 0,5 m de camellón x 0,40 m de narigón y a 1 m entre surcos triples (12 500; 25 000 y 37 500 planta/ha, respectivamente). Para ello se utilizó un diseño totalmente aleatorizado. El período de evaluación fue de 10 meses. Se seleccionaron cinco plantas al azar en cada parcela y se midió la altura y el número de ramas, mensualmente. En el procesamiento de los datos se utilizó un análisis factorial, mediante la opción One-Way ANOVA correspondiente al paquete estadístico SPSS versión 10.0. En la comparación de las medias se usó la prueba de rangos múltiples de Duncan, para un nivel de significación a P<0,05. Los resultados indicaron diferencias estadísticas en cada una de las variantes en cuanto a la altura de la planta. Con la densidad de 25 000 plantas/ha se alcanzó una mayor altura (90,8 cm); mientras que para 12 500 y 37 500 plantas/ha no se encontraron diferencias estadísticas. En cuanto al número de ramas, los mayores valores se hallaron al utilizar la menor densidad de plantación. Se concluye que las densidades estudiadas influyeron significativamente en el establecimiento del cultivo de la morera; se recomienda continuar el estudio durante la fase de explotación del cultivo, con vista a evaluar la influencia de este factor en el rendimiento y en la composición bromatológica de las plantas.
Palabras clave
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.