Estudio de la descomposición de la hojarasca en un pastizal de Panicum maximum Jacq cv. Likoni
Resumen
Se realizó un estudio en la Estación Experimental de Pastos y Forrajes ¨Indio Hatuey¨, Matanzas, con el objetivo de determinar la descomposición de la hojarasca de Panicum maximum y su relación con algunos de los factores bióticos y abióticos. La descomposición de la hojarasca se determinó como la pérdida de biomasa a través del tiempo, con relación al peso inicial. Para el estudio de la dinámica de la descomposición se utilizó el método de bolsas de hojarasca (litter bags). Las bolsas medían 10 x 10 x 10 cm, con poros de 1 cm de diámetro, lo cual permite el acceso al interior de un amplio rango de la biota edáfica. Se distribuyeron al azar 40 bolsas que contenían hojarasca de P. maximum. En cada bolsa se colocaron 20 g de hojarasca (base seca) previamente colectada. Los resultados demostraron que el proceso de descomposición de la hojarasca de P. maximum fue lento, ya que a los 210 días la hojarasca aún presentaba el 45,3% de su peso inicial, con una mayor tasa de descomposición en los primeros 30 días. En el material remanente del proceso de descomposición de la hojarasca, la concentración del N-FND se incrementó. La composición taxonómica de la fauna asociada al proceso de descomposición estuvo constituida por tres phylum, cinco clases, ocho órdenes, siete géneros y siete especies determinadas. La presencia de una diversa y estable fauna asociada a las bolsas influyó en el proceso de descomposición de la hojarasca. Las especies Venezillo sp., Nagarus sp. y Pycnocelus surinamensis fueron las de mayor presencia durante todo el proceso. El modelo matemático que contempla el efecto de la temperatura, la humedad relativa y la precipitación, mostró el mejor ajuste en el proceso de descomposición de la hojarasca en este pastizal.
Palabras clave
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.