Carbono secuestrado en ecosistemas agropecuarios cubanos y su valoración económica. Estudio de caso
Resumen
Los sistemas agroforestales representan importantes sumideros de carbono; sin embargo, en Cuba no han sido considerados en este sentido debido fundamentalmente a la ausencia de información cuantificada sobre su potencialidad de almacenamiento y fijación. La presente investigación muestra los resultados comparativos de una finca con un pastizal natural y otra convertida en un sistema agroforestal, con 11 años de explotación. El carbono almacenado por el sistema silvopastoril fue mayor que el secuestrado en el sistema de pasto natural. El carbono forestal y el retenido en los pastos y en el suelo alcanzó valores de 64, 38 y 24 t/ha, respectivamente. El sistema silvopatoril secuestró126 t de carbono, a diferencia del sistema de pasto natural que solo alcanzó 32 t/ha en el año de evaluación. El sistema agroforestal superó sustancialmente al sistema de pasto natural, por su alta contribución ambiental y económica, cuyo valor se aproximó a los 1 300 dólares (USD) por año. Esta valoración económica es un elemento fundamental para lograr una utilización sostenible del ecosistema y, aunque no constituye el instrumento a tener presente para todas las decisiones, representa uno de los aspectos que intervienen en el proceso decisorio, junto con otras importantes consideraciones políticas, sociales y culturales. Los resultados confirman que los sistemas agroforestales son una alternativa para el desarrollo sostenible de los sistemas en el sector agropecuario.
Palabras clave
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.