ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Caracterización de la calidad nutritiva de 53 accesiones del género Leucaena en condiciones tropicales

 

Characterization of the nutritional quality of 53 accessions from the Leucaena genus under tropical conditions

 

 

 

D.E. García1, Hilda B. Wencomo2, María G. Medina1, P. Moratinos y L.J. Cova3

1Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Pampanito, Estado Trujillo, Venezuela

E-mail: dagamar8@hotmail.com

2Estación Experimental de Pastos y Forrajes ¨Indio Hatuey¨, Matanzas, Cuba

3 Núcleo Universitario «Rafael Rangel», Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela

 

 

 


RESUMEN

Mediante el análisis descriptivo, de componentes principales y de clasificación automática (ACA), se llevó a cabo un experimento para caracterizar la composición nutricional del follaje de 53 accesiones del género Leucaena (37 L. leucocephala, 7 L. macrophylla, 5 L. lanceolata, 2 L. diversifolia, 1 L. glauca y 1 L. esculenta) establecidas en Matanzas, Cuba. Se determinó la composición química, los niveles de metabolitos secundarios y la degradabilidad ruminal. En general, las accesiones presentaron excelente composición química para ser utilizadas como suplemento en la alimentación de rumiantes (PC: 25,71 ±3,94%; FDN: 46,91 ±2,09%; cenizas: 7,48 ±0,96%; DMS: 60,24 ±9,90%). Los indicadores que explicaron mejor las variaciones entre las accesiones fueron los componentes de la fracción fibrosa y la polifenólica, la concentración de mimosina y la degradabilidad ruminal. Sin embargo, la fracción proteica, los niveles de materia seca, de fitatos, minerales y las cenizas presentaron pocas fluctuaciones. Mediante el ACA se identificaron tres grupos con características nutricionales diferenciadas entre sí. Las accesiones de L. macrophylla, L. diversifolia y L. esculenta presentaron mayor concentración de metabolitos secundarios y menor degradabilidad ruminal que las pertenecientes a L. leucocephala, L. lanceolata y L. glauca, las cuales mostraron los mejores resultados. La degradación de la MS, PC y FDN se vio afectada por los contenidos de fibra, polifenoles totales, taninos precipitantes y taninos condensados.

Palabras clave: Calidad, metabolitos, Leucaena.


ABSTRACT

Through the descriptive analysis, main component analysis and automatic classification, a trial was conducted to characterize the nutritional composition of the foliage of 53 accessions from the Leucaena genus (37 L. leucocephala, 7 L. macrophylla, 5 L. lanceolata, 2 L. diversifolia, 1 L. glauca and 1 L. esculenta) established in Matanzas, Cuba. The chemical composition, levels of secondary metabolites and ruminal degradability were determined. In general, the accessions showed excellent chemical composition to be used as supplement in ruminant feeding (CP: 25,71 ±3,94%; NDF: 46,91±2,09; Ash: 7,48 ± 0,96%; DMD: 60,24 ± 9,90%). The indicators that better accounted for the variations between accessions were the components of the fibrous and polyphenolic fraction, mimosine concentration and ruminal degradability. However, protein fraction, dry matter and phytate rates, minerals and ash showed little fluctuation. By means of the ACA three groups were identified with differentiated nutritional characteristics among themselves. The accessions of L. macrophylla, L. diversifolia and L. esculenta showed higher concentration of secondary metabolites and lower ruminal degradability than the ones belonging to L. leucocephala, L. lanceolata and L. glauca, which showed the best results. DM, CP and NDF degradation was affected by fiber, total polyphenol, precipitable tannin and condensed tannin contents.

Key words: Quality, metabolites, Leucaena.


 

 

INTRODUCCIÓN

En los países latinoamericanos las especies del género Leucaena son las más utilizadas para la alimentación de los rumiantes en las áreas de pastoreo-ramoneo, los bancos de proteínas y los sistemas de corte y acarreo, debido fundamentalmente a su rápida adaptación a condiciones contrastantes de clima y suelo, sobresaliente composición nutricional, además de presentar buena persistencia al pastoreo (Clavero, 1998).

Considerando la amplia base de germoplasma del género en América Latina y la apremiante necesidad de caracterizar especies que provean al ganado de alimento suplementario con elevados contenidos de proteínas y minerales, sobre todo en el período de menor disponibilidad de pastos, en los últimos años se han realizado numerosos estudios con accesiones de Leucaena leucocephala Lam. de Wit., e incluso, se ha llegado a caracterizar las potencialidades nutritivas de otras integrantes del género.

No obstante, la mayoría de los estudios se han desarrollado en períodos de evaluación cortos o se ha estudiado un número restringido de variables, con las cuales no se ha podido caracterizar, de forma integral, las especies de mejores perspectivas agronómicas, nutricionales y de mayor aceptabilidad por parte de los animales (Stewart y Dunsdon, 1998).

Adicionalmente, los métodos multivariados constituyen una herramienta imprescindible para evaluar, de forma concisa, la variabilidad dentro de las colecciones con potencial forrajero (Hidalgo, 2003). Mediante estos análisis se pueden determinar las particularidades de grupos de individuos con comportamientos sobresalientes, prescindiendo del uso de análisis estadísticos rutinarios que no brindan información sobre las potencialidades interespecíficas de forma integrada (Hidalgo, 2003).

Teniendo en cuenta que aún existen muchas accesiones de Leucaena en el área tropical de las cuales no se conocen las potencialidades nutritivas de su biomasa, el objetivo de esta investigación fue caracterizar el follaje de 53 accesiones de este género, basado en las variaciones de la composición nutricional utilizando el análisis descriptivo (AD), el de componente principales (ACP) y el de clasificación automática (ACA).

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Ubicación y características del área de muestreo

La investigación se realizó en terrenos de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes ¨Indio Hatuey¨, perteneciente al municipio Perico, provincia Matanzas, Cuba, ubicada a 20º 50' de latitud Norte y 79º 32' de longitud Oeste, a una altitud de 19,9 msnm.

Las accesiones objeto de estudio fueron plantadas sobre un suelo Ferralítico Rojo lixiviado (tipo Húmico nodular ferruginoso hidratado) de rápida desecación. La fertilidad natural se considera buena, con un pH ligeramente ácido (6,4) a neutro (7,3) y presenta un contenido bajo a medio de materia orgánica (Hernández et al., 1999).

El régimen de lluvias se enmarca en dos períodos anuales: uno lluvioso entre mayo y octubre, y otro seco que abarca desde noviembre a abril. La temperatura oscila entre 16,2 y 28,5ºC, con una humedad relativa elevada (60-70%).

 

Siembra y establecimiento de las accesiones

Las accesiones de leucaena se sembraron en julio de 1996 en un área experimental de 0,75 ha, en cinco parcelas simples distribuidas al azar (cuatro plantas de cada accesión). La distancia de siembra fue de 6 x 3 m.

Después del año de establecimiento, a la plantación se le realizó un corte de homogenización a 1,5 m sobre el nivel del suelo, para posteriormente someterla a un régimen de cortes continuos cada 90 días a la misma altura. En el área no se aplicó riego, fertilización ni herbicidas.

 

Accesiones evaluadas

Se estudiaron cincuenta y tres accesiones de leucaena pertenecientes a la colección de la EEPFIH. Estas fueron: L. leucocephala (cv. Cunningham, cv. CNIA-250, cv. Ipil-Ipil, cv. Perú, K-8, K-28, K-67, 7, cv. México, cv. América, CIAT-751, CIAT-871, CIAT-932, CIAT-937, CIAT-7384, CIAT-7884, CIAT-7929, CIAT-7985, CIAT-7988, CIAT-8069, CIAT-8815, CIAT-9119, CIAT-9383, CIAT-9411, CIAT-9438, CIAT-9441, CIAT- 9442, CIAT-9993, CIAT-17480, LPIII-187, IH-164, IH-449, IH-1069, IH-1140, Ecotec, IRI-3164, IRI-3219), L. macrophylla (CIAT-17231, CIAT-17233, CIAT-17237, CIAT-17240, CIAT-17241, CIAT-17243 y CIAT-17245), L. lanceolata (CIAT-17223, CIAT-17501, CIAT-17252, CIAT-17255, CIAT-17256), L. diversifolia (CIAT-17270, CIAT-17485), L. esculenta (CIAT-17225) y L. glauca.

 

Período de evaluación

Se evaluó la calidad de la biomasa por un período de tres años consecutivos (2000-2003). Se realizaron dos muestreos anuales, uno en cada época: el de la seca en enero y el de la lluvia en julio.

En esta investigación no se incluyó la evaluación del efecto de la época, ya que en investigaciones previas se demostró el efecto marginal de los períodos climáticos en las variables más representativas de la calidad nutricional de esta colección (García, 2009).

 

Recolección y preparación del material vegetal

Las muestras de biomasa comestible de 90 días de edad (800 g de hojas y tallos tiernos con diámetros inferiores a 5 mm) fueron recolectadas seis veces durante el período evaluado. El material vegetal de cada planta se procesó de forma independiente y cada muestra de follaje constituyó una réplica. Para evitar la variabilidad inducida por la metodología de colecta, siempre se tomó material vegetal de la región media, apical y basal de los árboles, evitando los rebrotes más jóvenes, según lo recomendado por Stewart y Dunsdon (1998) en evaluaciones similares realizadas en numerosas accesiones de leucaena. Cada lote de biomasa se llevó de forma inmediata al laboratorio y fueron secados por cinco días a temperatura ambiente en ausencia de luz. Posteriormente se molieron hasta un tamaño de partícula de 1 mm y se colocaron en frascos ámbar de vidrio hasta el momento del análisis.

 

Mediciones analíticas

Los contenidos de materia seca (MS), proteína cruda (PC), proteína verdadera (PV), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), fibra cruda (FC), lignina detergente ácido (LDA), celulosa, calcio (Ca), fósforo (P), potasio (K) y cenizas se determinaron mediante las metodologías propuestas por la AOAC (1990).

La cuantificación de los polifenoles totales (FT) se realizó mediante el método de Folin-Ciocalteu (Makkar, 2003); los taninos precipitantes (TPP) se determinaron con el uso de la albúmina de suero bovino (Makkar et al., 1988) y los taninos condensados (TC) basado en el ensayo de n-butanol, mediante las modificaciones propuestas para la cuantificación de proantocianidinas en el follaje de especies de Leucaena (Dalzell y Kerven, 1998; Dalzell, 2000). El fósforo fítico (P. fítico) se determinó a través de las modificaciones realizadas al método original propuesto por Early y Turk (1944). Los contenidos de mimosina se cuantificaron mediante el desarrollo de color (Matsumoto y Sherman, 1951).

En la estimación de la degradabilidad in situ de la MS (DMS), degradabilidad in situ de la PC (DPC) y degradabilidad in situ de la FDN (DFDN) se utilizó 48 h como tiempo de incubación. Se evaluaron cinco muestras por accesión. El experimento se llevó a cabo en períodos continuos de 15 días.

La degradabilidad se estimó mediante el procedimiento de las bolsas de nailon en rumen (Mehrez y Ørskov, 1977), empleando dos bolsas por cada muestra y tres repeticiones, para un total de 30 incubaciones por accesión.

Aproximadamente 2,5 g de biomasa comestible fueron incubados en el rumen de tres ovinos Criollos (38,2 ±3,32 kg de peso vivo) con cánula permanente; antes y durante de la incubación de cada tratamiento, estos fueron adaptados a consumir una dieta constante formada por heno ad libitum (Cynodon nlemfluensis), 170 g de concentrado comercial por animal por día (PC: 18,5%, FDN: 65,3%; cenizas: 5,9%) y agua a voluntad.

 

Diseño experimental, tratamientos y métodos estadísticos

Se empleó un diseño totalmente aleatorizado donde la cantidad de réplicas fue dependiente de cada variable, y las accesiones evaluadas constituyeron los tratamientos.

En el procesamiento de la información se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 10.0 para Windows® (Visauta, 1998). Para llevar a cabo el ACP se empleó la opción Data Reduction y mediante la matriz de covarianza se obtuvieron las relaciones entre las variables (Philippeau, 1986). En el ACA se utilizó el método de Ward y la distancia Euclidiana como medida cuantitativa de diferenciación entre los casos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestran los resultados del AD para la composición química y el valor nutritivo. De acuerdo con sus valores medios y el rango de variación, en sentido general la colección en estudio se caracterizó por presentar elevadas concentraciones de proteína y proporción de cenizas, así como una degradabilidad ruminal alta, aun cuando los contenidos de fósforo se consideran bajos. Este último resultado coincide con lo informado en evaluaciones de forrajes tropicales, ya que este macroelemento se encuentra en déficit en la mayoría de los follajes de árboles y arbustos tropicales, que sirven para la alimentación de los rumiantes (Baldizán, 2003).

El contenido promedio de polifenoles y TC fue inferior a la concentración mínima informada por Makkar (2003) en la cual se comienza a afectar la fermentación en el rumen (FT: 4,2% y TC: 6,0%). No obstante, este resultado no es extrapolable a todas las condiciones experimentales y especies vegetales, ya que depende de la estructura química de los compuestos, su actividad biológica, el método por el cual se cuantifican y el medio biológico en que se evalúan (Dalzell, 2000).

El contenido de TPP se encuentra en el orden en que la precipitación de proteínas, por parte de los taninos, afecta cuantiosamente la actividad de la flora ruminal (2,2%) (Makkar, 2003); por ello esta variable podría ser una de las más importantes en la discriminación del perfil fitoquímico de estos forrajes, considerando que los valores de TC, por sí solos, no constituyen indicadores precisos para la caracterización antinutricional de los follajes (García et al., 2006)

El nivel de P. fítico de la biomasa fue extremadamente bajo, lo cual coincide con cuantificaciones realizadas en el forraje de accesiones de Leucaena (García et al., 2008). Este metabolito es típico en los granos y las oleaginosas utilizados en la alimentación animal, donde se encuentra en elevadas concentraciones (0,2-2,4%) y desempeña funciones ecofisiológicas importantes. No obstante, también es conocido que mediante los procesos de movilización puede estar presente en el follaje, aunque en concentraciones mucho más bajas, como las informadas por Galindo et al. (2005) en el forraje de Gliricidia sepium. En las biomasas analizadas, donde solo se encontró como metabolito traza, este compuesto no constituye un factor deletéreo potencial en la fisiología digestiva de los rumiantes.

Por otra parte, aunque la mimosina es considerada el tóxico de mayor relevancia en las especies de Leucaena, la concentración promedio de este aminoácido no proteico fue baja, si se compara con los resultados de otras colecciones cultivadas en condiciones tropicales (Clavero, 1998; García et al. 2008). El nivel de este metabolito, en todos los casos, fue inferior a 6%, concentración indicada como causante de efectos adversos tanto en los monogástricos como en los rumiantes (Razz et al., 2004). Por tales motivos, en las especies evaluadas podría constituir un compuesto aportador de nitrógeno a los microorganismos del rumen y desempeñarse como un metabolito pronutricional, al influir positivamente en la degradabilidad de la fracción proteica (Razz et al., 2004).

La degradación de las fracciones nutritivas (MS, PC, FDN) de los follajes integrantes de la colección fue elevada si se compara con la de otros árboles y arbustos de composición nutricional similar, pero con una mayor cantidad de taninos, y que son utilizados comúnmente en la alimentación animal. Dicho aspecto resalta las potencialidades del género Leucaena como alternativa forrajera en una gran diversidad de condiciones agroambientales, aun cuando su desempeño está asociado a las características de crecimiento y de adaptación de cada accesión.

En la tabla 2 se muestran los resultados del ACP. En este sentido, la varianza total extraída mediante el análisis fue discreta (52,47%).

En la primera componente (CP1) se extrajo el 25,44% de la variabilidad y los indicadores que explicaron mejor la varianza fueron la fracción fibrosa (FDN, FDA y celulosa), la polifenólica (FT, TPP y TC), los contenidos de mimosina y la degradación in situ de la MS, PC y FDN.

Con respecto a la interrelación entre las variables, los componentes de la pared celular, FT, TPP, TC, y la mimosina se relacionaron negativamente con la degradación ruminal.

La segunda componente (CP2) explicó el 14,71% de la variabilidad y en su formación contribuyó la LDA y la mayoría de los componentes de la fracción fibrosa (FDN, FDA, FC) explicados en el plano CP1-CP2, todos relacionados positivamente entre sí.

La tercera componente (CP3) extrajo el 12,32% y la mayor representación correspondió con el porcentaje de P fítico.

En las evaluaciones de los recursos fitogenéticos, el porcentaje de varianza es extremadamente útil para definir cuáles de las variables cuantificadas presentan la mayor importancia en la caracterización de accesiones genéticamente relacionadas entre sí (Hidalgo, 2003). En este sentido, el porcentaje de varianza extraído en las primeras tres componentes puso de manifiesto que las accesiones presentaron diferencias sustanciales en algunas de las variables cuantificadas. No obstante, se debe señalar que mediante el ACP se logró explicar solamente el 52,47% de la varianza total, por lo que existió una parte de la variabilidad numérica que no quedó dilucidada en esta investigación.

La variabilidad extraída, como resultado del ACP, fue inferior a la informada en una evaluación solo con accesiones de L. leucocephala (85,83%), en la cual se demostró la mayor variación fenotípica entre las accesiones y cultivares comerciales (García et al., 2008). Sin embargo, en esta investigación donde se estudiaron varias accesiones de diferentes especies, las pertenecientes a L. leucocephala (IH, IRI y Ecotec) presentaron características nutricionales similares al resto de los ecotipos de L. lanceolata, L. diversifolia y L. esculenta.

Considerando que solamente una parte de las variables cuantificadas (FDN, FDA, celulosa, LAD, FT, TPP, TC, mimosina, DMS, DPC y DFDN) agruparon la mayor variación numérica, resalta la importancia de estos indicadores como los de mayor relevancia desde el punto de vista comparativo.

La relación fuertemente inversa entre los niveles de fenólidos (FT, TPP, TC) y los componentes de la pared celular con la degradabilidad ruminal, sugiere un efecto negativo de estos compuestos en el sistema digestivo de los rumiantes, aspecto que ha sido comúnmente informado sobre todo en investigaciones con L. leucocephala (Dalzell et al., 1998). Sin embargo, la mayoría de las evaluaciones nutricionales y fitoquímicas con otras especies de este género se han realizado en las últimas décadas, y en muchos casos los resultados muestran divergencias asociadas con aspectos inherentes a los cultivares y a las condiciones ambientales (Hughes y Harris, 1995; Stewart y Dunsdon, 1998).

Quizás la presencia conjunta de fenoles y mimosina, relacionados en un mismo componente, describa una estrategia de protección de estas plantas, considerando que dentro de la mayoría de las especies de Leucaena estos metabolitos se encuentran presentes de forma conjunta, independientemente de la fenología, las condiciones edafoclimáticas y la edad de la biomasa (Dalzell, 2000).

La fuerte relación positiva entre los dos tipos de compuestos secundarios, relacionados en la CP1, pudiera constituir un aspecto de interés para el cruzamiento y la selección de híbridos interespecíficos con niveles inferiores de polifenoles y mimosina, con el fin de aumentar la aceptabilidad de los forrajes por parte de los animales.

La inexistencia de una relación fuerte (en una misma componente principal) entre los niveles de P total y P. fítico mostró la poca correspondencia entre las fracciones de fósforo, lo cual no coincide con lo obtenido en los granos de numerosos ingredientes utilizados para la alimentación animal (Ravindran et al., 1995), pero sí con las aseveraciones de Butler y Jones (1973) acerca de que la mayor proporción de P en los follajes se encuentra en forma de sales inorgánicas.

Aunque se conoce que estos compuestos son abundantes en los cereales, los resultados quizás describan la poca importancia de los fitatos presentes en las accesiones de Leucaena evaluadas y su poca relevancia ecofisiológica, con respecto a otros metabolitos mayoritarios presentes en las hojas y los tallos tiernos.

A partir de los resultados del análisis de clasificación automática se muestran las agrupaciones formadas en dependencia de las características de cada accesión (tabla 3).

Las accesiones se dividieron en tres grupos con características diferenciadas desde el punto de vista nutricional. El grupo I estuvo integrado por la mayoría de las accesiones de L. leucocephala CIAT (9442, 9441, 7884, 9383, 9119, 94,38, 751, 8815, 7985, 8069, 7988, 937, 7929, 17480, 9993, 932, 9411, 871), L. leucocephala Ecotec, L. leucocephala IRI (3164 y 3219), L. leucocephala P-III-187 y la totalidad de las accesiones de L. lanceolata.

El grupo II lo formaron todas las accesiones de L. diversifolia, L. macrophylla, L. esculenta, L. leucocephala IH, L. leucocephala cv. Perú, L. leucocephala CIAT 7384 y L. glauca.

El grupo III estuvo formado solamente por accesiones de L. leucocephala (cv. Cunningham, cv. CNIA-250, cv. Ipil-ipil, K-8, K-28, K-67, cv. 7, cv. México y cv. América).

Desde el punto de vista comparativo, las accesiones del grupo I presentaron los resultados más sobresalientes de forma integral.

Las del grupo II mostraron los resultados más discretos y se caracterizaron por un mayor contenido de mimosina y de fracción fibrosa y polifenólica.

Por su parte, las accesiones del grupo III presentaron resultados similares a las del grupo I. No obstante, las principales diferencias estuvieron asociadas a sus contenidos superiores de proteína y una mayor degradabilidad ruminal de la MS y de la proteína, así como una mayor concentración de metabolitos secundarios.

Aunque el perfil nutritivo fue similar en todos los casos (tabla 4), las accesiones de L. leucocephala CIAT, las de L. lanceolada y el resto de los cultivares comerciales de L. leucocephala presentaron íntegramente un mejor comportamiento que las pertenecientes a L. macrophylla, L. diversifolia y L. esculenta, aspecto señalado también por Stewart y Dunsdon (1998) en una investigación realizada en Centroamérica donde se incluyeron algunas accesiones de estas especies.

Sin embargo, aunque L. diversifolia presentó una fracción fenólica acentuada, en experimentos con rumiantes se ha podido determinar que aun así constituye una buena alternativa para la alimentación de estos animales (Stewart et al., 1992; Stewart y Dunsdon, 1998). No obstante, todas pueden ser utilizadas esencialmente como fuente de materia seca y nitrógeno al ecosistema ruminal.

La degradabilidad de la MS osciló como promedio entre 47 y 75%, y los resultados más bajos se observaron con L. diversifolia y L. esculenta; ello quizás se deba a que, considerando los relativamente elevados niveles de taninos precipitantes entre las accesiones de estas especies (4,44 ±0,49 %BS), los TPP pudieron acomplejar la proteína e imposibilitar la degradación efectiva del follaje en el tracto gastrointestinal, ya que se ha demostrado que cuando estos compuestos se encuentran en concentraciones elevadas se afecta cuantiosamente la degradabilidad (Makkar, 2003).

Sin embargo, también se debe señalar que las accesiones del grupo III aunque presentaron los mayores contenidos de metabolitos secundarios polifenólicos, comparativamente con el grupo I, mostraron la mayor degradabilidad ruminal de la MS y la fracción nitrogenada de toda la colección. Estos resultados, en principio contradictorios, posiblemente podrían encontrarse relacionados con una variabilidad marcada en la actividad biológica de los taninos presentes en las accesiones del grupo III, si se considera la afinidad de los taninos por las biomoléculas.

Por otra parte, resulta muy incierto atribuir las variaciones de la composición química inter-accesiones a las condiciones que prevalecieron en el área de estudio, ya que se conoce muy poco sobre las características fitoquímicas de las accesiones evaluadas, fundamentalmente las de L. macrophylla, L. lanceolata y L. esculenta.

Se debe destacar que los resultados con las accesiones de L. leucocephala y L. lanceolata pudieran ser comparables con los informados por García et al. (2008) en un amplio número de accesiones de L. leucocephala CIAT, establecidas en iguales condiciones experimentales. Sin embargo, la composición nutricional de L. esculenta y L. diversifolia fue similar a la reportada en accesiones de L. macrophylla (García et al., 2008a).

De manera general, el perfil de las accesiones pertenecientes a una misma especie parece corresponder a un patrón invariante regido solamente por control genético; dicho comportamiento fue menos acentuado en las integrantes de L. leucocephala, las cuales se distribuyeron en los tres grupos formados, quizás porque ha sido una especie más domesticada y la continua labor de selección se ha realizado para mejorar sus atributos forrajeros de una forma multidireccionada. No obstante, en todos los casos las diferencias químicas entre las accesiones se encuentran relacionadas con las características genotípicas y su expresión en el ambiente de experimentación.

Asimismo, se debe señalar que aunque de forma integral el grupo I fue el de mejores resultados, en el grupo II se encuentran la mayoría de las accesiones de las cuales se tiene mayor información, desde el punto de vista agroproductivo. De ahí la necesidad de realizar más investigaciones con las accesiones de L. leucocephala y L. lanceolata de la línea CIAT (grupo I) y los cultivares comerciales (grupo III), los cuales muestran elevadas potencialidades.

 

CONCLUSIONES

Todas las accesiones evaluadas constituyen buenas alternativas para los sistemas en los cuales su follaje se utilice para alimentar los rumiantes.

Basado en los resultados del análisis de componentes principales, las accesiones de la colección se pueden diferenciar fundamentalmente por los contenidos de la fracción fibrosa, los taninos, la mimosina y la degradabilidad ruminal. Sin embargo, el contenido de materia seca, proteínas, minerales mayoritarios, cenizas y fitatos no constituyen variables representativas para diferenciarlas.

Mediante el análisis de clasificación automática y la media grupal de las variables más importantes de cada conglomerado, se determinó que la biomasa comestible de las accesiones de L. leucocephala y L. lanceolata presentan una mejor calidad nutricional, comparadas con las de L. macrophylla, L diversifolia y L. esculenta. Estas últimas presentan mayor cantidad de fenoles, taninos precipitantes y taninos condensados, y menor degradabilidad ruminal.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. AOAC. 1990. Official methods of analysis. 15th ed. Association of Official Agricultural Chemistry. Washington, D.C. USA. 500 p.

2. Baldizán A. 2003. Producción de biomasa y nutrimentos de la vegetación del bosque seco tropical y su utilización por rumiantes a pastoreo en los llanos centrales de Venezuela. Tesis de Doctorado en Ciencias Agrícolas. Caracas, Venezuela. 288 p.

3. Butler, J.W. & Jones, D.I.H. 1973. Mineral biochemistry of herbage. En: (Butler J.W. & Bailey, R.W., Eds.) Chemistry and biochemistry of herbage. Academic Press, London. p. 127

4. Clavero, T. 1998. Leucaena leucocephala. Alternativa para la alimentación animal. Centro de Transferencia de Tecnología en Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 78 p.

5. Dalzell, A.S. 2000. Genotypic and environmental effects con proanthocyanidin in the Leucaena genus. PhD. Thesis University of Queensland. Queensland, Australia. 150 p.

6. Dalzell, A.S. et al. 1998. Chemical composition of Leucaena and implication for forage quality. In: Leucaena adaptation, quality and farming systems. (Shelton, H.M.; Gutteridge, R.C.; Mullen, B.F. & Bray, R.A., Eds). ACIAR Proceedings No. 86, p. 227

7. Dalzell, A.S. & Kerven, G.L. 1998. A rapid method for the measurement of Leucaena spp. proanthocyanidins by the proanthocyanidin (butanol/HCl) assay. J. Sci. Food Agric. 78:405

8. Early, E.B &Turk, E.E. 1944. Time and rate of synthesis of phytin in corn grain during the reproductive period. J. Anim. Sci. Agron., 36:803

9. Galindo, Juana et al. 2005. Impacto de los árboles, arbustos y otras leguminosas en la ecología ruminal de animales que consumen dietas fibrosas. Pastos y Forrajes. 28 (1):59

10. García, D.E. et al.. 2006. Composición proximal, niveles de metabolitos secundarios y valor nutritivo del follaje de algunos árboles forrajeros tropicales. Arch. Zootecnia. 55 (212):373

11. García, D.E. et al. 2008. Evaluación de diecinueve accesiones de Leucaena leucocephala basada en la calidad nutritiva del forraje. Zootecnia Trop. 26 (1):9

12. García, D.E. et al. 2008a. Evaluación de la calidad nutritiva de siete ecotipos de Leucaena macrophylla (Benth.) en un Suelo Ferralítico Rojo Lixiviado. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 25 (1):43

13. García, D.E. 2009. Efecto de la época y la poda en la calidad nutritiva de especies forrajeras en condiciones tropicales. Informe técnico de la actividad investigativa en el período 2006-2008. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Pampanito, estado Trujillo, Venezuela. 232 p.

14. Hernández, A. et al. 1999. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. 64 p.

15. Hidalgo, R. 2003. Variabilidad genética y características de especies vegetales. En: Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos filogenéticos. (Franco, T.L. e Hidalgo, T.R., Eds.). Boletín técnico No. 8. Instituto Internacional de Recursos Filogenéticos (IPGRI). Cali, Colombia. 89 p.

16. Hughes, C.E. & Harris, S.A. 1995. Systematic of Leucaena. Recent findings and implications for breeding and conservation. Proceeding of Workshop. Bogor, Indonesia. ACIAR Proceeding 57, p. 54

17. Makkar, H.P.S. 2003. Quantification of tannins in tree and shrub foliage. A laboratory manual. Kluwer Academic Publishers, Netherlands. 102 p.

18. Makkar, H.P.S. et al. 1988. Determination of both tannin and protein in a tannin-protein complex. J. Agric. Food Chem. 36:523

19. Matsumoto, H. & Sherman, G.D. 1951. A rapid colorimetric method for the determination of mimosine. Arch. Biochem. Biophys. 33:195

20. Mehrez, A.Z. & Ørskov, E.R. 1977. A study of the artificial fibre bag technique for determining the digestibility of feeds in the rumen. J. Agric. Sci. 88:645

21. Philippeau, G. 1986. Comment interpréter les résultats d´ une analyse in composants principales. Service des Etudes Statistiques. ITCF. Lusignan, France. 4 p.

22. Ravindran, V. et al. 1995. Phytates, occurrance, bioavailability and implications in poultry nutrition. Poult. Avian Dis. Biol. Rev. 6:125

23. Razz, R. et al. 2004. Cinética de degradación in situ de la Leucaena leucocephala y Panicum maximum. Revista Científica FCV-LUZ. 14 (5):424

24. Stewart, J.L. & Dunsdon, A.J. 1998. Preliminary evaluation of potential fodder quality in a range of Leucaena species. Agroforestry Systems. 40:177

25. Stewart, J.L. et al. 1992. Wood biomass estimation of Central American dry zone species. Tropical Institute, University of Oxford, United Kingdom. 83 p.

26. Visauta, B. 1998. Análisis estadístico con SPSS para Windows. En: Estadística multivariante. Mc-Graw-Hill-Interamericana de España. Madrid, España. 200 p.

 

 

 

Recibido el 8 de julio del 2008

Aceptado el 20 de enero del 2009