Limitaciones en la adopción de los sistemas silvopastoriles en latinoamérica
Resumen
Si bien los sistemas silvopastoriles se iniciaron en Latinoamérica hace unas tres décadas, aun no se ha logrado la aceptación y difusión esperada en las diferentes áreas y/o regiones agroecológicas. Ello se debe a que existen un conjunto de factores que han incidido en que la utilización de los sistemas silvopastoriles en Latinoamérica no sea la esperada, a pesar de los múltiples bienes y servicios que ofrecen. Algunas de las causas principales que han limitado el desarrollo de las tecnologías en esta área son las siguientes: factores técnicos como germoplasma, problemas de plagas y enfermedades, información técnica relativa a producción y calidad, investigaciones no orientadas, períodos de espera para el establecimiento de los árboles en los potreros y falta de educación agroforestal. En el aspecto socioeconómico destacan: falta de extensión, financiamiento para las inversiones, semillas de calidad y mano de obra calificada. Desde el punto de vista sociocultural resaltan las tradiciones de los productores y la creencia de que el pasto escasea debajo de los árboles. Aunque la adopción de estos sistemas ha sido limitada, esto varía notablemente con la demostración a los productores de la persistencia y longevidad en condiciones de pastoreo y/o corte y acarreo, así como los beneficios múltiples en el orden económico, social y ecológico en el contexto del productor y sus sistemas de producción.
Palabras clave
Al enviar un artículo para su publicación en la revista Pastos y Forrajes, el autor garantiza que es propietario de los derechos de explotación de la obra y, en consecuencia, garantiza que puede transferirlos sin ningún tipo de limitación.
En todo caso, responderá por cualquier reclamo que en materia de derechos de autor se pueda presentar, exonerando de cualquier responsabilidad a la revista.
El autor está de acuerdo en ceder a la revista Pastos y Forrajes, de manera no exclusiva, los derechos de explotación sobre la obra antes mencionada (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) por el tiempo que establezca la ley nacional e internacional y sin perjuicio del respeto a los derechos de autoría moral. En virtud de lo anterior, se entiende que la revista adquiere el derecho de reproducción en todas sus modalidades, incluso para inclusión audiovisual; el derecho de comunicación pública, distribución y, en general, cualquier tipo de explotación que de las obras pueda realizarse por cualquier medio conocido o por conocer.
El autor podrá difundir copias de la versión publicada del artículo en el repositorio digital de su institución o en otros repositorios digitales de acceso abierto, bajo la condición de hacer referencia a la fuente original donde fue publicado el artículo, incluyendo un enlace al artículo publicado en la revista.
El autor está de acuerdo con que los usuarios finales de la obra puedan copiar, distribuir, comunicarla públicamente y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: reconocimiento y cita del autor original, no utilizarla con fines comerciales y compartirla bajo la misma licencia.