ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Prospección y colecta de leguminosas multipropósito en la zona central de Cuba

 

Prospecting and collection of multipurpose legumes in the central zone of Cuba

 

 

 

Odalys Toral, R. Machado, Marlen Navarro, Carmen Fung y J. Reino

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: odalys.toral@indio.atenas.inf.cu

 

 

 


RESUMEN

Se realizó una labor de prospección y colecta en la zona central del país, con el objetivo de colectar germoplasma de leguminosas herbáceas, arbustivas y arbóreas multipropósito en el sector agropecuario. Se utilizó un sistema de muestreo aleatorio en poblaciones abundantes y muestreo individual en pequeñas poblaciones con repetitividad de especies en diferentes sitios. La información se recogió a través de 28 descriptores relacionados con la localización, el hábitat natural, la vegetación, el suelo y los daños motivados por insectos y enfermedades. Se colectaron 56 accesiones pertenecientes a 45 especies, entre las que primaron las de tipo arbóreo (con 16 géneros). La mayoría de las especies fueron localizadas en suelos arcillosos, los cuales se corresponden con los del agrupamiento Pardo. Se encontraron especies ya utilizadas con diversos propósitos, como Teramnus, Clitoria y Centrosema, entre los tipos herbáceos, además de un nuevo material que pudiera tener utilización como plantas de cobertura y/o abono verde, como es el caso de Calopogonium, Desmodium y Canavalia, así como Cassia para cerca viva y abono verde. Se recomienda caracterizar y evaluar el germoplasma colectado.

Palabras clave: Colección de plantas, leguminosas.


ABSTRACT

A prospecting and collection work was carried out in the central zone of the country, with the objective of collecting germplasm from multipurpose herbaceous, shrubby and tree legumes in the livestock sector. A random sampling system was used in abundant populations and individual sampling in small populations with repetitiveness of species in different sites. The information was gathered through 28 descriptors related to location, natural habitat, vegetation, soil and damage caused by insects and diseases. Fifty-six accessions belonging to 46 species were collected, with predominance of tree types (with 16 genera). Most of the species were located on clayey soils, which correspond to the Brown group. Species already used for different purposes were found, such as Teramnus, Clitoria and Centrosema, among the herbaceous types, besides new material that could be used as cover plants and/or green manure, as in the case of Calopogonium, Desmodium and Canavalia, as well as Cassia for living fences and green manure. To characterize and evaluate the germplasm collected is recommended.

Key words: Legumes, plant collection.


 

 

INTRODUCCIÓN

Durante la IV Conferencia Técnica Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA), realizada en Leipzig en junio de 1996, se acordó el Plan de Acción Mundial para la conservación y la utilización sostenible de los recursos fitogenéticos (PAM) sobre los RFAA (FAO, 1996), el cual comprende cuatro temas principales y precisamente los relacionados con la conservación in situ y ex situ, el uso sostenible de los RFAA, el fortalecimiento institucional y la creación de la capacidad, explícitos en 20 áreas prioritarias de actividad.

La exploración y la colecta de los recursos fitogenéticos consiste básicamente en la búsqueda y recolección de la variabilidad genética de las especies cultivadas y silvestres, que no es posible obtener de otras colecciones a través del intercambio. Este es el primer paso en la conservación ex situ y no se limita a poner unas cuantas semillas en una bolsa; los objetivos están dirigidos a iniciar, incrementar y completar una colección, asegurando la existencia y la disponibilidad del germoplasma para su utilización actual y futura. Esta actividad cobra especial importancia cuando hacer agricultura ecológicamente equilibrada y en la mayor armonía posible con la naturaleza es una necesidad actual y perspectiva de todas las sociedades humanas, con independencia de la zona geográfica y los recursos disponibles.

Dada la importancia que posee esta actividad en el rescate de estos importantes recursos, con lo que se prevé su no erosión en los ecosistemas naturales, así como la necesidad de enriquecer el germoplasma con nuevas adquisiciones nacionales y evaluar su potencial forrajero (Toral, Simón, Iglesias y Matías, 2003), se realizó esta prospección con el objetivo de colectar especies herbáceas y arbóreas en la zona central del país.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La región escogida para la colecta se caracteriza por la mayor presencia de suelos de los agrupamientos Pardo, Hidromórfico y Ferrralítico, y en menor cuantía de los agrupamientos Húmico, Calcimórfico y Vertisuelo. Excepto estos dos últimos, los restantes son de mediana a alta fertilidad, con contenidos de materia orgánica entre 3,0 y 9,0%.

Durante las jornadas de muestreo se dio preferencia a los sitios ubicados en las áreas marginales de las orillas de las carreteras y los caminos de zonas llanas, onduladas y montañosas, con la presencia de cunetas profundas que poseían vegetación de manigua (terreno cubierto de maleza); barrancos; claros; cercas limítrofes de pastizales y otros cultivos; colinas y áreas perimetrales de bosques, matorrales y monte perturbado. Para ello se tomó como referencia un mapa con escala 1:1 000 000 (Academia de Ciencias de Cuba, 1975; 1988).

 

Procedimiento

Durante cinco días se efectuaron recorridos por las regiones de Sancti Spiritus, Ciego de Ávila, Cienfuegos y Camagüey, tomando como base todas las vías de acceso por tierra. Para la prospección y colecta del material se utilizó un sistema de muestreo aleatorio cuando existía un alto número de individuos en poblaciones de una especie determinada, así como muestreo individual cuando se trataba de pequeñas poblaciones. De estas últimas se colectó la mayor cantidad de semilla, repitiendo estas especies en todos los lugares posibles de forma tal que se lograra la adquisición de la mayor variabilidad existente. Se muestrearon todas las especies consideradas útiles, independientemente de su vigor, pero se evitó en lo posible aquellas que mostraban daños severos causados por plagas y/o enfermedades.

La semilla de presuntos ecotipos diferentes en la especie autógama se mantuvo separada, y en el caso particular de las arbóreas se colectó en la mayor cantidad posible de individuos, con el fin de maximizar la heterosis del material proveniente de las plantas alógamas. Además se utilizaron algunos descriptores de la metodología descrita por Machado, Roche, Toral y González (1999).

Las muestras fueron colectadas al azar, tratando siempre de cubrir un rango amplio de condiciones agroecológicas; la distancia entre un sitio de colecta y el siguiente dependió de los cambios del paisaje y del suelo, y de la simple visualización de las plantas.

La semilla se mantuvo en sobres convenientemente identificados, separados y cerrados para evitar la contaminación entre sus contenidos; todo el germoplasma colectado fue trasladado a la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey», con el fin de llevar a cabo su multiplicación.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como se aprecia en la tabla 1, se colectaron 53 accesiones pertenecientes a 24 géneros, entre las que primaron las de tipo arbóreo (con 15 géneros).

En sentido general se observó el predominio de especies arbóreas de los géneros Albizia y Bauhinia, las cuales han demostrado una alta potencialidad de utilización en la ganadería comercial (Simón, Lamela, Esperance y Reyes, 1998; Hernández, 2000); así como también especies de tipos herbáceos como Teramnus, Clitoria y Centrosema (Paretas, Suárez y Valdés, 1989). Atendiendo a lo anterior se puede plantear que el material colectado resulta de gran interés, ya que contiene información genética específica para los ambientes particulares donde fue hallado, los cuales difieren de otros ecosistemas (Toral, Iglesias, Simón, Shateloin y Albert, 2001); además, se encontró un nuevo material que pudiera tener utilización como plantas de cobertura y/o abono verde, como es el caso de Calopogonium, Desmodium y Canavalia, así como Cassia para cerca viva y abono verde, al constituir esta última una especie arbórea de tipo caducifolio que produce abundante follaje que cae en la fenofase reproductiva de semilla madura, de acuerdo con las observaciones de campo.

Una especie reconocida como forrajera, Gliricidia sepium (Kass, 1992), no se encontró en las zonas prospectadas, debido probablemente a que no se adapta a estas condiciones edafoclimáticas o a la ausencia de semillas.

La mayoría de las especies fueron localizadas en suelos arcillosos (tabla 2), los cuales se corresponden con los del agrupamiento Pardo (tabla 3), que se caracterizan por poseer una aceptable fertilidad pero un drenaje regular. Tales hallazgos corroboran los de Hernández, Hernández, Martínez, Bécquer, Vega, Nápoles y Catalá (1999) y de Álvarez, Martínez, Bécquer y Ramos (2001), quienes encontraron un predominio de las leguminosas de la mayoría de estos géneros en la zona central de la provincia de Sancti Spiritus, donde predominan estos tipos de suelo. No obstante, algunas especies se encontraron en suelos de tipo orgánico y arenoso, lo que resulta de mucho interés, por cuanto son los menos reportados en misiones realizadas con anterioridad en las provincias centrales (Machado, R.; Navarro, M.; Fung, C. y Reino, J. inédito).

Los resultados expuestos con anterioridad revelan que todas las accesiones, independientemente de su hábito de crecimiento, encuentran un mejor dominio de adaptación en suelos bien o regularmente drenados, particularmente en los que poseen mayor fertilidad; no así en los de alta fertilidad pero con fuertes limitaciones de permeabilidad.

Como se aprecia en la tabla 4, la mayoría de las especies se encontraron en áreas onduladas (colinas de poca altura) y en áreas de topografía llana. Ello evidencia las altas probabilidades de encontrar material interesante en terrenos marginales con ligera y pronunciada altitud (hasta 750 msnm), aspecto de gran importancia desde el punto de vista de la adaptación, ya que la preferencia por hábitats ondulados ha sido descrita para todas estas especies y las del resto de los géneros colectados (Menéndez y Machado, 1978; Albert, Morán, Valdespino y Alvarez, 2000), las cuales crecen con mayor o menor abundancia en esas zonas pese a las limitaciones de interferencia que implica la interposición de los bosques (Sousa-Costa y Schultze-Kraft, 1993).

También resultó interesante comprobar que la mayoría de las especies se encontraron mezcladas, en mayor o menor grado, con la vegetación de manigua, pastos naturales o naturalizados y arbustos, o conviviendo con especies arbóreas, lo que presupone el alto nivel de habilidad asociativa que manifiestan estas especies, particularmente las de tipo herbáceo, con relación a aquellas que logran un alto crecimiento y desarrollo, como es el caso de los tipos arbustivos, arbóreos y gramíneas de diferentes hábitos que frecuentan en estos tipos de vegetación.

Se considera que los resultados alcanzados en estas colectas son trascendentales, toda vez que proporcionan un material con excelentes perspectivas de multiuso en el sector agropecuario, a la vez que contribuyen al incremento del stock del germoplasma existente con ecotipos naturalizados, que en ocasiones no se tiene en cuenta y es en el que, precisamente, se encuentran tipos promisorios con alto potencial (Flores y Shultze-Kraft, 1994; Kalaja, Tarawali, Peters, Onifade y Shultze-Kraft, 1996; Álvarez et al., 2001).

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía-ACC. Instituto de Geografía- Academia de Ciencias de la URSS. La Habana, Cuba. 65 p. 1975

2. Academia de Ciencias de Cuba. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Instituto de Geografía-ACC. Instituto de Geografía- Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. La Habana, Cuba. 1988

3. Albert, Anayansi; Morán, Yudit; Valdespino, A. & Álvarez, Orquidea. Nota técnica: Colección e identificación de leguminosas de interés para la ganadería en Topes de Collantes. Pastos y Forrajes. 23:123. 2000

4. Álvarez, Orquidea; Martínez, H.L.; Vega, Susana & Ramos, Yumilka. Diversidad del género Canavalia en áreas ganaderas de Sancti Spiritus. Memorias IV Taller Internacional sobre Recursos Fitogenéticos FITOGEN 2001. EEPF Sancti Spiritus, Cuba. p. 43. 2001

5. FAO. Plan de Acción Mundial para la conservación y utilización sostenible de los RFAA. 64 p. 1996

6. Flores, A.J. & Shultze-Kraft, R. Recolección de recursos genéticos de leguminosas forrajeras tropicales en Venezuela. Agronomía Tropical. 44(3):357. 1994

7. Hernández, I. Utilización de las leguminosas arbóreas L. leucocephala, A. lebbeck y B. purpurea en sistemas silvopastoriles. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Agrícolas. ICA, La Habana- EEPF "Indio Hatuey", Matanzas, Cuba. 118 p. 2000

8. Hernández, Neice; Hernández, C.; Martínez, H.L.; Bécquer, C.J.; Vega, Susana; Nápoles, J.H. & Catalá, Zoraida. Leguminosas naturalizadas en las regiones ganaderas de Sancti Spiritus. Pastos y Forrajes. 3:205. 1999

9. Kalaja, V.; Tarawali, S.A.; Peters, M.; Onifade, O.S. & Shultze-Kraft, R. Collecting indigenus forage legumes in northern Nigeria. Plant Genetic Resources Newsletter. 107:31. 1996.

10. Kass, María. Experiencias del CATIE en el uso de los follajes de árboles leguminosos como suplemento proteico para los rumiantes. Resúmenes IX Seminario Científico Nacional y I Hispanoamericano de Pastos y Forrajes. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 138. 1992

11. Machado, R.; Roche, R.; Toral, Odalys & González, E. Metodología para la colecta, conservación y caracterización de especies herbáceas, arbóreas y arbustivas útiles para la ganadería. Pastos y Forrajes. 22:181. 1999

12. Menéndez, J. & Machado, R. Leguminosas silvestres de Cuba. Oeste de las provincias orientales. Pastos y Forrajes. 1:349. 1978

13. Paretas, J.J.; Suárez, J.J. & Valdés, L.R. Gramíneas y leguminosas comerciales y promisorias para la ganadería en Cuba. Ministerio de la Agricultura. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. 112 p. 1989

14. Simón, L.; Lamela, L.; Esperance, M. & Reyes, F. Metodología para el establecimiento y manejo del Silvopastoreo. En: Los árboles en la ganadería. Tomo 1. Silvopastoreo. (Ed. L. Simón). Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 37. 1998

15. Sousa-Costa, M.M. & Shultze-Kraft, R. Biogeografía de Stylosanthes. Pasturas Tropicales. 15 (1):10. 1993

16. Toral, Odalys; Iglesias, J.M.; Simón, L.; Shateloin, Tania & Albert, Anayansi. Colecta y potencialidades de germoplasma forrajero arbóreo en diferentes ecosistemas. Pastos y Forrajes. 24:105. 2001

17. Toral, Odalys; Simón, L.; Iglesias, J.M. & Matías, Yoaima. Colecta y evaluación de recursos fitogenéticos. Memorias. V Taller Internacional sobre recursos fitogenéticos FITOGEN'2003. EEPF Sancti Spiritus, Cuba. p. 46. 2003

 

 

 

Recibido el 24 de enero del 2006
Aceptado el 10 de febrero del 2006