ARTICULO DE INVESTIGACION

 

 

 

Nota técnica: Caracterización morfobromatológica de las bostas de bovinos jóvenes en dos sistemas de manejo

 

Technical note: Morpho-bromatological characterization of the droppings of young cattle in two management systems

 

 

 

Mildrey Soca1 y V. Sánchez2

1Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: mildrey.soca@indio.atenas.inf.cu
2Universidad de los Llanos. Villavicencio, Meta, Colombia
E-mail: vladimirsanchez@unillanos.edu.co

 

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de estudiar las características morfológicas, físicas y bromatológicas de las bostas de los bovinos jóvenes con la presencia de árboles o sin ella, se realizó una investigación en áreas experimentales de la EEPF "Indio Hatuey", en la provincia de Matanzas, Cuba. Se estudiaron dos sistemas: A) Sistema silvopastoril (SSP) y B) Sistema tradicional (ST). Los estudios se realizaron durante la época poco lluviosa. Cada bosta fue muestreada en tres partes: a) costra, b) zona intermedia y c) zona profunda. Se midió la temperatura de las bostas, del suelo debajo de la bosta y del ambiente; el diámetro, la profundidad y la composición bromatológica de las excretas. En el SSP el diámetro de la excreta fue disminuyendo aproximadamente hasta 6 cm; mientras en el ST se mantuvo en valores similares a los del inicio. La profundidad de las excretas mostró un comportamiento similar al diámetro, ya que disminuyó hasta valores de 0,95 y 2,25 para el SSP y ST, respectivamente La temperatura de las bostas no presentó diferencias significativas, pero en condiciones silvopastoriles esta siempre fue menor que en el sistema sin árboles; en ambos casos se presentaron temperaturas mayores que la del ambiente y muy similares a la del suelo debajo de las bostas.

Palabras clave: Excreta, sistemas silvopascícolas, ternero.


ABSTRACT

With the objective of studying the morphological, physical and bromatological characteristics of the droppings of young cattle with or without the presence of trees, a research was carried out in experimental areas of the EEPF "Indio Hatuey", in Matanzas province, Cuba. Two systems were studied: A) Silvopastoral System (SPS) and B) Traditional System (TS). The studies were performed during the dry season. Each dropping was sampled in three parts: a) crust, b) intermediate zone and c) deep zone. The temperature of the droppings, of the soil under the dropping and of the ambient was measured; as well as the diameter, depth and bromatological composition of the droppings. In the SPS the diameter of the dropping decreased progressively to 6 cm; while in the TS it maintained values similar to those of the beginning of the study. The depth of the droppings showed a behavior similar to the diameter because it decreased to 0,95 and 2,25 for the SPS and the TS, respectively. The temperature of the droppings did not show significant differences, but under silvopastoral system conditions it was always lower than in the system without trees; in both cases there were temperatures higher than the ambient and very similar to that of the soil under the droppings.

Key words: calf, dropping, silvopastoral systems.


 

 

INTRODUCCION

Las excretas o bostas depositadas en una pradera en pastoreo constituyen pequeños microhábitats caracterizados por condiciones físicas y químicas especiales. Según Lobo y Veiga (1990), cuando una bosta cae al suelo se produce una modificación en los diferentes estratos de este: el Eucopros, que es el primero y está formado por la bosta; el Epicopros, que constituye la interfase entre el suelo y la bosta; y por último el Hipocopros, que es el suelo situado debajo de la bosta, el cual va sufriendo notables modificaciones tanto físicas como químicas durante la descomposición.

Una vez en el suelo, la excreta de los bovinos no puede fluir o infiltrarse dentro del pasto debido a su consistencia relativamente compacta. La homogeneidad del excremento dura breves instantes después de su deposición. Ello se debe a que con rapidez se forman tres capas: la corteza superficial o costra, que se seca rápidamente; la zona intermedia, la cual constituye la mayor parte de la bosta y está separada de la costra por microcavidades que contribuyen a mantener dentro de la bosta un medio más constante; y por último está la zona profunda, muy compacta y rica en agua (Rodríguez, Crespo, Torres y Fraga, 1998).

Debido a las diferencias de oxigenación que existen entre estos estratos, ellos muestran notables cambios de coloración. Este proceso aumenta progresivamente con el tiempo de deposición de las excretas. Sin embargo, hasta el presente no se han comparado los cambios que ocurren en las excretas de bovinos jóvenes en condiciones silvopastoriles con respecto a los sistemas sin árboles, teniendo en cuenta la evolución de sus características morfológicas (diámetro), físicas (profundidad y temperatura) y bromatológicas (composición nutritiva), objetivo por el cual se desarrolló esta investigación.

 

MATERIALES Y METODOS

Localización. El estudio se realizó en áreas experimentales de la EEPF "Indio Hatuey", durante la época poco lluviosa, correspondiente a los meses de noviembre (1999) a abril (2000).

Diseño y tratamientos. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado y se evaluaron dos tratamientos: A) Sistema silvopastoril y B) Sistema tradicional (solamente a base de pastos).

Cada mes de estudio constituyó una réplica; se seleccionaron 30 excretas por mes, y estas constituyeron las unidades experimentales.

Caracterización del área en estudio. Los sistemas se encontraban establecidos sobre un suelo Ferralítico Rojo de topografía plana, mediana fertilidad, con un 80% de arcilla, buenas condiciones de aireación y un pH
ligeramente ácido (6,3). Para la clasificación de los suelos en las diferentes condiciones experimentales se utilizó la metodología descrita por Hernández et al. (1999).

El sistema silvopastoril estaba integrado por una plantación de Gliricidia sepium con una densidad de 650 plantas/ha, asociada al siguiente estrato herbáceo: Brachiaria decumbens (55%), Andropogon gayanus (38%), Dichanthium sp. (3,92%), Cynodon nlemfuensis (1,09%) y leguminosas herbáceas (1,99%). El sistema tradicional estaba integrado por Brachiaria decumbens (76%), Dichanthium sp. (15,92%), Cynodon nlemfuensis (6,58%) y leguminosas herbáceas (1,5%).

Procedimiento experimental. Los estudios se realizaron mensualmente, durante la época de seca. Se utilizaron 168 bostas en cada tratamiento, las cuales fueron seleccionadas y marcadas a través del método de muestreo sistemático a la salida de los animales de las áreas de pastoreo. Los estudios se realizaron cada 24 horas durante los siete días posteriores a la deposición, entre las 8:00 y las 9:00 a.m.

Cada bosta, para su estudio, fue fraccionada en tres partes: a) borde de la excreta con el suelo (orientada hacia el norte), b) costra de las bostas, y c) zona húmeda.

Se realizaron las siguientes mediciones:

• Temperatura (de la bosta, del suelo debajo de la bosta y del ambiente), para lo cual se utilizó un termómetro común.

• Peso, diámetro y profundidad de las bostas, mediante una regla graduada.

• Porcentaje de materia seca y composición bromatológica de las excretas. Se tomó una muestra de 300 g, la cual fue enviada al laboratorio de análisis químico y después de haber sido secada en la estufa se le determinó: proteína bruta (PB), fibra bruta (FB), calcio (Ca), fósforo (P) y ceniza, según las técnicas descritas por la AOAC (1990).

Manejo de los animales. Se utilizaron bovinos jóvenes ? Holstein x ? Cebú. Los animales al inicio del experimento tenían una edad promedio de seis meses y un peso de 70 kg.

 

RESULTADOS Y DISCUSION

Al estudiar algunos aspectos morfológicos de las bostas de bovinos jóvenes durante la época poco lluviosa, se encontró que el peso promedio fue de 525 g, el diámetro de 16 cm y la profundidad de 3,73 cm. Cada excreta ocupaba en el pastizal un área aproximada de 0,013 m2. Las características morfológicas de las excretas están determinadas por la edad de los animales; es por ello que Crespo y Rodríguez (2000) encontraron un mayor peso y diámetro en las excretas de vacas lecheras con respecto a animales en desarrollo.

La figura 1 muestra el comportamiento del diámetro de la excreta durante las primeras 168 horas después de haber sido depositadas. En el sistema silvopastoril este indicador fue disminuyendo aproximadamente hasta 6 cm; mientras que en el sistema tradicional, debido a la momificación de las excretas, el diámetro se mantuvo en valores similares, las cuales mostraron los primeros signos de endurecimiento de la superficie a partir del tercer día.

Según Rodríguez (2001), la función de las costras es proteger las bostas de los factores del medio, en especial del efecto erosivo de las lluvias. Sin embargo, la formación de las costras limita considerablemente el proceso de deshidratación y aumenta la permanencia de las excretas en el pastizal (Soca, Simón, Sánchez y Gómez, 2002). Este efecto retarda la incorporación de la materia fecal y, por lo tanto, reduce los efectos beneficiosos que este elemento ejerce en la fertilización del suelo (Rodríguez, Crespo y Fraga, 2001).

La profundidad de las excretas (tabla 1) manifestó una tendencia similar al diámetro. Este comportamiento, para ambas variables, en el sistema silvopastoril estuvo condicionado por la rápida descomposición de las bostas, la cual puede llegar a ser del 100% entre los 12 y 15 días después de haber sido depositadas en el pastizal durante esta época (Soca, 2005).

La figura 2 muestra el comportamiento de la temperatura de las bostas en ambos sistemas, así como la temperatura ambiente y del suelo debajo de las bostas durante las primeras horas de la mañana. La temperatura promedio de las bostas en condiciones silvopastoriles fue siempre menor que en el sistema tradicional, aunque no difirieron significativamente. En ambos casos la temperatura fue mayor a la del ambiente y muy similar a la del suelo debajo de las bostas.

Ello está relacionado con las variaciones mesoclimáticas del entorno, el tiempo de deposición y el intercambio térmico que se establece entre las excretas y el suelo a su alrededor, aunque los valores de temperatura encontrados coinciden con los reportados por Lobo y Veiga (1990), los cuales pueden variar entre 20 y 26oC para condiciones tropicales como las de Cuba.

Al evaluar la dinámica de la temperatura (fig. 3) en las tres partes estudiadas en las bostas para ambas condiciones experimentales, se encontró que las mayores temperaturas se hallaron en la costra, seguida del borde cercano al suelo; mientras que el menor valor fue para la zona húmeda. Este comportamiento puede estar condicionado por los efectos amortiguadores que ejerce la cámara de aire que se forma entre la costra y la zona intermedia, evitando los cambios bruscos entre el medio externo e interno de las bostas.

De manera general, los valores de temperatura en el sistema silvopastoril fueron menores, aspecto que está relacionado con las ventajas de la utilización de los árboles en las pasturas. Las plantas arbóreas, con su estructura vegetal (tallos y hojas), disminuyen el efecto directo y distribuyen las radiaciones solares, reduciendo los estrés climáticos de cualquier tipo (Ibrahim, Delgado y Casasola, 2003).

Por otra parte, la tabla 2 muestra la composición bromatológica de las bostas en ambos sistemas, aspectos en el que no se encontraron diferencias significativas. La cantidad de nutrientes de la excreta puede variar ampliamente en dependencia de muchos factores, entre los que se señalan las diferencias de un centro ganadero a otro, entre los animales de una misma finca, entre los días e incluso dentro de un mismo día (Crespo y Rodríguez, 2000).

En este sentido Gutiérrez, Orama y Cairo (1998) informan que la edad también puede influir en la composición química de las heces fecales. Así, en los animales jóvenes con menor capacidad digestiva, las excretas suelen ser más ricas en compuestos nitrogenados que en los adultos, tal como se manifiesta en los resultados alcanzados en este estudio, donde los valores de proteína bruta superan el 10%. Los porcentajes de fibra están acordes con los informados por la literatura, los cuales pueden llegar a ser mas elevados por su alto contenido de celulosa y hemicelulosa, debido a la baja digestibilidad de los pastos tropicales (47-68%); de ahí que este tipo de excretas no sea utilizado para la preparación de alimentos, como ocurre con las obtenidas de otras especies de animales (Padilla, Castellanos, Cantón y Moguer, 2000).

En el sistema tradicional se observó, aunque sin diferencias significativas, un mayor porcentaje de proteína, calcio y fósforo. Las diferencias numéricas en la excreción de estos nutrientes entre los sistemas evaluados pudieron estar determinadas por las altas cargas de nemátodos gastrointestinales que presentaron los animales en estas condiciones. Esta parasitosis ocasiona serios trastornos gastrointestinales, lo cual provoca una disminución en la absorción de los diferentes nutrientes (Coop y Kyriazakis, 2001; Houdijk y Athanasiadou, 2003).

 

CONCLUSIONES

• El diámetro y la profundidad de las excretas en el sistema silvopastoril fue disminuyendo progresivamente, mientras que en el sistema tradicional se mantuvo en valores similares a los iniciales.

• La temperatura de las bostas en las condiciones silvopastoriles fue menor que en los sistemas tradicionales, pero en ambos casos resultó menor que la temperatura ambiente y muy similar a la del suelo debajo de las bostas.

• La mayor temperatura en las bostas se observó en la costra, seguida de la del borde, y la menor correspondió a la zona profunda.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AOAC. Official methods of analysis. 11th ed. Association of Official Agricultural Chemistry. Washington, D.C. 1990

2. Coop, R.L. & Kyriazakis, I. Influence of host nutrition on the development and consequences of nematode parasitism in ruminants. TRENDS in Parasitology. 17:325. 2001

3. Crespo, G. & Rodríguez, Idalmis (Eds.). Contribución al conocimiento del reciclaje de nutrientes en el sistema suelo-pasto-animal en Cuba. EDICA. La Habana, Cuba. 72 p. 2000

4. Gutiérrez, O.; Orama, A. & Cairo, J. Una nota acerca de la composición química de las heces y orina de vacas en pastoreo. Rev. cubana Cienc. agríc. 32: 71. 1998

5. Hernández, A. et al. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ciudad de La Habana, Cuba. 64 p. 1999

6. Houdijk, J.G.M. & Athanasiadou, S. Direct and indirect effects of host nutrition on ruminant gastrointestinal nematodes. VI International Symposium on the Nutrition of Herbivores. (L. ´t Mannetje, L. Ramírez-Avilés, C.A. Sandoval-Castro & J.C. Ku-Vera, Eds.). Mérida, Yucatán, México. p. 213. 2003

7. Ibrahim, M.; Delgado, J.M. & Casasola, F. Ganadería y medio ambiente en Mesoamérica. Potencialidades y experiencias de investigación y desarrollo del CATIE en la región. Curso Internacional sobre ganadería y medio ambiente. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p. 25. 2003

8. Lobo, J.M. & Veiga, C.M. Interés ecológico de la fauna coprófaga en pastos de uso ganadero. Ecología. (4):313. 1990

9. Padilla, Emperatriz C.; Castellanos, A.F.; Cantón, J.G. & Moguer, Yolanda B. Impacto del uso de niveles elevados de excretas animales en la alimentación de ovinos. Livestock Research for Rural Development. 12 (1) http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd12/1/cas121.htm. 2000

10. Rodríguez, Idalmis. Influencia de las excreciones de vacas lecheras en el agroecosistema del pastizal. Tesis presentada en opción al grado de Dr. en Ciencias Agrícolas. ICA. La Habana, Cuba. 96 p. 2001

11. Rodríguez, Idalmis; Crespo, G. & Fraga, S. Efecto de las excreciones del ganado vacuno en el rendimiento y composición mineral del pasto y en la composición química del suelo. Memorias. I Foro Latinoamericano de Pastos y Forrajes. ICA. La Habana, Cuba. 2001

12. Rodríguez, Idalmis; Crespo, G.; Torres, Verena & Fraga, S. Estudio de la velocidad de desaparición de bostas vacunas en un pastizal de Cynodon nlemfuensis en la estación seca. Rev. cubana Cienc. agríc. 32:221. 1998

13. Soca, Mildrey. Los nemátodos gastrointestinales de los bovinos jóvenes. Comportamiento en los sistemas silvopastoriles cubanos. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. UNAH. La Habana, Cuba. 114 p. 2005

14. Soca, Mildrey; Simón, L.; Sánchez, Saray & Gómez, E. Dinámica parasitológica en bostas de bovinos bajo condiciones silvopastoriles. Agroforestería en las Américas. 9 (33-34):38. 2002

 

 

 

Recibido el 15 de enero del 2005
Aceptado el 15 de junio del 2005