ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Comportamiento de Canavalia ensiformis ante la henificación en dos etapas fenológicas

 

 

 

Y. Figueroa, L. R. Valdés y Rosa M. González
Filial Territorial ACPA Carretera Jamaica-Tapaste km 1½, San José de las Lajas La Habana, Cuba
E-mail: acpanz@enet.cu

 

 

 


RESUMEN

El experimento se realizó en condiciones de secano sobre un suelo Ferralítico rojo típico; los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques al azar y tres réplicas, con el objetivo de estudiar el comportamiento de Canavalia ensiformis ante la henificación en dos etapas fenológicas: inicio y final de la fructificación (90 y 120 días), a dos alturas de corte (10 y 20 cm). Las variables medidas fueron: rendimiento de forraje verde y seco, rendimiento de hojas secas, comportamiento de la abscisión foliar durante el secado, velocidad de secado al sol, así como aspectos relacionados con la calidad del heno a los 90 días. No se encontró diferencias significativas en cuanto al rendimiento de forraje fresco y heno entre las dos etapas fenológicas; sin embargo, el rendimiento de hojas secas se comportó mejor a los 90 días para las dos alturas de corte (2,90 y 2,34 t/ha), debido a que la abscisión foliar fue menor (49,0 y 46,6%); esta aumentó significativamente a los 120 días después de las 48 horas de secado (73,0 y 61,3%). Con la altura de corte de 20 cm se obtuvieron los mejores resultados en el rebrote, cuyo porcentaje de supervivencia fue 97,0 y 96,8%, respectivamente. En ninguna de las etapas fenológicas se alcanzó el porcentaje de MS deseado en un período de 72 horas, aunque el mayor se logró a los 90 días (67,8%). A los 90 dìas se obtuvo un heno de buena calidad, aunque influyó negativamente la consistencia de los tallos. Se concluye que el mejor momento para henificar fue al inicio de la fructificación (90 días).

Palabras clave: Canavalia ensiformis, etapas de desarrollo, heno.


ABSTRACT

The experiment was carried out without irrigation on a typical Ferralitic Red soil; the treatments were distributed in a randomized of Canavalia ensiformis during haymaking in two phenological stages; begining and end of fruiting (90 and 120 days), at two cutting heights (10 and 20 cm). The variables measured were green and dry forage yield, dry leaves yield, performance of the leaf abscission during drying, drying rate under sunlight, as well as aspects related to hay quality at 90 days. No significant differences were found regarding green forage and hay yield between the two phenological stages; however, dry leaf yield was better at 90 days for both cutting heights (2,90 and 2,34 t/ha), because leaf abscission was lower (49,0 and 46,6%); the latter increased significantly at 120 days after 48 hours of drying (73,0 and 61,3%). With the 20 cm cutting height the best regrowth results were obtained, which survival percentage was 97,0 and 96,8%, respectively. In none of the phenological stages the desired DM percentage was reached in a 72 hour period, although the highest was obtained at 90 days (67,8%). At 90 days a good quality hay was obtained, although stem consistency had negative influence. The best moment for haymaking was concluded to be at the beginning of fruiting (90 days).

Key words: Canavalia ensiformis, development stages, hay.


 

 

INTRODUCCIÓN

El empleo de heno de leguminosas, especialmente de alfalfa, es una practica histórica en los países con un elevado desarrollo ganadero, la cual se mantiene aún a pesar de los avances en la fabricación de alimentos concentrados (Skerman, 1991; Abule, 1995; Turgut, 1996; Svetlanska, 1997; Bustamante, 1998; Sakai, 1999; Sahoo, 2001). En Cuba, aunque la alfalfa ha demostrado altos rendimientos en el período seco con riego, generalmente no persiste más de un año en condiciones comerciales y no produce semillas en casi ninguna de las regiones del país (Paretas, 1990).

Canavalia ensiformis, a pesar de ser un cultivo originario del trópico, de fácil establecimiento, con alto potencial de producción de granos y forrajes ricos en proteína y energía (incluso en suelos pobres y con escasa precipitación), y que además es poco atacado por plagas, es escasamente conocida por los productores ganaderos, los cuales no la emplean para alimentar sus animales.

En Cuba existen pocos antecedentes sobre la fabricación y el empleo de heno de leguminosas, y aunque está normada la utilización de heno de gramíneas para los terneros, las cantidades y la calidad están muy lejos de satisfacer las necesidades.
La escasez de información en las condiciones cubanas sobre el efecto del heno de leguminosas y las posibilidades reales de disponer de este recurso, refuerzan la necesidad de abordar esta temática, máxime en la actual coyuntura económica en que cada vez están más limitadas las posibilidades de adquirir concentrados proteicos en el mercado.
El objetivo del presente trabajo fue realizar una evaluación inicial de las potencialidades de C. ensiformis para henificar en condiciones de bajos insumos en dos etapas fenológicas del ciclo del cultivo.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se realizó en el área experimental del Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, ubicado en el municipio Bauta, sobre un suelo Ferralítico Rojo típico (Hernández et al., 1999), en condiciones de secano, con una temperatura promedio de 24,6ºC y una precipitación de 1 514 mm.

En el experimento de campo se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres réplicas y arreglo factorial. Las réplicas se establecieron en parcelas de 19,2 m2 (8 x 2,4 m), con un área cosechable de 18,4 m2; se utilizó un marco de siembra de 0,75 x 0,25 m y una dosis de 50 kg/ha. Los resultados se evaluaron estadísticamente con el programa ESTADISTICA versión 2.0 (ICA, 1998).
Se evaluó la henificación en dos etapas fenológicas del cultivo y a dos alturas de corte, en un análisis estadístico con arreglo factorial. El corte de las parcelas se realizó a las 10:00 a.m. de forma manual.

Las variables medidas fueron: rendimiento de forraje fresco, rendimiento de heno, rendimiento de hojas secas, comportamiento de la abscisión foliar y mortalidad después del primer corte. Se midió, además, el comportamiento del secado cada 24 horas por tres días, partiendo de un 25% de materia seca con día soleado, en todos los casos a las 12:00 m. Los tratamientos en estudio fueron los siguientes:
IF-10. Inicio de la fructificación (90 días) con corte a 10 cm del suelo
FF-10. Final de la fructificación (120 días) con corte a 10 cm del suelo
IF-20. Inicio de la fructificación (90 días) con corte a 20 cm del suelo
FF-20. Final de la fructificación (120 días) con corte a 20 cm del suelo
La calidad del heno se midió según el procedimiento propuesto por Espinosa y Ríos (1983), aunque solo se evaluó la etapa fenológica de inicio de la fructificación, debido a que fue evidente la peor calidad del heno cortado con la mayor edad.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

No se encontró efecto de la edad o la altura de corte en el rendimiento de forraje fresco y de heno, ni entre sus interacciones (tabla 1), y los valores fueron altos en las dos etapas. Similares resultados fueron reportados por Pound et al. (citados por Santana, Cáceres, Rivero y Delgado, 1991 y Cáceres, González y Delgado, 1995), quienes lograron una mayor producción de forraje al cosechar a partir de los 3 meses de edad.

Sin embargo, en el rendimiento de hojas secas se encontraron diferencias significativas (P<0,05); este fue mayor en la etapa de inicio de la fructificación para las dos alturas de corte (tabla 1). Dicho resultado pudo estar influido, fundamentalmente, por el comportamiento de la abscisión foliar durante el secado, que fue significativamente diferente (P<0,05) entre todos los tratamientos; debe destacarse que cuando se cortó a los 120 días hubo una mayor pérdida de hojas (tabla 2), independientemente de la altura de corte.

Al estudiar la mortalidad de las plantas después del primer corte, se encontraron diferencias altamente significativas entre las dos alturas y ocurrieron menos muertes en el corte a 20 cm (tabla 2). Estos resultados difieren de los planteados por Escobar y López (citados por Cáceres et al., 1995), quienes encontraron que el corte a 5 cm del suelo produjo el mayor porcentaje de rebrotes. Las diferencias en la mortalidad se debieron, posiblemente, a la escasa presencia de yemas en la fracción del tallo más próxima a la raíz.

El mejor comportamiento en cuanto al proceso de secado al sol, se obtuvo al inicio de la fructificación, aunque no se alcanzó el porcentaje de MS deseado (fig. 1). En ello pudieron influir factores tales como la consistencia de los tallos y que no se volteó el material durante el secado, labor que puede aumentar considerablemente la abscisión foliar.

Estos resultados discrepan de los obtenidos por Esperance, Hernández y Gaitán (1995), quienes estudiaron el efecto de la hora de corte en Cynodon nlemfuensis (7:00 a.m., 12:00 m y 5:00 p.m.) y diferentes tiempos para efectuar el volteo del material (5 y 10 horas/sol); los mayores contenidos finales de MS se obtuvieron en el tratamiento cortado a las 12:00 m, sin necesidad de voltear, y en 72 horas se logró un contenido óptimo de MS (> 80%).

De las dos etapas fenológicas, en la de final de la fructificación (120 días) se produjo una significativa pérdida de hojas al tercer día de secado al sol (fig. 2).

Al evaluar la calidad del heno al inicio de la fructificación (90 días) por la metodología utilizada, este producto obtuvo la mejor evaluación, aunque con la calificación mínima (tabla 3). El indicador que tuvo una mayor influencia negativa fue la consistencia, debido a que en esta etapa la relación hoja-tallo no fue buena, aunque se comporto mejor que en la otra etapa, lo que repercute en la calidad del heno.

 

CONCLUSIONES

El mejor momento para realizar el corte fue al inicio de la etapa de fructificación o antes, ya que cuando se cosecha durante el proceso de formación del fruto, ocurre una mayor abscisión foliar que afecta significativamente la cosecha del heno y su calidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abule, E. Effect of cowpea (Vigna unguiculata) and Dolichos lablab (Lablab purpureus ) hay supplementation on ammonia concentration and microbial-N supply in calves fed tef (Eragrostis tef) straw. Ethiopian Society of Animal Production. Addis Abeba, Ethiopia. p. 105. 1995

2. Bustamante, R. Utilización del heno de clitoria en la alimentación de becerros lactantes de propósito lechero. 34 Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Querétaro, Qro. México. 153 p. . 1998

3. Cáceres, O.; González, E. & Delgado, R. Canavalia ensiformis. Leguminosa forrajera promisoria para la agricultura tropical. Pastos y Forrajes. 18:107. 1995

4. Esperance, M.; Hernández, K. & Gaitán, M. Efecto de la hora de corte y el volteo sobre la velocidad de desecación del pasto estrella. Pastos y Forrajes. 18:179. 1995

5. Espinosa, W. & Ríos, C. Metodología para determinar la calidad del heno. Estación Experimental de Fertilizantes «Escambray». Cienfuegos, Cuba. 24 p. 1983

6. Hernández, A. et al. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. AGRINFOR-Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. 64 p. 1999

7. ICA.. Programa ESTADISTICA. Departamento de Matemática y Estadística. Ministerio de Educación Superior. La Habana, Cuba 1998

8. Paretas, J.J. Ecosistemas y regionalización de pastos en Cuba. MINAG-IIPF. La Habana, Cuba. 169 p. 1990

9. Sahoo, A. Rumen metabolic development in crossbred calves reared on animal protein free pre-starter and oat hay. Animal Nutrition. 14 (2):193. 2001

10. Sakai, M.K. Study on the description of hay on suckling young dairy breed calves once a day. Research Bulletin of the Aichi ken Agricultural Research Center (Japan). 31:239. 1999

11. Santana, H.; Cáceres, O.; Rivero, L. & Delgado, R. Efecto del estado fenológico sobre la calidad y el valor nutritivo de Lablab purpureus cv. Rongai. Período lluvioso. Pastos y Forrajes. 14:253. 1991

12. Skerman, P.J. Leguminosas forrajeras tropicales. FAO. Roma, Italia. 600 p. . 1991

13. Svetlanska, M. Effect of feed rations with various proportions of hay on fermentation processes and digestion dynamics of nutrients in proventriculi of calves. Animal Science. 14 (1-2):21. 1997

14. Turgut, L. The effect of the forms of hay on the growth, development and feed efficiency characteristics of the Brown Swiss calves. Ataturk University. Erzurum, Turkey. 81 p. 1996

 

 

 

Recibido el 10 de septiembre del 2003
Aceptado el 10 de junio del 2004