ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Evaluación del comportamiento innovador en el sector ganadero cubano1

 

 

 

J. Suárez ¹, G. Hernández ², R. Suárez Mella ³, A. Pérez ¹ y Marlen Navarro ¹
1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: jesus.suarez@indio.atenas.inf.cu
2 Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba
3 Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En este artículo se presenta la primera evaluación del comportamiento innovador realizada en el sector ganadero cubano. Para ello se utilizó una muestra representativa de 16 empresas a la que se le aplicó un cuestionario elaborado para este sector, así como se utilizó una taxonomía apropiada, la cual se desarrolló en esta investigación a partir de 25 características.

Palabras clave: Comportamiento innovador, empresas ganaderas.


ABSTRACT

This work presents the first evaluation of the innovating performance carried out in the Cuban livestock sector. For that a representative sample of 16 firms was used, to which a questionnaire prepared for that sector was applied; and the appropriate taxonomy was used, which was developed in this research from 25 characteristics.

Key words: Innovating performance, livestock firms.


 

 

INTRODUCCIÓN

El sector ganadero cubano desempeña un papel clave en la alimentación de la población; sin embargo, no ha sido posible satisfacer la demanda existente, debido a los insuficientes niveles productivos, en lo que ha incidido el impacto provocado por el derrumbe de los países socialistas europeos. Dicha situación demandó un cambio de paradigma en el sector, en el cual las tecnologías y los sistemas de producción sostenibles están desplazando, aunque a un ritmo lento, a los intensivos en el uso de altos insumos externos, asociados a la conocida Revolución Verde2.

Por otra parte, la ganadería cubana presenta aún un conjunto de insuficiencias, que influyen en la situación antes mencionada, tales como: la baja producción y productividad; el lento crecimiento del rebaño; la escasa recuperación de la producción de semillas; sólo el 19% de los pastos son mejorados, el resto es de baja calidad y productividad; poco manejo de los pastizales; el 40% de la cría es extensiva y con baja natalidad; se continúan utilizando tecnologías de altos insumos, a pesar de su déficit; y los suelos marginales son los predominantes. Otros problemas son: insuficiente uso de los subproductos agroindustriales; poca capacitación del personal directivo y técnico; escaso financiamiento; incipientes mecanismos de transferencia de tecnologías e inuficiente grado de adopción; insuficiente visión empresarial en los directivos; escasa diversificación productiva, así como el vínculo entre los sectores productivo y científico aún no llega a los niveles requeridos por el desarrollo del país.

Al respecto, en gran parte de estos problemas ejerce una notable influencia la escasa experiencia existente en este sector sobre la Gestión de la Tecnología y la Innovación (GTI), a pesar de que Faloh (1996); Suárez, Blanco, Suárez Mella y Machado (1999); Codorniú (2002) y Suárez (2002) consideran que la GTI es un tema clave para el futuro de Cuba, pues en muchas ocasiones, el considerable potencial científico y tecnológico existente no se explota adecuadamente, ya que se necesita de procesos gerenciales (a todos los niveles) que conduzcan al cambio en los procesos de difusión, adopción y explotación de las tecnologías y los conocimientos. Ello se debe a que las empresas ganaderas cubanas, a criterio de Suárez (2003), no cuentan con procedimientos para diagnosticar y evaluar sus procesos tecnológicos y de innovación, vigilar su entorno tecnológico y competitivo para descubrir oportunidades, elaborar un plan de desarrollo tecnológico en el marco de una estrategia tecnológica que se corresponda con la estrategia general de la empresa y que le permita enriquecer y mejorar su patrimonio tecnológico, así como proteger sus productos, conocimientos y tecnologías; ello trae consigo un insuficiente comportamiento innovador, una escasa visión estratégica, insuficientes vínculos con las universidades y los centros científicos, la débil formación continua de los recursos humanos, así como la baja adopción de tecnologías sostenibles de punta para este sector3.

Por todo lo antes planteado, en esta investigación se trazó como objetivo evaluar el comportamiento innovador de una muestra de empresas representativas del sector ganadero cubano, a partir del diseño de un cuestionario y utilizan una taxonomía4 apropiada para este sector que permitiera caracterizar y clasificar las empresas en función de su actividad innovadora, con el propósito de comprobar si los problemas asociados a la Tecnología y la Innovación radican, en buena medida, en la ausencia de instrumentos metodológicos que apoyen la toma de decisiones a todos los niveles de la estructura, de una forma racional y efectiva.

 

Selección de las empresas objeto de estudio

Con el objetivo de conocer el comportamiento innovador del sector ganadero cubano5, en el año 2000 se aplicó un cuestionario diseñado para este sector por los autores, mediante entrevistas y correo electrónico o postal, a los directores de una muestra no probabilística de 34 empresas ganaderas, que representaba el 36% de las 94 empresas del sector. Dicho cuestionario fue diseñado a partir del Manual de Oslo (OECD, 1992) y las experiencias de Pavitt, Robson y Townsend (1987); Kleinknecht (1989); Morcillo (1989; 1991); Archibugi, Cesaratto y Sirilli (1991); Comisión Europea (1996); EUROSTAT & DGIII-CE (1998); Benavides (1998); Buesa y Molero (1998) y DGXIII-UE (2000); se validó previamente mediante un pretest para conocer su grado de comprensión, en el cual participaron investigadores de la EEPF "Indio Hatuey"con experiencia en el trabajo en la ganadería y directivos de las empresas ganaderas. Además, para evaluar la validez de este cuestionario se utilizó la prueba del coeficiente alfa de Cronbach, con el apoyo del software DYANE (Santesmases, 1997), que dio como resultado que la consistencia interna de la escala fue adecuada.

De la muestra preseleccionada de 34 empresas, se recibieron los cuestionarios de 16 de estas (47,1% de la muestra6 y 17,0% del universo total7). Esta muestra (cuadro 1) asegura la representatividad del estudio, ya que abarcó seis (6) provincias pertenecientes a diferentes zonas geográficas del país, incluyendo a tres de las cuatro principales provincias ganaderas de Cuba (Matanzas, Camagüey y Granma), y todos los tipos de sistemas de producción existentes en la ganadería cubana (producción de leche, ceba para la producción de carne, producción de leche y carne, genética de leche y genética de carne); también abarcó organizaciones en los diferentes estadios del proceso de Perfeccionamiento Empresarial y los distintos tamaños de empresas que se encuentran en este sector, según el número de trabajadores (tabla 1), que es el indicador más utilizado por los autores que han realizado estudios similares en otros sectores (Archibugi et al., 1991; Rucabado, 1992; Buesa y Molero, 1993; Evangelista, Perani, Rapiti y Archibugi, 1997), además de ser el más apropiado para la ganadería, ya que en estas empresas predomina el trabajo manual y existe una relación proporcional entre el número de trabajadores, la cantidad de animales y el área de la empresa.

 

Resultados de la encuesta

1. El 62,5% de las empresas encuestadas (10) se consideró poco innovadora, excepto seis (6) de estas (37,5%) que se catalogaron como medianamente innovadoras; ninguna se consideró fuertemente innovadora.

2. Sólo el 25% de los directores encuestados (4) conocen la evolución reciente de las tecnologías relevantes para el sector y el resto (12) tiene un conocimiento parcial de estas. Las tecnologías más conocidas son la inseminación artificial (100%), el uso del pasto king grass CT-115 (93%), los sistemas silvopastoriles (87%), el uso de bloques multinutricionales (81%), los pedestales CENPALAB (67%) y el empleo de la mezcla de miel-urea al 10% (44%); existe poco conocimiento de importantes tecnologías, tales como los bancos de proteína, la melaza amonificada de caña de azúcar, los bancos forrajeros con morera y las tecnologías para la producción de semillas.

3. La estrategia predominante es la introducción y/o mejora esporádica de tecnologías (81%), lo cual denota un comportamiento innovador intermitente; sólo en dos (2) empresas (12,5%) se introducen y/o mejoran, con frecuencia, nuevas tecnologías de productos y procesos, y las modificaciones tecnológicas que se realizan usualmente están dirigidas a reducir los costos y aumentar la productividad (87%).

4. Se destacan como positivos los aspectos siguientes: el proceso de innovación se caracteriza, principalmente, por el trabajo cooperado entre varias áreas (87%); la cooperación con centros científicos y universidades (51%), aunque en muchos casos no es estable; la realización de acciones de I+D&IT interna y el hecho de que se toleren los errores y equivocaciones (62%); sin embargo, es nula o muy escasa la existencia de un monitoreo del entorno en cuanto a la evolución de las tecnologías y a las ofertas tecnológicas y de superación, así como sobre la utilización de herramientas y métodos de evaluación de tecnologías y otros productos intensivos en conocimientos.

5. Sólo tres (3) de las empresas encuestadas (18,8%) están inmersas en el proceso de Perfeccionamiento Empresarial.

6. El sistema de planificación predominante es la dirección por objetivos anuales (87,5%, 14 empresas), que se combina en el 50% de las empresas (8) con la planificación estratégica, con horizontes de planeación entre dos y cinco años. Asimismo, en el proceso de planificación de todas las empresas participan la Alta Dirección y los directivos de las granjas y UBPC, pero sólo en el 56,3% de las empresas encuestadas (9) lo hace el personal técnico, el cual puede enriquecer dicho proceso con sus criterios.

7. En el 93,8% (15 empresas) de las entidades se utiliza en alguna medida la informática; en su mayoría, predominan las computadoras personales con configuraciones inferiores a los Pentium III y IV, lo cual indica una muy baja renovación/actualización de este equipamiento; sólo en tres (3) empresas (18,8%) de la muestra encuestada se dispone de cuatro o más computadoras personales. Por otra parte, el mayor uso que se hace de la Informática es en la gestión contable y financiera (100%, 16 empresas), en la elaboración de documentos (100%) y, en menor medida, en el control del proceso productivo (81,3%, 13 empresas), la planificación de la producción y el movimiento del ganado (75%, 12 empresas), así como la gestión de ventas, el balance alimentario y la gestión de almacenes (62,5%, 10 empresas); sin embargo, esta tecnología se utiliza muy poco en actividades claves importantes, tales como la gestión de proyectos, la superación, y la introducción y mejora de tecnologías, así como en la difusión de la información científica y tecnológica en la organización.

8. Los medios de comunicación predominantes en las empresas en que fueron aplicadas las encuestas, son el teléfono y la radiocomunicación (común en la Agricultura cubana), pero sólo el 68,7% de la muestra analizada (11 empresas) poseen fax y el 43,8% (7 empresas) opera correo electrónico, lo cual limita el vínculo con las universidades y los centros de investigación y el acceso a la información tecnológica en soporte electrónico.

9. Las empresas encuestadas poseen experiencia en la realización de diagnósticos técnicos y productivos (87,5%, 14 empresas) y la evaluación de tecnologías en la empresa (68,8%, 11 empresas), pero en todos los casos, sin un enfoque estratégico, así como en la reducción de costos y el uso de subproductos y nuevas fuentes de alimento animal (75%, 12 empresas), en la mejora de la calidad y en el ahorro de energía (68,8%, 11 empresas), en el aumento de la productividad (62,5%, 10 empresas) y en la producción de repuestos (50%, 8 empresas). Sin embargo, poseen poca experiencia en: la búsqueda de información tecnológica, el seguimiento de la evolución de las tecnologías en el entorno -una consecuencia de la escasa vigilancia- y su negociación y contratación; la evaluación de su capacidad tecnológica; la modificación de dietas para los animales; la transferencia de tecnologías generadas o mejoradas; la generación de un ambiente creativo interno; el aprovechamiento de apoyos e incentivos estatales (por ejemplo, los proyectos de innovación tecnológica financiados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente); la obtención de proyectos con financiamiento internacional y el establecimiento de alianzas con las universidades y los centros de investigación.

10. Los directores encuestados consideran que los principales factores clave de éxito de sus empresas deben ser: la eficiencia en costos -considerando que es un sector con economía de escala y enfocado a lograr ventajas basadas en los costos para aumentar la rentabilidad, por lo difícil que resulta diferenciar el producto final-, la superación de la Alta Dirección y de los trabajadores, el prestigio que poseen dentro de los sectores ganadero y científico -la ganadería es un sector de la economía nacional, donde la competencia por una cuota de mercado no resulta lo esencial, debido a la relación demanda:oferta, sino por una imagen que posibilite acceder a asignaciones de recursos y a la atención priorizada del sector científico-, así como la utilización de "tecnologías de punta"para el sector y la calidad del producto -la cual es clave para la fijación de su precio.

11. Sólo el 68,8% (11) de las empresas encuestadas evalúan comparativamente los métodos de producción y los éxitos de las principales empresas del sector, aunque de forma muy empírica y generalmente a partir de visitas esporádicas a estas.

12. Las empresas ganaderas encuestadas fijan sus objetivos de innovación en función de las necesidades del proceso productivo (93,8%, 15 empresas), de las ideas de su personal (68,8%, 11 empresas) y de los recursos disponibles (50%, 8 empresas); sin embargo, casi no utilizan las ofertas tecnológicas, la información brindada en acciones de superación y en publicaciones especializadas, así como las ideas de sus clientes; sólo dos (2) empresas (12,5%) poseen un presupuesto insuficiente para la innovación, lo cual representa una gran limitante.

13. Sólo siete (7) de las empresas encuestadas (43,8%) poseen tecnologías clave o emergentes que las diferencian de todas o de la mayoría de las empresas ganaderas cubanas.

14. Las cinco (5) fuentes de información más utilizadas son las visitas a otras empresas (100%) y las revistas y libros (93,8%); también aprovechan las ferias y exposiciones comerciales y las reuniones (87,5%), así como las visitas a centros de investigación (75%); se desaprovecha aún la participación en congresos y actividades de superación, los consultores externos, los contactos con los clientes y las bases de datos con información tecnológica y competitiva.

15. En la mayoría de las empresas, los directores consideran que la superación del personal de dirección y técnico resulta insuficiente, así como la prioridad otorgada al uso de "tecnologías de punta"para el sector, al empleo de técnicas de gestión modernas en el proceso productivo y las ventas, y al desarrollo de relaciones estrechas de trabajo con los centros de investigación y las universidades.

16. Con la excepción de cuatro (4) empresas (25%), el resto considera que la inadecuada superación de sus trabajadores es un freno a la actividad innovadora; sólo en ocasiones, la mayoría de las empresas, muy empíricamente, evalúan sus necesidades de superación. Por su parte, únicamente el 62,5% de las empresas encuestadas (10) poseen un programa de superación que abarca generalmente cursos cortos y obvian otras formas más completas y estructuradas, como los diplomados y los programas de maestría.

17. Es consenso que los principales factores internos que favorecerían el éxito de la innovación en el sector son: la adecuada integración entre las áreas; la existencia de un ambiente creativo; una motivación para la innovación en los directivos; la superación de los trabajadores y la existencia de una estructura flexible, descentralizada y poco formalizada, apoyada por una efectiva y rápida comunicación interna; y una dirección abierta a las nuevas ideas y proclive al riesgo, con decisiones participativas. No obstante, le brindan una escasa importancia a la vigilancia tecnológica y competitiva, así como al acceso a la información científica y tecnológica. Generalmente, concuerdan en que los factores del entorno que más influyen y resultan clave en el éxito innovador son: la situación económica del país y los cambios exigidos por la «turbulencia» del entorno, soportados por la existencia de políticas estatales de apoyo a la innovación, además de la presencia de ofertas de superación y de redes que provean información científica y asesorías. Asimismo, en ambos grupos de factores (internos y del entorno) existe una gran similitud con los que se mencionan en los principales estudios sobre este tema en la literatura especializada (Freeman, 1974; Rosenberg, 1976; Peters y Waterman, 1982; Rothwell, 1992, 1994; Dodgson, 1994; Pavón e Hidalgo, 1997; Benavides, 1998).

18. Por último consideran, generalmente, que los principales obstáculos o barreras a la innovación en las empresas ganaderas cubanas radican en: la escasez de financiamiento, la reducida disponibilidad y uso de equipamiento informático, la insuficiente información científico-técnica y las presiones externas sobre el proceso productivo; aunque no dejan de considerar también: el escaso vínculo con el sector científico y la insuficiencia de mecanismos eficaces que incentiven a innovar; en gran parte de estos coinciden con los que se mencionan en los principales estudios sobre este tema en la literatura especializada (Freeman, 1974; Fernández y Fernández, 1988; Kleinknecht, 1989; Morcillo, 1989, 1991; Comisión Europea, 1996). Sin embargo, resulta preocupante el hecho de que no consideren como obstáculos la burocracia, la excesiva centralización y la insuficiente superación de los recursos humanos.

En las empresas que conformaron definitivamente la muestra utilizada en la investigaci ón (16), existe un predominio de las catalogadas como grandes y muy grandes (50%); el 25% están insertadas en las diferentes etapas del Perfeccionamiento Empresarial y el 81,3% están vinculadas a la producción de leche, lo cual favorece su representatividad, ya que ese es el enfoque principal de la ganadería cubana.

Estos resultados fueron complementados con entrevistas realizadas a los directivos con el objetivo de clasificarlas, seg ún su actividad innovadora, mediante una taxonomía diseñada para las empresas ganaderas cubanas en el marco de esta investigación (Cuadro 2), a partir de un análisis realizado para el sector industrial, considerando las características locales propuestas por Silvani (1995).

Esta taxonomía clasifin el Cca a las empresas en cinco (5) tipos, a partir de 25 características seleccionadas (Cuadro 3), resumiéndose la misma cuadro 4; asimismo, su aplicación permitió clasificar la muestra en cinco (5) empresas estáticas, siete (7) tradicionales y cuatro (4) innovadoras (75% son grandes y muy grandes, así como 75% -3 empresas- vinculadas con el Perfeccionamiento Empresarial) y ninguna (0) innovadora-difusora o altamente innovadora (en el Cuadro 5 a y b se muestran las empresas innovadoras); en la muestra predominan las empresas estáticas y tradicionales (75%, 12 empresas), lo cual es representativo de las empresas del sector en este aspecto, según las experiencias de los autores de esta investigación.

Asimismo, para comprobar por otros métodos la validez de la taxonomía realizada, en cuanto a los grupos de empresas formados, se realizó un análisis cluster, apoyado con el software DYANE (Santesmases, 1997), que al trabajarse con tres conglomerados, agrupó en un cluster a todas las empresas estáticas y tradicionales y en los dos restantes a las empresas innovadoras; mientras que al trabajarse con cinco cluster, agrupó en los dos primeros a todas las empresas estáticas y tradicionales -predominaron en el primer cluster las empresas estáticas y en el segundo, las tradicionales; las cuatro (4) empresas innovadoras se ubicaron en los restantes cluster, lo cual ratifica lo acertado de la ubicación previa de las empresas en dicha taxonomía.

 

CONCLUSIONES

1. La aplicación del cuestionario indica un bajo comportamiento innovador y un escaso desarrollo de la GTI en el sector ganadero cubano, lo cual es reforzado con la aplicación de la taxonomía diseñada en esta investigación; se aprecia que la mayoría de las empresas ganaderas cubanas adolecen de una adecuada GTI, lo que influye notablemente en la situación problemática que presenta actualmente el sector.
2. El tamaño de la empresa, uno de los aspectos más debatidos en la literatura internacional sobre la innovación, no parece ser importante en el comportamiento innovador del sector ganadero cubano, según las consideraciones taxonómicas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Archibugi, D.; Cesaratto, S. & Sirilli, G. Sources of innovative activities and industrial organization in Italy. Research Policy. 20:299. 1991

2. Benavides, C.A. Tecnología, innovación y empresa. Pirámide, Madrid. 135 p. 1998

3. Buesa, M. & Molero, J. Tipología de las estrategias innovadoras: Los regímenes tecnológicos de las empresas españolas. Economía Industrial. 289:49. 1993

4. Buesa, M. & Molero, J. La regularidad innovadora en empresas españolas. Revista de Economía Aplicada. 6 (17):111. 1998

5. Codorniú, D. El SNCIT y el papel de las universidades. Conferencia Magistral, III Convención Internacional de Educación Superior. Ciudad de La Habana, Cuba. 2002

6. Comisión Europea. Encuesta comunitaria de innovación. Comisión Europea, Bruselas. 113 p. 1996

7. DG XIII-UE (Dirección General XIII - Unión Europea). Cuadro europeo de indicadores de innovación. Innovación & Transferencia de Tecnología. Número especial:26. 2000

8. Dodgson, M. Technological collaboration and innovation. In: The Handbook of industrial innovation. (Dodgson, M. & Rothwell, R., Eds.). Edward Elgar, Cheltenham, UK. p. 285. 1994

9. EUROSTAT & DG III-CE. Segunda encuesta de la innovación en la Comunidad, 1997-1998. Comisión Europea, Luxemburgo. 141 p. 1998

10. Evangelista, R.; Perani, G.; Rapiti, F. & Archibugi, D. Nature and impact of innovation in manufacturing industry: evidences from the Italian innovation survey. Research Policy. 26:521. 1997

11. Faloh, R. Bases de la gestión tecnológica en Cuba. En: Seminario Iberoamericano sobre Tendencias Modernas en Gerencia de la Ciencia y la Innovación Tecnológica IBERGECYT'96. (Faloh, R.; Fernández de Alaíza, María C. & García Capote, E., Eds.). CITMA, Ciudad de La Habana, Cuba. p. 107. 1996

12. Fernández, E. & Fernández, Zulima. Manual de dirección estratégica de la tecnología. La Producción como ventaja competitiva. Ariel, Barcelona. 315 p. 1988

13. Freeman, C. The Economics of industrial innovation. Penguin Books, Harmondsworth, UK. 403 p. 1974

14. Kleinknecht, A. Firm size and innovation. Observations in Dutch manufacturing industries. Small Business Economics. 1 (3):215. 1989

15. Morcillo, P. La Gestión de la I+D. Una estrategia para ganar. Pirámide, Madrid. 197 p. 1989

16. Morcillo, P. La Dimensión estratégica de la tecnología. Ariel, Barcelona. 116 p. 1991

17. OECD. Propsed guidelines for colecting and interpreting technological innovation data - Oslo Manual -. OECD, París. 77 p. 1992

18. Pastor, Ana C.; Navarro, L. & Martínez, A. Estudio del Sistema Aragonés de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. Departamento de Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Zaragoza, España. 646 p. 1994

19. Pavitt, K.; Robson, M. & Townsend, J. The size distribution of innovating firms in the UK: 1945-1983. The Journal of Industrial Economics. 35 (3):297. 1987

20. Pavón, J. & Hidalgo, A. Gestión e Innovación. Un enfoque estratégico. Pirámide, Madrid. 236 p. 1997

21. Peters, T. & Waterman, R. In Search of excellence. Lessons from America's best run companies. Harper & Row, New York. 318 p. 1982

22. Rosenberg, N. Perspectives on technology. Cambridge University Press, London. 422 p. 1976

23. Rothwell, R. Successful industrial innovation: Critical factors for the 1990's. R&D Management. (3):221. 1992

24. Rothwell, R. Industrial innovation: success, strategy, trends. In: The Handbook of Industrial Innovation. (Dodgson, M. & Rothwell, R., Eds.). Edward Elgar, Cheltenham, UK. p. 33. 1994

25. Rucabado, J. Las PME y la innovación tecnológica. Economía Industrial. 288:99. 1992

26. Sánchez, María P. & Chaminade, Cristina. El proceso de innovación en las empresas españolas. Estudios COTEC No. 19. Fundación COTEC, Madrid. 29 p.1998

27. Santesmases, M. DYANE. Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercado. Pirámide, Madrid. 333 p. 1997

28. Silvani, A. La medición de la innovación y del desarrollo regional: Algunos aspectos metodológicos. En: Políticas regionales industriales, innovación y parques tecnológicos. (Fernández, Josefa; Castillo, J. del & Gómez, J.M., Eds.). Parque Tecnológico de Boecillo y Universidad de Valladolid. Valladolid, España. p. 37. 1995

29. Suárez, J. El papel clave de la tecnología y la innovación en la ganadería cubana y su efecto en el desarrollo del sector. Ponencia presentada en la III Convención Internacional de Educación Superior, Ciudad de La Habana, Cuba. 2002

30. Suárez, J. Modelo general y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para desarrollar la Gestión de la Tecnología y la Innovación en empresas ganaderas cubanas. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara, Cuba. 166 p. 2003

31. Suárez, J.; Blanco, F.; Suárez Mella, R. & Machado, Hilda. La Gestión de la Tecnología y la Innovación, un factor decisivo para la competitividad. Su papel en la ganadería cubana. Pastos y Forrajes. 22:77. 1999

32. Suárez Mella, R.; Acevedo, J.; Collazo, A. & Hernández, A. El Reto. Gestión de vitalidad en entornos competitivos. Editorial Academia. Ciudad de la Habana, Cuba. 174 p. 2001

33. Von Hippel, E. The Sources of innovation. Oxford University Press, Mass., USA. 264 p. 1988

 

 

 

Recibido el 10 de noviembre del 2003
Aceptado el 30 de junio del 2004

 

 

 

(Footnotes)

1 Estos resultados forman parte de la Tesis Doctoral del primer autor en opción al grado de Doctor Ingeniero Industrial.

2 Consistió en un paradigma vigente en las políticas de desarrollo agropecuario entre las décadas de los sesenta y los ochenta, el cual estuvo asociado al uso de nuevas variedades de cultivos y razas animales, maquinarias y agroquímicos, lo que trajo consigo una fuerte dependencia de los insumos externos y daños en el medio ambiente en los países del Tercer Mundo.

3 Cuando se refiere en este artículo a tecnologías de punta para el sector, se hace alusión a tecnologías exitosas y relativamente novedosas para el sector ganadero en Cuba y en los trópicos.

4 El término "taxonomía"se utiliza para clasificar las empresas según su comportamiento innovador.

5 El objetivo de este cuestionario fue contrastar criterios de un conjunto de investigadores sobre el comportamiento innovador en el sector ganadero cubano y si existía o no la necesidad de un modelo general y sus procedimientos específicos asociados para desarrollar la Gestión de la Tecnología y la Innovación.

6 Una tasa de respuesta de 47,1% es muy favorable, considerando que la literatura informa, en este tipo de estudios, tasas entre 29 y 69%, e incluso Pastor, Navarro y Martínez (1994) consideran que la tasa normal está alrededor del 15%.

7 En estudios sobre comportamiento innovador se ha trabajado con muestras entre el 5 y 39% de la población. Por ejemplo: Morcillo (1989), 5-7%;Sánchez y Chaminade (1996), 8%; Silvani (1995), 33%; Buesa y Molero (1998), 9% .