ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Valor nutritivo de variedades de caña de azúcar para forraje

 

 

 

Y. López1, J.L. Ramírez1, Kirenia Nieves2 y P.L. Fonseca3
1 CEPA. Universidad de Granma Carretera de Manzanillo km 17½, Peralejo, Bayamo, CP 85100, Granma, Cuba
Email: ylopez@udg.co.cu
2 EEPF "Las Tunas", Cuba
3 Instituto de Investigaciones "Jorge Dimitrov", Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se realizó un experimento en el banco de semilla del Complejo Agroindustrial "José N. Figueredo"del municipio Río Cauto, con el objetivo de estudiar el valor nutritivo de cinco variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum), para utilizarla como forraje en la alimentación animal. Se formó un grupo con las variedades Jaronú 60-5, Cuba 1051-73, Cuba 86-456, Cuba 323-68 y Cuba 120-78. De cada variedad se tomaron tres muestras de cinco plantas cada una, seleccionadas al azar en la parcela; se determinaron las fracciones de tallo, cogollo, paja, FB, PB, MS, MO, ceniza, P y Ca, así como la digestibilidad de la MO al KOH y la digestibilidad in situ. Se encontraron diferencias significativas en cuanto al porcentaje de tallo, cogollo y paja entre las variedades; mientras que la MS (33,01; 34,48 y 33,24%), la PB (2,97; 2,32 y 2,45%), la FB (30,28; 28,50 y 28,13%) y la digestibilidad de la MO al KOH (62,75; 63,76 y 64,28%) no difirieron entre sí para las variedades Cuba 86-456, Cuba 323-68 y Cuba 120-78, respectivamente. El análisis de conglomerados permitió agrupar las variedades Cuba 120-78, Cuba 86-456 y Cuba 323-68, de acuerdo con el criterio de los indicadores químicos FB y digestibilidad de la MO al KOH, los cuales mostraron diferencias significativas. Los porcentajes de digestibilidad in situ, superiores al 55% en el caso de Cuba 120-78, Cuba 86-456 y Cuba 323-68 (60,42; 57,58 y 56,10, respectivamente), corroboraron el carácter forrajero de estas variedades.

Palabras clave: Caña de azúcar, valor nutritivo.


ABSTRACT

An experiment was carried out in the seed bank of the Sugarcane Mill "José N. Figueredo"of the Río Cauto municipality, with the objective of studying the nutritive value of five sugarcane (Saccharum officinarum) varieties, in order to use it as forage in animal feeding. A group was formed with the varieties Jaronú 60-5, Cuba 1051-73, Cuba 86-456, Cuba 323-68 and Cuba 120-78. From each variety, three samples of five plants each were taken, randomly selected in the plot; the fractions of stem, top, straw, CF, CP, DM, OM, ash, P and Co, as well as OM digestibility to KOH and in situ digestibility were determined. Significant differences were found regarding stem, top and straw percentage among the varieties; while DM (33,01; 34,48 and 33,24%), CP (2,97; 2,32 and 2,45%), CF (30,28; 28,50 and 28,13%) and OM digestibility to KOH (62,75; 63,76 and 64,28%) did not differ among themselves for the varieties Cuba 86-456, Cuba 323-68 and Cuba 120-78, respectively. The conglomerate analysis allowed to group the varieties Cuba 120-78, Cuba 86-456 and Cuba 323-68 according to the criterion of the chemical indicators CF and OM digestibility to KOH, which showed significant differences. The percentages of in situ digestibility, higher than 55% in the case of Cuba 120-78, Cuba 86-456 and Cuba 323-68 (60,42; 57,58 and 56,10, respectively), corroborated the forage character of these varieties.

Key words: Sugarcane, nutritive value.


 

 

INTRODUCCIÓN

En los últimos treinta años se ha desarrollado una política de alimentación del ganado, basada en las producciones nacionales y los recursos naturales de cada zona, que favorece la economía de la ganadería. Dentro de esta política la caña de azúcar (Saccharum officinarum) ha constituido un elemento importante.

La caña de azúcar es, posiblemente, el cultivo más productivo desarrollado por el hombre, debido a su eficiencia fotosintética en el mecanismo de producción de biomasa. Alexander (1988) informó valores potenciales de 276 y 395 t/ha/año para el subtrópico y el trópico,respectivamente. FAO (1987) reportó rendimientos promedio mundiales para la industria de 58 t/ha/año, lo que evidencia la subexplotación del potencial genético.

No existen dudas de que el aumento y la disminución de los rendimientos en las áreas cañeras se encuentran estrechamente relacionados con el éxito de las variedades predominantes (Jiménez, Pérez, Herrera y Velazco, 1990) y que los cambios periódicos de variedades de caña de azúcar tienen como propósito fundamental superar permanentemente los niveles de producción (Chavanne, Erazzú, Cuenya, Ahmed, Espinosa, García y Díaz, 1997); sin embargo, son pocos los trabajos realizados en la selección de variedades con la finalidad de obtener forraje para los animales, por lo que el objetivo del presente trabajo fue estudiar el valor nutritivo de cinco variedades de caña de azúcar y seleccionar las mejores para utilizarlas en la alimentación animal.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló un estudio para conocer las características fenológicas y químicas de cinco variedades de caña (Jaronú 60-5, Cuba 1051-73, Cuba 86-456, Cuba 323-68 y Cuba 120-78) cultivadas comercialmente en el Complejo Agroindustrial "José N. Figueredo"del municipio Río Cauto, en la zona norte de la provincia Granma, sobre la llanura del Cauto. La toma de muestras se realizó en el banco de semilla del propio complejo, que tiene un área cultivada de 13,42 ha y está ubicado sobre un suelo Vertisol crómico mullido carbonatado (Hernández et al., 1999), donde se aplicó una dosis de 0,13 t de N/ha.

Las variedades seleccionadas tenían entre 11 y 13 meses de edad. Las temperaturas mínimas fueron de 14 a 21°C y las máximas de 27,6 a 32,4°C; la humedad relativa fue de 76,20% y las precipitaciones de 1 160,48 mm. En las parcelas experimentales (área 0,2 ha) se tomaron tres muestras al azar de cada variedad, formadas por cinco plantas cada una, en el horario de 9:00 a 11:00 a.m., las cuales se guardaron en bolsas de nailon.

Se analizaron las fracciones de tallo, cogollo y paja. De la muestra total se extrajo, por el método de cuarteo, una submuestra de 800 g aproximadamente para enviar al laboratorio, donde se determinó la MS, la FB, la PB, la MO y la ceniza por la metodología de Herrera, González, Hardy, Pedroso, García, Senra, Ríos, García, Irigoyen y Cuesta (1980).

Para el análisis del calcio y el fósforo se emplearon las técnicas propuestas por Pérez (1990). La digestibilidad in vitro de la MO y MS al KOH (Dig. MO y MS al KOH) se determinó por el método de Kesting (1977).

Se utilizó un diseño de bloques al azar, con un modelo de clasificación simple. El análisis estadístico se hizo mediante el programa computarizado SPSS® para Windows, versión 8 de 1999. Las medias se compararon por las prueba de comparación múltiple de Newman Keuls. Para la selección de las variedades más apropiadas se realizó un análisis de conglomerados (Valera, 1998), que permitió agrupar las variedades estudiadas tomando como criterio valores bajos del indicador químico FB y altos de la digestibilidad de la MO al KOH. Al grupo que satisfizo el criterio establecido se le determinó la digestibilidad in situ de la MO y de la MS, según la técnica de McLeod y Minson (1978) por el método de las bolsas en el rumen; para ello se utilizaron tres carneros canulados, los que consumieron una dieta que contó con 39,4% de forraje de boniato (Ipomoea batata), 14% de concentrado y 47,2% de caña integral troceada. Se predeterminó que las variedades seleccionadas debían tener una Dig. MO y MS al KOH superior al 50 %.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestran los porcentajes de tallo, cogollo y paja, que estuvieron dentro de los valores esperados, debido a lo cual presentaron una amplia dispersión de rango y, especialmente, altos coeficientes de variación; estos valores pudieron estar influidos por el estadio de desarrollo que tenía la plantación en el momento de la toma de muestras, ya que la caña, al acercársele la madurez, experimenta un aumento considerable de la fracción tallo y proporcionalmente una disminución de cogollo y paja (Fernández, Dávila y Martínez del Toro, 1983)Las diferencias significativas entre las variedades son una manifestación de las características intrínsecas de cada una; según Leal, Cabrera y Chinea (1990), las variedades Cuba 120-78 y Cuba 323-68 se caracterizan por perder la paja en la medida que se acercan a la madurez, mientras que Cuba 1051-73 y la Cuba 86-456 muestran una aceptable relación del tallo con respecto al cogollo y la paja. Este comportamiento demuestra que hay variedades de caña de azúcar que conservan un mayor volumen de follaje verde utilizable para el ganado.

Por otra parte, Molina (1995) reportó valores similares a los del presente estudio (56,27-77,80; 15,82-36,73 y 2,83-8,70 % de tallo, cogollo y paja, respectivamente). En otras condiciones de cultivo, Martín (1997) y Álvarez (1998) encontraron rangos de valores coincidentes para estos indicadores relacionados con la alimentación animal.

La composición química (tabla 2) tuvo poca variación, como era de esperarse en un material biológico con edades muy cercanas y, por lo tanto, en un estadio fisiológico similar. Los porcentajes de MS, FB y PB se encontraron dentro de los rangos informados por Elías, Lezcano, Lezcano, Cordero y Quintana (1990), Molina (1995) y Molina, Leal, Vera, Milanés, Pedroso, Torres, Traba y Tuero (1999), en la caracterización de variedades de caña de azúcar recomendadas para la ganadería; por otra parte, los valores de PB (2,12-2,97%) y los de FB (28,13-32,25 %) sugieren que la caña de azúcar es un alimento netamente energético, por lo que no se debe emplear como único alimento voluminoso (Molina, 1995; Pedraza, Gálvez, Pérez, Alcina y Guevara, 1998; Cisneros, Ortiz, Arévalo, Romero, Santana, Otero, Rodríguez y Yamanaka, 2000). Los valores de la materia seca mostraron diferencias significativas a favor de las variedades Cuba 86-456, Cuba 323-68, Cuba 120-78 y Cuba 1051-73 (33,01; 34,48; 33,24 y 33,50%) con respecto a la variedad Jaronú 60-5. Debe señalarse que esta variedad ha sido reportada como inadecuada para la alimentación animal (Molina et al., 1999) y se planteó sustituirla por la variedad Cuba 120-78, más resistente a las enfermedades en otras regiones del país (Argota, 1997). El elevado porcentaje de FB en la variedad Cuba 1051-73 puede ser una limitante para incluirla como forraje para los animales

El indicador digestibilidad de la MO al KOH puede estar relacionado con los contenidos de carbohidratos solubles y la fibra bruta, según varios autores (Elías, 1988; Galindo, 1988; Rodríguez y Llamas, 1990; González, 1995). Al aumentar la cantidad de carbohidratos solubles altamente disponibles en la dieta hay un efecto marcado en la digestibilidad de la fracción fibrosa, lo que provoca un incremento de la digestibilidad de la MO al KOH.

El análisis de conglomerados (fig. 1), permitió la formación de dos grupos: el primero formado por las variedades Cuba 86-456, Cuba 323-68 y Cuba 120-78, y el segundo por las variedades Cuba 1051-73 y Jaronú 60-5 sobre la base del contenido de FB y la Dig. MO al KOH, indicadores que resultaron determinantes en la selección de estas.

El primer grupo presentó una mejor composición nutritiva con respecto al segundo; los valores de Dig. MO al KOH fueron favorecidos por los bajos porcentajes de FB (30,28; 28,50 y 28,13%) con relación al segundo grupo.

En la tabla 3 se muestran los valores de digestibilidad in situ de la MS y la MO. Hubo diferencias significativas entre las variedades, con valores superiores al 50% al analizar ambos indicadores, y se destacaron Cuba 120-78, Cuba 86-456 y Cuba 323-68; resultados similares fueron encontrados en variedades recomendadas por Molina (1995), Molina (1995a) y Molina et al. (1999). El comportamiento de Jaronú 60-5 y Cuba 1051-73 fue diferente y los valores de digestibilidad fueron menores; ello estuvo relacionado con las características particulares de estas variedades, como los diferentes grados de lignificación, que provoca disminución de la digestibilidad al impedir la acción de las enzimas celulolíticas en los componentes fibrosos de la materia orgánica.

De acuerdo con lo planteado por (Molina 1995), se aceptan como de alto valor forrajero aquellas que, como forraje integral, muestran una digestibilidad de la MS mayor o igual que 50% y se rechazan las que presentan menos del 40%. La significación práctica de estos resultados se puede estimar según un ejemplo. Si un rumiante adulto consume diariamente 20 kg de forraje fresco de la variedad Cuba 120-78, esto equivale a 4,04 kg de MS digestible por día; este consumo se reduce a 2,44 kg si la variedad utilizada es Jaronú 60-5 (no recomendada), o sea, ocurre una pérdida de más del 30% en los nutrientes disponibles.

 

CONCLUSIONES

Las variaciones en las características estructurales y químicas, así como el análisis de conglomerado, permitieron seleccionar las variedades Cuba 120-78, Cuba 323-68 y Cuba 86-456 para ser utilizadas en la alimentación animal, debido a que mostraron un mejor valor nutritivo, con valores aceptables de digestibilidad de la MS y la MO.

Los porcentajes de FB y la digestibilidad de las MS y la MO de las variedades Jaronú 60-5 y Cuba 1051-73 limitan su uso en la alimentación de los animales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Alexander, A.G. Sugar cane as source of biomass. Sugar cane as feed. FAO. Paper No. 72. Roma. 1988

2. Alvarez, D.A.El potencial agrícola de la caña de azúcar en Cuba como fuente productora de biomasa renovable. Revista ATAC. 56 (1):10 .1998

3. Argota, Z.A. Aumento de los rendimientos a partir de la composición varietal. Revista Cañaveral. 3 (4):12. 1997

4. Cisneros, L.M.; Ortiz, M; Arévalo, A.; Romero, C.O.; Santana, P.A.; Otero, F.M.; Rodríguez, B.R. & Yamanaka, G.J.J. Producción de alimentos para el ganado (1ra. parte). EXPOS. Universidad Autónoma de Guerrero, México. p. 11. 2000

5. Chavanne, E.R.; Erazzú, L.E; Cuenya, María I.; Ahmed, M.A.; Espinosa, A.M.; García, María B.; Díaz, Carolina. RA 87-2: Una variedad promisoria de caña de azúcar de maduración temprana. Avance Agroindustrial. 71:12. 1997

6. Elías, A. Sacharina, nuevo alimento energético proteico para la alimentación animal. ICA. La Habana, Cuba. 38 p. (Mimeo) . 1988

7. Elías, A.; Lezcano, O.; Lezcano, P.; Cordero, J.Y. & Quintana, L. Reseña descriptiva sobre el desarrollo de una tecnología de enriquecimiento proteico de la caña de azúcar mediante la fermentación en estado sólido (Saccharina). Rev. cubana Cienc. agríc. 24 (2):14. 1990

8. FAO. Taller regional de entrenamiento en manejo mejorado de melazas. Managua, Nicaragua. p. 39. 1987

9. Fernández, A.R.; Dávila, I.A. & Martínez del Toro, F. Botánica y fisiología de la caña de azúcar. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. p. 14. 1983

10. Galindo, Juana. Efecto de la zeolita en la población de bacterias celulolíticas y su actividad en vacas que consumen ensilajes. Tesis presentada en opción al grado de Candidato a Dr. en Ciencias. ICA. La Habana, Cuba. 1988

11. González, R.F. Contribución al estudio de los factores que limitan el consumo de forraje de caña de azúcar integral por los bovinos. Tesis presentada en opción al grado de Candidato a Dr. en Ciencias. ICA. La Habana, Cuba. 1995

12. Hernández, A. et al. Nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba. AGRINFOR. La Habana, Cuba. p. 50. 1999

13. Herrera, R.S.; González, S.B.; Hardy, Clara; Pedroso, Dulce María; García, Mercedes; Senra, A.; Ríos, C.; García, R.; Irigoyen, C. & Cuesta, A. Análisis químico del pasto. Metodología para las tablas de composición. ICA. La Habana, Cuba. 105 p. 1980

14. Jiménez, G.E.; Pérez, P.J.; Herrera, Idalia & Velazco, Olga. Micropropagación "in vitro"de la caña de azúcar (Saccharum sp. híbrido). Revista Centro Azúcar. 17 (1):3. 1990

15. Kesting, V. Ubre neure Ergebnisse einer vereinfachten in vitro-Methode zur zchatzung der verdaulichkeit der organischen substanz ohne pan sensaft. 1. Mittelilung, S. 491- 497. Arch. Tierernahrung. Bd. 28. Berlin. 1977

16. Leal, C.P.P.; Cabrera, M.L. & Chinea, M.A. Caracterización y manejo de las variedades de caña de azúcar en la provincia de Matanzas. EPICA «Antonio Mesa Hernández». Matanzas, Cuba. p. 5. 1990

17. McLeod, M.N. & Minson, D.J. Technique for estimating the dry matter digestibillity in vivo of grasses and legumes. Animal Feed Science and Technology. 3:277. 1978

18. Martín, P.C. Forraje de la caña de azúcar en la alimentación del ganado vacuno. Rev. cubana Cienc. agríc. 31 (3):237. 1997

19. Molina, A. Principios elementales para la utilización del forraje de caña de azúcar en la alimentación del ganado vacuno. Manual Agro-Red para la ganadería. ICA. La Habana, Cuba. Tomo II, p. 59. 1995

20. Molina, A. Selección de variedades de caña de azúcar para el ganado vacuno. ACPA. 1-2:21. 1995a

21. Molina, A.; Leal, P.P.; Vera, A.; Milanés, N.; Pedroso, Dulce; Torres, Verena; Traba, Juana & Tuero, O. Evaluación del valor forrajero de variedades industriales de caña de azúcar. Digestibilidad in situ. Rev. cubana Cienc. agríc. 33 (4):387. 1999

22. Pedraza, R.M.; Gálvez, M.; Pérez, J.L.; Alcina, M. & Guevara, G Nota sobre la influencia de dietas de cogollo de caña de azúcar y follaje de Gliricidia sepium en la producción y calidad de la leche de vacas 5/8 Holstein x 3/8 Cebú. Rev. cubana Cienc. agríc. 32 (2):147. 1998.

23. Pérez, D.M. Técnicas de laboratorio para el análisis de minerales en los forrajes. Manual de técnicas de investigación en Rumiología. Sistema de Educación Continua en Producción Animal en México, A.C. México. p. 43. 1990

24. Rodríguez, G.F. & Llamas, L.G. Digestibilidad, balance de nutrimentos y patrones de fermentación ruminal. Manual de Técnicas de Investigación en Rumiología. Sistema de Educación Continua en Producción Animal en México, A.C. México. 104. 1990

25. Valera, N.V. Análisis multivariado de datos. Aplicación en las ciencias agrícolas. INCA. La Habana, Cuba. p. 37. 1998

 

 

 

Recibido el 25 de marzo del 2002
Aceptado el 15 de abril del 2003