ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Nota técnica: Efectividad del extracto acuoso de Morus alba en las larvas infectivas (L3) de nemátodos gastrointestinales

 

 

 

Mildrey Soca1, D. García1 y M. González2
1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail: Mildrey.soca@indio.atenas.inf.cu
2 Empresa Pecuaria "General Gusev". Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar los efectos de una solución acuosa de morera (Morus alba) variedad Cubana en la viabilidad de larvas infectivas (L3) de nemátodos gastrointestinales, se realizó el presente estudio en el laboratorio de Parasitología de la EEPF "Indio Hatuey". Para la obtención del extracto acuoso se utilizó la técnica por dilución a partir de una solución madre al 25% y para las larvas la técnica de los macrocultivos. Se evaluaron cinco tratamientos (0, 20, 40, 60 y 80% de solución acuosa de morera) con dos réplicas. Los conteos de larvas vivas y muertas se realizaron en dos partes: I) comportamiento durante la primera hora (15, 30, 45 y 60 minutos); y II) comportamiento a las 2, 6, 12, 24 y 48 horas después de haber sido añadida la solución. Los géneros de parásitos encontrados en los cultivos fueron Trichostrongylus, Haemonchus y Oesophagostomum. Durante la primera hora los mayores índices de mortalidad correspondieron a las soluciones al 60 y 80%, con valores de 55,2 y 80% a los 15 minutos, los cuales llegaron a ser de 76 y 94,4% a los 60 minutos. Las soluciones al 20 y 40% mostraron los menores porcentajes de mortalidad, que fueron similares a los 45 y 60 minutos. Los primeros signos de disminución de la vitalidad de las larvas comenzaron desde el mismo instante de haber sido agregada la solución, lo cual se incrementó en la medida que era mayor la concentración de esta. Sin embargo, el tratamiento 0 mostró una viabilidad del 100% en la primera hora y la mortalidad a las 24 horas fue de 15%. El efecto de esta solución en las larvas está relacionado, entre otros factores, con la presencia en estas plantas de fenoles libres, fitoesteroles, cumarinas y flavonoides. Se concluye que la solución acuosa de morera limitó la vida de las larvas infectivas de nemátodos gastrointestinales y los mejores resultados correspondieron a la dilución al 80%.

Palabras clave: Larvas infectivas, nemátodos gastrointestinales, Morus alba.


ABSTRACT

With the objective of evaluating the effects o fan aqueous solution from mulberry (Morus alba) variety Cubana on the viability of infective larvae (L3) of gastrointestinal nematodes, this study was carried out in the Parasitology laboratory of the EEPF "Indio Hatuey". In order to obtain the aqueous extract the dilution technique was used from a mother solution at 25 % and for the larvae the macroculture technique was used. Five treatments (0, 20, 40, 60 and 80% of aqueous solution from mulberry) with two replications were evaluated. The counts of live and dead larvae were performed in two parts: I) performance during the first hour (15, 30, 45 and 60 minutes); and II) performance 2, 6, 12, 24 and 48 hours after adding the solution. The parasite genera found in the cultures were Trichostrongylus, Haemonchus and Oesophagostomum. During the first hour the highest mortality rates corresponded to the solutions at 60 and 80% with values of 55,2 and 80% 15 minutes after adding the solutions, which got to be 76 and 94,4 % 60 minutes after adding the solutions. The solutions at 20 and 40% showed the lowest mortality rates, which were similar at 45 and 60 minutes. The first signs of decrease of larvae vitality started from the moment of adding the solution, which increased at its concentration grew higher. However, treatment 0 showed a viability of 100% in the first hour and mortality at 24 hours was 15%. The effect of this solution on the larvae is related, among other factors, to the presence in these plants of free phenols, phytosterols, coumarins and flavonoids. The mulberry aqueous solution was concluded to limit the life of infective larvae of gastrointestinal nematodes and the best results corresponded to the dilution at 80%.

Key words: Larvae, gastrointestinal nematodes, Morus alba.


 

 

INTRODUCCIÓN

En las áreas tropicales la producción animal se ve afectada por numerosos factores, entre ellos la incidencia de parásitos gastrointestinales, los cuales a través de sus variados efectos la limitan marcadamente; por ello se hace necesario el establecimiento de programas integrales de control que consideran, además de la aplicación estratégica de antihelmínticos, aspectos tales como la rotación de potreros, la selección genética de animales resistentes, los controles biológicos y la suplementación alimenticia, entre otros (Aguirre, 1997; Mendoza de Gives, 2000; Torres-Acosta, 2002).

Antes de 1960, cuando los antihelmínticos actuales no estaban disponibles, la mayoría de las drogas utilizadas para tratar estas parasitosis en rumiantes se derivaban del extracto de plantas (Chenopodium, extracto de helechos, ajo y artemisa) o del sulfato de cobre (Lecleec, citado por Hoste, 2002).

Una gran variedad de plantas perennes, entre ellas las leguminosas, han sido señaladas con propiedades antihelmínticas en algunos momentos de su crecimiento (Hammond, Fielding y Bishop, 1997). Se ha comprobado que las leguminosas (no solo las arbóreas, sino también algunas forrajeras) presentan altos niveles de taninos condensados, entre otros metabolitos. Según Waller (1998) y Niezen, Robertson, Waghorn y Charleston (1998), las plantas con estas características disminuyen las infestaciones parasitarias en los animales y contribuyen, además, a mejorar el plano nutricional por su papel en la protección de la proteína pasante a nivel de la degradación ruminal.

El extracto de muchas plantas ha sido utilizado durante los últimos años en el control de varias parasitosis, entre ellas el árbol del Neem (Azadirachta indcia A. Juss), especie originaria de la India y Birmania donde se ha empleado en la medicina tradicional, el cual es ampliamente conocido por sus propiedades bioinsecticidas y antihelmínticas (Pietrosemoli, Olavez, Montilla y Campos, 1999; Vinent, 2003).

Los efectos de la morera (Morus alba) se deben a la presencia de metabolitos secundarios como los fenoles libres, fitoesteroles y cumarinas, los cuales han sido reportados en esta planta con capacidades terapéuticas para los animales y los humanos (Mingle, 1999), sin dejar de señalar los resultados significativos que se alcanzan en la producción animal cuando se utiliza la morera, no solo por su producción de biomasa sino por sus aportes nutritivos a la dieta de los animales. Teniendo en cuenta estas razones se realizó el presente trabajo con el objetivo de evaluar, a nivel de laboratorio, los efectos de una solución acuosa de morera variedad Cubana en la viabilidad de larvas infectivas (L3) de nemátodos gastrointestinales.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se llevó a cabo en el laboratorio de Parasitología de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey".

 

Procedimiento

· Obtención del extracto acuoso: Se utilizó una técnica por dilución a partir de una solución madre al 25% (% masa/volumen); para ello se cosecharon manualmente las hojas de morera de la variedad Cubana, las cuales fueron maceradas en el laboratorio y mezcladas en una proporción de 25 g de morera en 100 mL de agua destilada. A partir de esta solución madre se realizaron las diluciones al 20, 40, 60 y 80% (% volumen/volumen).
· Obtención de larvas L3: Se realizaron macrocultivos según la técnica descrita por Rodríguez, Alonso, Blandino, Abreu y Gómez (1987). Se tomaron 100 g de heces fecales de bovinos jóvenes, que fueron mezcladas hasta obtener una pasta homogénea, la cual se depositó en placas Petri y se incubó a temperatura ambiente durante 10 días. Transcurrido este tiempo la placa se volteó sobre otra agregándole 20 mL de agua común; las larvas fueron colectadas pasadas las tres horas. Los cultivos tenían aproximadamente 240 larvas por mililitro.
· Análisis fitoquímico: Para detectar los metabolitos secundarios en la solución acuosa se empleó el tamizaje fitoquímico de Rondita y Assio, descrito por Alfonso, Fernández, González y Avilés (2000).

 

Tratamientos

Se evaluaron cinco tratamientos: 0, 20, 40, 60 y 80% de solución acuosa de morera, con dos réplicas. A cada réplica se le hicieron dos conteos (0,25 mL en cada uno) en cada momento de observación. En cada tratamiento se utilizó una proporción de 0,50 mL de extracto por 1 mL de cultivo de larvas.
Los conteos de larvas vivas y muertas se realizaron en dos partes: I) Durante la primera hora después de haber sido añadida la solución (15, 30, 45 y 60 minutos); II) A las 2, 6, 12, 24 y 48 horas después de añadida la solución.

 

Mediciones

-Identificación de los géneros de parásitos, utilizando las claves descritas por Keith (1953).
-Conteos de larvas vivas y muertas
-Índices de mortalidad y viabilidad de las larvas.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los géneros de parásitos detectados en los cultivos de larvas fueron: Trichostrongylus, Haemonchus y Oesophagostomum.
En la figura 1 se muestra el comportamiento de la mortalidad de las larvas de los géneros mencionados anteriormente, durante la primera hora de haber sido aplicada cada solución a los cultivos. En general los mayores índices de mortalidad, desde un inicio, correspondieron a las soluciones al 60 y 80%, con valores de 55,2 y 80% a los 15 minutos, los cuales llegaron a ser de 76 y 94,4%, respectivamente, al pasar los 60 minutos.

Las soluciones al 20 y 40% mostraron los menores porcentajes de mortalidad, que fueron similares para ambas a los 45 y 60 minutos de haber sido añadida la solución.

Se debe destacar que los primeros signos de disminución de la vitalidad de las larvas comenzaron desde el mismo instante que se agregó la solución, los cuales se incrementaron en la medida que era mayor la concentración de esta. Sin embargo, el tratamiento cero mostró una viabilidad del 100%, ya que no murieron larvas durante la primera hora de haber iniciado el experimento.

A partir de la segunda hora se observó una mortalidad superior al 97% para las diluciones al 60 y 80% (fig. 2). Un comportamiento similar al de la primera hora se observó para las soluciones al 20 y 40%, donde solo había muerto el 85% de las larvas. En el tratamiento sin solución, pasadas las dos horas se comenzaron a observar las primeras larvas muertas, las cuales no superaron el 15% a las 24 horas; ello demuestra la capacidad de resistencia de estas larvas en condiciones ambientales.

El efecto de la morera en la viabilidad de las larvas puede deberse a la presencia de algunos metabolitos secundarios (tabla 1), como las cumarinas, los fenoles libres, los fitoesteroles, los flavonoides, los alcaloides y las saponinas, los cuales han sido reportados con capacidades terapéuticas en los animales, ya sea de forma individual o combinados (Marles y Farnsworth, 1995).


Así mismo, Yi, Chun y Xiaoging (1997) y Sánchez (2002) informaron que la corteza y la raíz de esta especie poseen propiedades antihelmínticas, las cuales están siendo utilizadas, además, en la medicina homeopática en el continente asiático.

Por otra parte, resulta interesante destacar que las larvas vivas encontradas en los tratamientos al 20 y 40% pertenecen al género Haemonchus, lo que parece sugerir una mayor resistencia de las larvas de este género a los metabolitos secundarios de la morera.

Los resultados permiten concluir que la solución acuosa de M. alba limita la vida de las larvas infectivas de nemátodos gastrointestinales, especialmente la dilución al 80%, pues causó la mayor mortalidad de las larvas en menor tiempo. Sin embargo, se recomienda continuar los estudios a nivel de laboratorio y extenderlos a pruebas con animales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aguirre, D.H. Resistencia genética del ganado a las parasitosis. Panorama Agropecuario. 18 (49):45. 1997

2. Alfonso, M.; Fernández, L.; González, N. & Avilés, R. La Achira (Canna edulis Ker) y su potencialidad en el control de plagas. Ponencia XII Forum de Ciencia y Técnica. INIFAT. Ciudad de La Habana, Cuba. 11 p. 2000

3. Hammond, J.A.; Fielding, D. & Bishop, S.C. Prospects for plant anthelmintics in tropical veterinary medicine. Veterinary Research Communications. 21:213. 1997

4. Hoste, H. Importancia del óxido de cobre, plantas taníferas y taninos condensados en el control de nemátodos gastrointestinales en pequeños rumiantes. En: Memorias, 2do. Curso Internacional "Epidemiología y control integrado de nemátodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes". (Eds. F.J. Torres & A.J. Aguilar). Yucatán, México. p. 72. 2002

5. Keith, R.K. The differentiation of infective larvae of some common nematode parasites of cattle. Australian Journal of Zoology. 1 (2):223. 1953

6. Marles, R.J. & Farnsworth, N.R. Antidiabetic plants and their active constituents. Phytomedicine. 2 (2):137. 1995

7. Mendoza de Gives, P. Control alternativo de las helmintosis en rumiantes. Conferencia Electrónica. Red Latinoamericana de Helmintología. INTA-FAO, Argentina

8. Mingle, Z. 1999. Chinese traditional medicinal prescription by mulberry leaves. Lishizhen Medicine and Materia Medica Research. 10 (4):280 . 2000

9. Niezen, J.H.; Robertson, H.A.; Waghorn, G.C. & Charleston, W.A.G. Production, faecal egg counts and worm burdens of ewe lambs which grazed six contrasting forages. Veterinary Parasitology. 80:15. 1998

10. Pietrosemoli, S.; Olavez, R.; Montilla, T. & Campos, Z. Empleo de hojas de Neem (Azadirachta indica A. Juss) en el control de nemátodos gastrointestinales de bovinos a pastoreo. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 16 Supl 1:220. 1999

11. Rodríguez, J.; Alonso, Magalis; Blandino, Teresa; Abreu, Raquel & Gómez, E. Manual de técnicas parasitológicas. Ed. EMPES. La Habana, Cuba. 103 p. . 1987

12. Sánchez, M. La morera en el mundo: usos y potencialidades. V Taller Internacional sobre la utilización de los sistemas silvopastoriles para la producción animal y I Reunión Regional Morera "Planta multipropósito". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2002

13. Torres-Acosta, F. Utilizando la suplementación como una estrategia para el control de las nematodosis gastrointestinales en ovinos y caprinos. En: Memorias, 2do. Curso Internacional "Epidemiología y control integrado de nemátodos gastrointestinales de importancia económica en pequeños rumiantes". (Eds. F.J. Torres & A.J. Aguilar). Yucatán, México. p. 87. 2002

14. Vinent, N. Plantas antiparasitarias. Revista ACPA. No. 2, p. 16. 2003

15. Waller, P.J. Parasite epidemiology, resistance and the prospects for implementation of alternative control programs. In: Biological control of gastro-intestinal nematodes of ruminants using predacious fungi. Proceedings. FAO. Roma, Italy. p. 1. 1998

16. Yi, Y.; Chun, L. & Xiaoging, Z. Research on purity and features of superoxide dismutase of mulberry leaf. J. of Anhui Agricultural University. 24 (3):296. 1997

 

 

 

Recibido el 7 de enero del 2004
Aceptado el 20 de abril del 2004