ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

La Gestión de la Tecnología y la Innovación en empresas ganaderas cubanas.V. Procedimiento para implementar la función ENRIQUECER

 

 

 

J. Suárez ¹, G. Hernández ² y R. Suárez Mella ³
1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail:jesussuarez@indio.atenas.inf.cu
2 Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad Central de las Villas, Santa Clara, Cuba
3 Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

El cuarto procedimiento desarrollado para implementar el modelo es el relativo a la función ENRIQUECER, el cual se valida en la empresa en estudio de caso y está dirigido a enriquecer o desarrollar el patrimonio tecnológico de la empresa, a partir de la Estrategia Tecnológica. Este procedimiento permite seleccionar las tecnologías más apropiadas para la empresa mediante dos métodos paralelos: el nivel de excelencia de la tecnología y el atractivo tecnológico (utilizándose una modificación realizada al método de localización de factores). En el caso de la empresa en estudio se obtuvieron las mejores valoraciones con cinco tecnologías agroforestales.

Palabras clave: Empresas ganaderas, Gestión de la Tecnología, selección de tecnologías.


ABSTRACT

The fourth procedure developed for implementing the model is the one related to the function ENRICHING, which is validated in the case study firm and aims to enrich or develop the technological patrimony of the firm, from the Technological Strategy. This procedure allows to select the most appropriate technologies for the firm by means of two parallel methods. The technology excellence level and technological attractiveness (using a modification performed on the factor location method). In the case of the firm under study, the best evaluations were obtained with five agroforestry technologies.

Key words: Livestock firms, Technology Management, tecyhnology selection.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad ninguna empresa, independientemente de su tamaño y entorno de desempeño, puede enfrentarse por sí sola al notable avance tecnológico, por lo que necesita tanto una I+D e Innovación Tecnológica (I+D&IT) propia, como el aprovechamiento de esta capacidad en otros centros y empresas que la posean; en este sentido cobran una mayor importancia la subcontratación de una parte de la investigación y la cooperación con otras empresas para efectuar desarrollos conjuntos, aspectos que se han convertido en una clave de la estrategia empresarial, según señalaron Dodgson (1993), Rothwell (1994), Fernández (1996) y Suárez (2002).

Por otra parte, Morin (1985) realizó un importante aporte al desagregar la Gestión de la Tecnología y la Innovación (GTI) en seis funciones básicas, las cuales son herramientas de análisis muy útiles para gestionar los recursos tecnológicos de la organización, y con las que los autores de este artículo concuerdan como apropiadas y pertinentes para formular e implementar la estrategia tecnológica en las empresas cubanas, incluyendo las ganaderas. Una de estas funciones es la relativa a ENRIQUECER, la cual tiene asociada un conjunto de actividades de la estrategia tecnológica relacionadas con la identificación, la evaluación y la selección de las tecnologías y su forma de adquisición, cuyo objetivo es el desarrollo del patrimonio tecnológico de la empresa.

Asimismo, para ahorrar tiempo una buena estrategia debe basarse en evaluar las posibilidades externas antes de decidirse a la I+D interna, y la cooperación"cienciasector productivo" es un campo amplio de posibilidades. Una vez que la empresa decide comprometerse con el desarrollo de una nueva tecnología, debe seleccionar la mejor forma de proceder en cada caso, ya sea mediante el desarrollo interno o utilizando la cooperación. Es por ello que la función ENRIQUECER incluye la mejora de la capacidad tecnológica de la empresa y el enriquecimiento, propiamente dicho de su patrimonio tecnológico, mediante el desarrollo de tecnología propia (I+D, formación), ajena (adquisición de tecnologías, contratación de expertos) o mixta (mejora de la tecnología ajena, ingeniería inversa), así como la cooperación. Además, incluye el estudio de las decisiones respecto a efectuar I+D propia, subcontratarla u obtener licencias, así como el establecimiento de alianzas con los proveedores, los clientes y los competidores.

Es por ello que tanto el desarrollo de las capacidades propias de I+D&IT, como el aprovechamiento de la capacidad investigadora y de desarrollo de otras organizaciones, se convierten en una exigencia estratégica de la empresa contemporánea, independientemente del sector en que esta se desempeñe, aspecto demostrado por Martínez (1990); Fernández (1991; 1996); Benavides (1997; 1998) y Pavón e Hidalgo (1997), entre otros.

Por todo ello, en este trabajo se presenta un procedimiento para seleccionar las tecnologías apropiadas para las empresas ganaderas, con el objetivo de enriquecer su patrimonio tecnológico, el cual se validó en la Empresa Pecuaria "Hermanos Sartorio".

 

Procedimiento específico para desarrollar la función ENRIQUECER en las empresas ganaderas cubanas

Considerando lo anteriormente expuesto resulta necesario seleccionar, entre diversas alternativas, las tecnologías más apropiadas para la empresa, ya sea para dedicarle mayor atención y recursos a una tecnología incipiente generada internamente o a una tecnología clave o incipiente desarrollada en otra entidad del entorno, pero siempre considerando su armonía con la dotación propia de factores y capacidades, la cultura organizacional y la estrategia empresarial. Para llevar a cabo esta selección, se propone un procedimiento que constituye uno de los aportes de esta investigación y que utiliza de forma combinada un novedoso método desarrollado para evaluar el Nivel de Excelencia de las Tecnologías que se explotan en las empresas ganaderas y una adecuación creativa del método de localización de factores, muy utilizado en la localización de plantas en el sector industrial y de servicios (fig. 1).

El método desarrollado para evaluar el Nivel de Excelencia de las Tecnologías (ETE) que se explotan en las empresas ganaderas sigue un procedimiento similar al utilizado en el caso del Nivel de Excelencia Organizativa en Empresas Ganaderas (EOEG), tratado en la función INVENTARIAR. De forma similar a como se procedió en dicho caso, la selección de las variables a utilizar en la ETE y su grado de importancia se realizó a partir de la aplicación de un método de expertos (7), entre los que se encontraban investigadores de la EEPF"Indio Hatuey"y directivos de las empresas ganaderas (la concordancia del panel fue de 0,822, medido mediante el coeficiente de Kendall); mientras que el peso específico de cada variable tomando en consideración la influencia del grado de importancia de cada una brindado por el método de Kendall- fue calculado mediante el triángulo de Füller.

Para evaluar el estado actual de cada variable en la empresa objeto de estudio es recomendable, a partir de la experiencia de los autores, emplear alguna de las técnicas conocidas de trabajo en grupo que más se adecue al caso específico, utilizando expertos de la empresa que posean dominio sobre la tecnología objeto de evaluación.

La aplicación del método para evaluar el Nivel de Excelencia de las Tecnologías en explotación, a las cinco tecnologías ganaderas incluidas en la estrategia tecnológica de la empresa, así como los indicadores con sus respectivos pesos específicos, se muestran en las tablas 1, 2, 3, 4 y 5, y se obtuvieron los niveles de ETE siguientes: sistemas silvopastoriles (83,91%), pedestales VERDEMAR (84,96%), pedestales SARTORIO I y II (75,36%, en ambos casos) y bancos forrajeros con morera (68,56%), lo cual indica que todas las tecnologías están en un segmento que expresa un buen nivel de excelencia (superior al 65%), según criterios de Suárez Mella (1996). Las variables de mayor importancia por su peso específico fueron: el dominio de la empresa sobre la tecnología, la cantidad de alimento animal producida con la tecnología, la tasa de mejora tecnológica, el costo unitario de producción, la producción de leche por hectárea-año y la calidad de la producción final; mientras que en la tabla 6 se muestran las limitaciones de dichas tecnologías, en las que predominaron la baja tasa y velocidad de adopción, así como el regular o escaso dominio sobre las tecnologías, debido a que la mayoría de ellas son emergentes.

Por su parte, el método de localización de factores que generalmente se emplea para la selección de alternativas de localización, fue adecuado creativa y pertinentemente por los autores para el caso específico de la selección de las tecnologías en las empresas ganaderas, a partir de la evaluación de un indicador denominado, en este caso, Atractivo de la Tecnología (AT), mediante un procedimiento de tipo multicriterial de cuatro (4) pasos:
1. Seleccionar los factores y asignarle un peso específico (Wi) a cada uno, según su importancia relativa, en una escala de 1 o de 100.
2. Calificar a cada factor en cada tecnología (Fij) entre 1 y 10 puntos.
3. Determinar el atractivo de la tecnología (ATi), donde:

4. Seleccionar la mayor puntuación de AT que alcance una tecnología.

Respecto a los factores a utilizar para seleccionar una tecnología entre varias alternativas, se utilizaron para ello siete (7) investigadores y directores de empresas como expertos, los cuales consideraron que los más importantes para las empresas ganaderas cubanas son los siguientes:
1. Productividad anual por hectárea.
2. Productividad anual por animal.
3. Costo de producción unitario logrado con la tecnología, ya sea por litro de leche o por kilogramo de peso vivo en los animales.
4. Efecto positivo o negativo de la tecnología sobre el medio ambiente.
5. Calidad del producto final, lograda a partir de la tecnología (leche, carne, semilla o miel de abeja).
6. Grado de compatibilidad con otras tecnologías existentes en la empresa.
7. Tasa de adopción en el sector, asociada al grado de madurez y éxito comercial de la tecnología, así como a su tasa de éxito/fracaso sectorial.
8. Costo de la inversión en la adopción de la tecnología.
9. Rentabilidad de la inversión en la adopción de la tecnología.
10. Cantidad de toneladas de alimento animal producidas con la tecnología.
11. Relaciones de trabajo entre la empresa y el oferente de la tecnología.
12. Cercanía del oferente respecto a la empresa.
13. Interés a priori de la empresa por la tecnología.
14. Flexibilidad de la tecnología, dada por el componente vegetal utilizado, el manejo del sistema productivo, así como las especies y categorías animales utilizadas.
15. Impacto productivo y económico de la tecnología en el sector.
16. Nivel de estandarización de la tecnología respecto a la existencia de un estándar logrado a partir de la investigación y la experiencia en producción, que puede estar expresado en publicaciones o en una norma tecnológica.
17. Existencia de ofertas de superación y de documentación relativas a la tecnología, por ser ambas los pilares claves del proceso de adopción.
Con este panel de expertos se utilizó un proceso similar al de los casos anteriores y se obtuvo un coeficiente de concordancia de Kendall de 0,71 -muy favorable-.

En la tabla 7 se resume la aplicación del método de localización de factores, adecuado por los autores para seleccionar las tecnologías en una empresa ganadera, en la evaluación de seis (6) de estas (se incluyeron los pedestales CENPALAB), con vistas a su posterior selección a partir de los 17 indicadores antes mencionados, apropiados para las tecnologías de producción animal sostenible. En dicha tabla se puede apreciar que las cinco (5) tecnologías evaluadas con el ETE alcanzaron valores muy elevados respecto a un total de 1 000 puntos: sistemas silvopastoriles (912), pedestales VERDEMAR (891), pedestales SARTORIO I (875), pedestales SARTORIO II (870) y bancos forrajeros con morera (847), que fue el mismo orden de prioridad brindado por el indicador ETE; se desecharon los pedestales CENPALAB (735), debido a su menor valor, por lo cual se consideró como una tecnología «poco atractiva» para la empresa.

En resumen, la mejor forma de proceder que tiene la empresa en estudio para enriquecer su patrimonio tecnológico es:
- El desarrollo de I+D e ingeniería de producción interna, a partir del financiamiento propio y/o externo (por ejemplo, CITMA, MINAG) en los casos de los pedestales VERDEMAR y SARTORIO I y II, así como los sistemas silvopastoriles, en colaboración con la EEPF "Indio Hatuey".
- Adquisición del know how generado por este centro científico para acceder a la tecnología de los bancos forrajeros con morera.

 

CONCLUSIONES

1. El despliegue de la función ENRIQUECER en la empresa objeto de estudio posibilitó apreciar su validez a partir del procedimiento específico desarrollado para seleccionar las cinco tecnologías más apropiadas para esta empresa a partir de criterios cuantitativos y cualitativos, con lo que disminuye la subjetividad de la elección tecnológica.
2. A partir de la aplicación conjunta de ambos métodos, se pudo comprobar lo certero de la decisión de incluir en la estrategia tecnológica, las tecnologías agroforestales evaluadas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Benavides, C.A. 1997. Cooperación empresarial en Investigación y Desarrollo. Alta Dirección. 192:45

2. Benavides, C.A. 1998. Tecnología, innovación y empresa. Pirámide, Madrid. 135 p.

3. Dodgson, M. 1993. Technological collaboration in industry. Routledge, London, UK. 126 p.

4. Fernández, E. 1991. Una tipología de la cooperación empresarial. ESIC Market. 74:101

5. Fernández, E. 1996. Innovación, tecnología y alianzas estratégicas. Editorial Civitas, Madrid. 189 p.

6. Martínez, A. 1990. La adopción de nuevas tecnologías y el tamaño de la empresa. Estudios Empresariales. 74:41

7. Morin, J. 1985. L'Excellence Technologique. Publi Union, París. 89 p.

8. Pavón, J. & Hidalgo, A. 1997. Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Pirámide, Madrid. 236 p.

9. Rothwell, R. 1994. Industrial innovation: success, strategy, trends. In The Handbook of Industrial Innovation. (Eds. Dodgson, M. & Rothwell, R.):Edward Elgar, Cheltenham, UK. p. 33

10. Suárez, J. 2002. El papel clave de la tecnología y la innovación en la ganadería cubana y su efecto en el desarrollo del sector. Ponencia presentada en la III Convención Internacional de Educación Superior. Palacio de Convenciones. Ciudad de La Habana, Cuba

11. Suárez Mella, R. 1996. Modelo de evaluación del nivel de organización de la producción en empresas de la industria mecánica. Tesis Doctoral. ISPJAE. Ciudad de La Habana, Cuba. 139 p.

 

 

 

Recibido el 10 de noviembre del 2003
Aceptado el 5 de junio del 2004