ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Comportamiento de nueve variedades de Morus alba (L.) durante la fase de vivero

 

 

 

Yolai Noda, Gertrudis Pentón y G. Martín
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
E-mail:noda@indio.atenas.inf.cu

 

 

 


RESUMEN

Se realizaron dos experimentos con el fin de estudiar el comportamiento de nueve variedades de morera durante la fase de vivero En el primero se estudiaron las variedades Indonesia, Tigreada, Acorazonada y Criolla, y en el segundo los híbridos IZ-64, IZ-13/6, IZ-40, IZ-15/7 e IZ-56/4. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado, con 10 réplicas por variedad. Los propágulos empleados se inocularon con una mezcla 1:1 de dos fitohormonas: ácido índol butírico (AIB) y ácido naftílacético (ANA) a una concentración de 4 000 ppm y se plantaron a una distancia de 10 x 20 cm. En el experimento 1 la variedad Indonesia difirió significativamente (P<0,05) del resto de las variedades en términos de: supervivencia (98% a los 21 días de plantada); número de brotes/estaca (3,1 a los 49 días); longitud de las ramas (32,02 cm a los 49 días) y cantidad de hojas desarrolladas por planta (3,1 brotes/planta a los 42 y 49 días). En el experimento 2 no se encontraron diferencias significativas entre los híbridos para los indicadores estudiados. De acuerdo con los resultados, se observó un fuerte efecto varietal para cada uno de los indicadores estudiados y se destacó la variedad Indonesia como la de mejor comportamiento en cada período evaluado; además, las fitohormonas de enraizamiento pudieron haber desempeñado un importante papel en el desarrollo varietal. Se recomienda prolongar el período de evaluación y utilizar propágulos que tengan la misma edad, así como realizar trabajos que prueben la influencia particular de las fitohormonas en el desarrollo de las raíces, sobre la base de distintas concentraciones y un testigo.

Palabras clave: Morus alba, variedades, viveros.


ABSTRACT

Two trials were carried out with the objective of studying the performance of nine mulberry varieties during nursery stage. In the first trial the varieties Indonesia, Tigreada, Acorazonada and Criolla were studied, and in the second one the hybrids IZ-64, IZ-13/6, IZ-40, IZ-15/7 and IZ-56/4 were tested. A completely randomized design was used with 10 replications per variety. The propagules used were inoculated with a 1:1 mixture of two phytohormones: indolebutyric acid (IBA) and naphdthylacetic acid (NAA) with a concentration of 4 000 ppm and they were planted at a distance of 10 x 20 cm. In trial 1 the variety Indonesia significantly differed (P<0,05) from the rest of the varieties regarding survival (98 % 21 days after being planted), number of buds/cutting (3,1 49 days after being planted); branch length (32,02 cm 49 days after being sown) and number of leaves developed per plant (3,1 buds/plant 42 and 49 days after being planted). In trial 2 no significant differences were found among the hybrids for the indicators studied. According to the results, a strong variety effect was observed for each of the indicators studied and the variety Indonesia had the best performance in each period evaluated; furthermore, the rooting phytohormones may have played an important role in variety development. To extend the evaluation period and to use propagules of the same age is recommended, as well as to perform trials that study the particular influence of phytohormones on root development, with different concentrations and a control.

Key words: Morus alba, varieties, nurseries.


 

 

INTRODUCCIÓN

La morera (Morus alba) pertenece al orden Urticales, familia Moraceae, género Morus y ha sido tradicionalmente utilizada para la alimentación del gusano de seda. Aunque es nativa de Asia, se ha adaptado de manera excelente al trópico (Benavides; 1994), por lo que se le considera cosmopolita.

En cultivo para la producción de forraje la morera ha demostrado excelentes características de palatabilidad y, en consecuencia, un alto consumo por el ganado (Benavides, 1994; Pizarro, Ramos y Almeida, 1997; Sánchez, 2001). Boschini, Dormond y Castro (1998) plantearon que el contenido proteico de la planta entera varió de 14 a 22% de proteína cruda en base seca y que la digestibilidad in vitro osciló entre 70 y 80%.

Según Boschini y Rodríguez (2002), el método fundamental de propagación de esta especie es asexual, con material vegetativo estandarizado en estacas de 25 a 30 cm de largo y al menos tres yemas en buen estado, de 1 a 1,5 cm de grosor, extraídas de ramas maduras con más de 120 días de edad. Esta vía de propagación es la más utilizada, ya que es una forma fácil y rápida de conservar las características de la planta madre. Dentro de este sistema existe la plantación de cultivos por siembra directa y por medio del transplante del material enraizado al campo.
En la siembra directa las estacas extraídas de las ramas de la morera se plantan directamente en el sitio definitivo, después de realizar las labores de preparación del terreno; mientras que la siembra por transplante consiste en plantar los propágulos en el sitio definitivo, pero realizándoles previamente un proceso de enraizado, en áreas provistas para ejecutar este proceso, denominados «enraizadores» (Cifuentes y Kee-Wook, 1998).

Por otra parte, en una evaluación realizada por Cruz (1997) se encontró que la producción de hojas por planta estuvo relacionada con las variedades de morera utilizadas en la plantación.

De igual manera, Boschini y Rodríguez (2002) plantearon que la eficiencia del enraizamiento está vinculada a la variedad, las condiciones ambientales prevalecientes, la nutrición de la planta madre, la edad del árbol generador y la parte de la planta seleccionada.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el comportamiento inicial de nueve variedades de morera durante la fase de vivero.

 

MATERIALES Y MÈTODOS

Clima y suelo. El experimento se realizó en la EEPF "Indio Hatuey", ubicada en el municipio de Perico, provincia de Matanzas, durante los meses de abril a junio del 2003; en ese período se registraron 383,3 mm de precipitación y 24,7ºC de temperatura media. El suelo se clasificó como Ferralítico Rojo lixiviado (Hernández y col., 1999).

Diseño y tratamientos. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado, con 10 réplicas por variedad. Se estudiaron las variedades: Indonesia, Criolla, Tigreada y Acorazonada, cuyos propágulos provenían de plantaciones con 5 ½ años de establecidas (experimento 1) y los híbridos IZ-64, IZ-13/6, IZ-40, IZ-7 e IZ-56/4 que provenían de plantaciones con 2 años establecidas (experimento 2).

Procedimiento experimental. Los canteros fueron preparados y fertilizados con cachaza a razón de 10 kg/m². La plantación se realizó por estacas y con el fin de mantener la humedad necesaria se aplicó riego por aspersión durante todo el período de aviveramiento. Los propágulos empleados medían de 30-40 cm de largo y todos fueron inoculados con una mezcla 1:1 de dos fitohormonas de enraizamiento; ácido índol butírico (AIB) y ácido naftílacético (ANA) a una concentración de 4 000 ppm, disuelta en etanol al 70%, y se utilizó talco industrial como vehículo para la mezcla. La parte basal de las estacas (2-3 cm) se sumergió en agua y posteriormente se puso en contacto con el polvo enraizador. Los propágulos fueron sembrados de forma vertical, utilizando un marco de siembra de 20 cm entre hileras y 10 cm entre propágulos, a una profundidad de 8-10 cm.

Se realizaron observaciones semanales a partir de los 14 días hasta la octava semana posterior a la siembra. Se evaluó la supervivencia de las plantas por variedad en cada período de observación, el número de brotes por estaca (se tomó como brote aquella yema desarrollada que alcanzara 1 cm o más de largo), la longitud de las ramas y el número de hojas por planta.

Análisis estadístico. Para la interpretación de los resultados se empleó el análisis descriptivo en el indicador supervivencia de las plantas por variedad; mientras que en los indicadores número de brotes por estaca, longitud de las ramas y número de hojas por brote para cada variedad, se utilizó un modelo lineal y las medias se compararon a través de la dócima de rango simple Student-Newman-Keuls (SNK), para un 5 % de significación. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 10.0.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados del experimento 1 se muestran en la figura 1 y en las tablas 1, 2 y 3.
El porcentaje de supervivencia en cada una de las variedades estuvo entre 90 y 100% a los 35 días de la plantación (fig. 1). En este sentido, la variedad Indonesia alcanzó el mayor porcentaje en menor tiempo (98% a los 21 días) y a los 35 días germinó el 100% de las plantas de esta variedad, lo que proporcionó una mayor supervivencia en un menor tiempo. El resto de las variedades tuvieron un comportamiento similar entre ellas y a los 35 días de plantadas se detectó un 98% de germinación.


En el número de brotes por estaca (tabla 1) hubo diferencias significativas entre las variedades (P<0,05) y la Indonesia se comportó mejor durante todo el período experimental (con 3,1), aunque no difirió de la Criolla a partir de los 35 días, la cual promedió valores de 2,5 a los 49 días posteriores a la siembra y mejoró su respuesta con respecto a las restantes. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por Vargas, Franco, Lago, Padrón, Suárez, Hernández, Hernández y Ricardo (2002) y por Fernández, González y Diez (2002), al caracterizar el comportamiento agronómico de estas variedades de morera en la fase de establecimiento, ya que demostraron que no sólo durante la etapa inicial de la brotación la Indonesia alcanzó los mejores resultados, sino también en el rebrote después de cada corte.

De acuerdo con los resultados que se indican en la tabla 2, las ramas de la variedad Indonesia alcanzaron la mayor longitud durante todo el período experimental (32,02 cm a los 49 días de plantada). Estos valores difirieron significativamente (P<0,05) de los obtenidos en las restantes variedades en los diferentes momentos posteriores a la plantación, excepto en la Acorazonada y la Criolla, que a los 42 días promediaron valores de 23,51 y 20,77 cm, respectivamente.

En contraste con estos resultados, se observó que la Tigreada tuvo un menor desarrollo de las ramas durante todo el período experimental (particularmente a los 28 y 35 días, aunque mejoró a partir de los 42 días); es decir, su incremento en la longitud de las ramas fue muy lento con respecto a las restantes variedades. Es interesante destacar que en estudios de evaluación varietal realizados por Martín, Yepes, Hernández y Benavides (1998) con estas variedades, se encontró que después de 4 meses de plantadas los brotes de la Acorazonada alcanzaron la mayor altura, comportamiento que se mantuvo hasta los 8 meses. Sin embargo, después de este período la variedad Indonesia demostró ser la de mejor comportamiento.

En el indicador hojas abiertas por planta (tabla 3) también se encontró un patrón de comportamiento similar a los analizados con anterioridad, ya que en este indicador la variedad Indonesia nuevamente resultó ser significativamente superior (P<0,05) al compararse con el resto de los tratamientos, los cuales no difirieron entre sí. El mayor número de hojas en esta variedad pudo estar relacionado con una menor distancia entre los nudos y una mayor producción de yemas. Estos resultados corroboran los obtenidos por García (2003) al estudiar estas mismas variedades en una plantación de 4 años de establecida, quien demostró que la Indonesia alcanzó la mayor producción de hojas en todos los períodos evaluados, lo que motivó que esta variedad se destacara en la producción de proteína verdadera y proteína bruta por hectárea.

Como se pudo observar, en los resultados del experimento 1 la Indonesia se destacó, en comparación con las restantes variedades, en todos los indicadores estudiados; ello pudo estar relacionado con un mejor estado fisiológico de las semillas, lo que garantiza mejores condiciones para el posterior transplante de las posturas. También se observó la fuerte relación existente entre las características morfológicas de cada variedad, ya que en estudios realizados por Espinoza y Benavides (1998) se planteó que la brotación de las yemas, la longitud de las ramas y el porcentaje de brotación de las plantas son fenómenos fisiológicos altamente relacionados con el estatus nutricional de las semillas y las propias características genéticas de la variedad. Ellos señalaron además que existen importantes variaciones varietales en la morfología de M. alba, L. En este sentido, cada una de las variedades presenta características distintivas y algunas de esas diferencias están relacionadas con su comportamiento. Por ejemplo, la Tigreada tiene puntos bien definidos sobre la cutícula del tallo y sus hojas son grandes y lobuladas; la Indonesia ramifica mucho y tiene hojas pequeñas y poco lobuladas; mientras que la Criolla ramifica poco y posee hojas muy grandes y con poca lobulación, que al madurar se tornan convexas; por cuanto estos aspectos, particularmente los dos últimos, pueden incidir en las respuestas obtenidas.

Los resultados del experimento 2 se muestran en las figuras 2, 3 y 4 y en la tabla 4. Con respecto al porcentaje de supervivencia de las plantas por variedad (fig. 2), estos híbridos no alcanzaron niveles tan elevados como las variedades analizadas con anterioridad. Sólo el híbrido IZ 56/4 logró 85% de supervivencia a los 49 días de evaluación; mientras que el IZ-64 se comportó como el de menor porcentaje de supervivencia, al mostrar valores sólo de 42% a los 49 días de plantado (valor que se mantuvo por debajo de la media poblacional durante todo el período evaluado).

En los indicadores número de brotes por estaca y longitud media de las ramas, no se encontraron diferencias significativas entre estos híbridos (figs. 3 y 4) y sólo a los 14 días hubo diferencias marcadas en el número de hojas por planta (tabla 4). En este último indicador el híbrido IZ-64 fue el más sobresaliente, ya que alcanzó valores medios de 1,5 hojas abiertas por planta y difirió significativamente del resto (P<0,05). Los híbridos IZ-13/6 e IZ-40 tuvieron un comportamiento similar, mientras que los restantes (IZ-15/7 e IZ-56/4) desarrollaron el menor número de hojas por planta.

Aunque después de los 14 días no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, al concluir el período de observación los mayores valores medios se hallaron en los clones IZ-13/6 e IZ-40 (ambos con 11,3 hojas abiertas/planta) y particularmente el híbrido IZ-15/7 alcanzó el mayor valor.

En términos generales estos híbridos, introducidos de Brasil, no mostraron un comportamiento favorable para ninguno de los indicadores estudiados en este experimento. Ello pudiera deberse a la respuesta específica de las plantas en determinados ambientes, los cuales puede que no sean los más favorables para expresar su posible techo genético, ya que en estudios realizados por Almeida y Canto (citados por Sánchez, 2000) en el Instituto de Zootecnia de Brasil, se encontraron respuestas favorables al medir el número de hojas, el peso de las hojas y el peso de las ramas. Además, dichos autores destacaron que estos clones, genéticamente modificados, son muy productivos y sus hojas presentan un elevado valor nutritivo.

Por otra parte, estos autores encontraron que al cosechar con una frecuencia de 90 días, la relación hoja-tallo fue de 1:1, aunque señalaron que con otras frecuencias de corte esta relación puede variar.

Al analizar el comportamiento de los nueve tratamientos estudiados, es preciso destacar que las variedades Indonesia, Tigreada, Acorazonada y Criolla, a pesar de tener 5 ½ años de establecidas, respondieron de forma más eficiente en todos los indicadores estudiados, con respecto a los híbridos IZ-64, IZ-13/6, IZ-40, IZ-15/7 e IZ-56/4 (2 años de establecidos).

Tales resultados contrastan con los obtenidos por Martín, G. (comunicación personal) al estudiar el porcentaje de germinación en semillas de diferentes edades (6-12 meses). Este autor encontró que la semilla de 6 meses de edad presentaba un mayor porcentaje de germinación, aspecto que tiene su explicación en que a mayor edad de la semilla, existe una mayor lignificación y una mayor tuberización de los tejidos.
Por tales razones, es posible aseverar que el comportamiento mostrado por los híbridos pudo estar relacionado con el efecto de los progenitores en la expresión cuantitativa de este indicador y los aspectos ambientales discutidos con anterioridad.

Es importante destacar que aunque el objetivo del trabajo no fue comparar la utilización o no de las fitohormonas, pudo haber existido un efecto de estos estimulantes, ya que otros autores como Boschini y Rodríguez (2002), al estudiar la estimulación producida por el AIB en estacas de morera sobre la brotación total de yemas y raíces, encontraron diferencias apreciables entre la aplicación y la no aplicación de este estimulante y su uso produjo un incremento entre 11 y 15% en la brotación total de las estacas.

De acuerdo con los resultados, se concluye que hubo un fuerte efecto varietal en cada uno de los indicadores estudiados y se destacó la variedad Indonesia; además, las fitohormonas de enraizamiento pudieron haber desempeñado un importante papel en el desarrollo varietal.
Se recomienda prolongar la evaluación de estas variedades de morera en un período de tiempo mayor y utilizar propágulos que tengan la misma edad, así como realizar trabajos que prueben la influencia particular de las fitohormonas en el desarrollo de las raíces, sobre la base de distintas concentraciones y un testigo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS

1. Benavides, J.E. La investigación en árboles forrajeros. En: Árboles y arbustos forrajeros en América Central. (Ed Benavides, J.E). Serie técnica, Informe técnico No. 236. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Vol. 1, p. 3. 1994

2. Boschini, C.; Dormond, H. & Castro, A. Producción de biomasa de la morera (Morus alba) en la Meseta Central de Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. 9 (2):31. 1998

3. Boschini, C. & Rodríguez, Ana María. Inducción del crecimiento en estacas de morera (Morus alba) con ácido indol butírico (AIB). Agronomía Mesoamericana. 13 (1):19. 2002

4. Cifuentes, C. & Kee-Wook, S. Manual técnico de Sericultura: cultivo de la morera y cría del gusano de seda en el trópico. Convenio SENA-CDTS, Colombia. 438 p.1998.

5. Cruz, B. Distancias de siembra en cuatro variedades de Morera (Morus spp). Convenio CDTS- Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. 75 p. 1997

6. Espinoza, E. & Benavides, J.E. Efecto de sitio y fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de la morera (Morus alba L.). Livestock Research for Rural Development. 10 (2):23. 1998

7. Fernández, J.; González, S. & Diez, J. Evaluación de 4 variedades de Morus alba en la producción de forraje en suelo Pardo grisáceo de las Tunas. [cd room]. Memorias V Taller Internacional Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería tropical" y II Reunión regional de Morera. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2002

8. García, D.E. Evaluación de los principales factores que influyen en la composición fitoquímica de Morus alba (Linn.). Tesis presentada en opción al Título de Máster en Pastos y Forrajes. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 97 p. 2003

9. Hernández, A. & col.Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura. AGRINFOR. Ciudad de La Habana, Cuba. 64 p.1999

10. Martín, G.; Yepes, I.; Hernández, I. & Benavides, J.E. Evaluación del comportamiento de cuatro variedades de morera durante la fase de establecimiento. Memorias III Taller Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 92. 1998

11. Pizarro, E.A.; Ramos, A.K. & Almeida, J.E. de. Una nueva alternativa, Morus spp. como arbustiva forrajera. Pasturas Tropicales. 19 (3):42. 1997

12. Sánchez, M.D. Mulberry germplasm and cultivation in Brasil. In: Mulberry for animal production. (Eds. Almeida, J.E. & Canto, Tamara). FAO. Roma. p. 73. 2000

13. Sánchez, M.D. Mulberry as animal feed in the world. In: Mulberry for animal feeding in China. (Jian, L.; Yuyin, C.; Sánchez, M. & Xingmeng, L. Eds), Hangzhou, China. p. 1. 2001

14. Vargas, S.; Franco, R.; Lago, C.M.; Padrón, Yenny; Suárez, D.; Hernández, F.; Hernández, Carmen & Ricardo, Sandra. Algunas observaciones agronómicas de cuatro variedades de morera (Morus alba) durante tres fases de establecimiento . [cd room]. Memorias V Taller Internacional Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería tropical" y II Reunión regional de Morera. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 2002

 

 

 

Recibido el 23 de octubre del 2003
Aceptado el 20 de marzo del 2004