ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Composición química y degradabilidad ruminal del follaje de tres variedades de Polyscias guilfoylei en la época de seca

 

 

 

O.V. Estévez1, R.M. Pedraza2, R.V. Guevara2 y C.E. Parra 2
1 Departamento de Veterinaria, Instituto Superior Pedagógico "José Martí" Carretera Circunvalación Norte, km 5½, Camagüey CP 74650, Cuba
2 Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal (CEDEPA), Universidad de Camagüey, Cuba
E-mail:orosman@isp.cnw.rimed.cu

 

 

 


RESUMEN

Se realizó un estudio para determinar algunas características de la composición química y la degradabilidad ruminal del follaje de tres variedades de Polyscias guilfoylei (Variegata, Alba Variegata y Laciniata) en la época de seca. Se realizaron determinaciones de materia seca (MS), ceniza, proteína bruta (PB) y polifenoles extractables totales (PFET), así como de la presencia de metabolitos secundarios. La degradabilidad ruminal se midió por la técnica de la bolsa en rumen y se emplearon tres carneros Pelibuey canulados. Se registraron valores de MS entre 16,1-21,9%, PB entre 12,1-13,1% y de ceniza entre 11,5-12,8%; la concentración de PFET osciló entre 0,81 y 0,54% de la MS. Se detectaron saponinas y taninos y no se hallaron alcaloides ni compuestos cianogénicos; los potenciales de degradabilidad de la PB para Variegata, Alba Variegata y Laciniata fueron de 92,9; 97,8 y 95,8%, respectivamente, y los de la MS de 90,1; 86,8, y 91,1%, respectivamente. El estudio sugiere que, a pesar de que existen algunas diferencias, las tres variedades de P. guilfoylei se destacan por su gran aporte de materia seca y proteína bruta degradable en el rumen.

Palabras clave: Composición química, degradabilidad ruminal, Polyscias guilfoylei.


ABSTRACT

A study was carried out in order to determine some characteristics of the chemical composition and rumen degradability of the foliage of three varieties of Polyscias guilfoylei (Variegata, Alba Variegata and Laciniata) in the dry season. Determinations of dry matter (DM), ash, crude protein (CP) and total extractable polyphenols (TEPP), as well as of the presence of secondary metabolites were carried out. Rumen degradability was measured through the bag-in-rumen technique and three fistulated Pelibuey sheep were used. DM values between 16,1 and 21,9%, CP values between 12,1 and 13,1% and ash values between 11,5 and 12,8% were recorded; the concentration of TEPP varied between 0,81 and 0,54% of DM. Saponins and tannins were detected and neither alkaloids nor cyanogenic compounds were found. Degradability potentials of CP for Variegata, Alba Variegata and Laciniata were 92,9; 97,8 and 95,8%, respectively and those of DM were 90,1; 86,8 and 91,1%, respectively. The study suggests that, although there are some differences, the three varieties of P. guilfoylei stand out for their great contribution of dry matter and degradable crude protein in the rumen.

Key words: Chemical composition, rumen degradability, Polyscias guilfoylei.


 

 

INTRODUCCIÓN

En todas las zonas ecológicas de América Central y el Caribe existen numerosas especies de árboles y arbustos con gran potencial para la producción de forraje, muchas de las cuales presentann valores nutricionales superiores a los de los pastos y pueden producir elevadas cantidades de biomasa (Benavides, 2003). Diversas especies no leguminosas han mostrado valores nutricionales similares, y en muchos casos superiores, a los de estas plantas; dentro de ellas se destacan Morus spp. y Trichantera gigantea (Gómez, Rodríguez, Ramos y Murgueitio 1995; Shayo, 1997). En Cuba crecen y se reproducen con facilidad arbustos ornamentales que presentan una alta capacidad de rebrote y que son consumidos por pequeños rumiantes; un ejemplo de ello son las distintas variedades de Polyscias guilfoylei, conocidas como aralias. Este trabajo tuvo como objetivo determinar algunos indicadores de la composición química y la degradabilidad ruminal de la MS y la PB del follaje de las variedades Variegata, Alba Variegata y Laciniata de la especie P. guilfoylei.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Muestreo y procesamiento de las muestras

Se muestrearon, de forma aleatoria, arbustos de tres variedades de P. guilfoylei (Variegata, Alba Variegata y Laciniata) de más de 5 años de establecidos, en un suelo Pardo con carbonatos, sin riego ni fertilización; las muestras fueron colectadas durante los meses de febrero y marzo del año 1999, en áreas de los jardines del municipio Camagüey (21° 24´ N y 77° 57´ O). Se cortó el follaje de, al menos, 10 arbustos de cada variedad estudiada, con tallos de diámetro menor que 8 mm. En general, el follaje de las plantas tenía entre 80 y 90 días de rebrote. Se seleccionó una muestra representativa de 300 g, que se dividió aleatoriamente en tres fracciones para los análisis posteriores. Las muestras se secaron a 65°C durante 48 h en una estufa sin circulación forzada de aire. Para los estudios de la degradabilidad ruminal se molió la muestra a 3 mm y para el resto de los análisis a 1 mm, en todos los casos se utilizó un micromolino Hanke & Junke.

 

Análisis químico y de la degradabilidad ruminal

La materia seca y la ceniza se determinaron siguiendo las recomendaciones de la AOAC (1995). El contenido de nitrógeno se analizó por el método de Kjeldhal (TECATOR, 1987) y los valores de proteína bruta se expresaron como N2 x 6.25. La presencia de sustancias antinutritivas y la concentración de polifenoles extractables totales (PFET) se determinó según LABCA (1998); para los PFET se empleó el método de Folin-Denis y como solvente de extracción se utilizó etanol al 70%.

La degradabilidad de la MS y del N se determinaron por el procedimiento de la bolsa en rumen, según Mehrez y Ørskov (1977), para lo cual se emplearon tres bolsas por tiempo de incubación con tres réplicas cada uno. Aproximadamente 2 g de muestras fueron colocados en las bolsas e incubados por 4, 8, 16, 24, 48, 72 y 96 h en el del rumen de tres ovinos mestizos Pelibuey (29,4 ±2,9 kg de peso vivo). Los animales se alimentaron con pellets de girasol (150 g/animal/día), heno (mezcla indeterminada de gramíneas) y agua a voluntad. El período de adaptación a la dieta fue de 28 días.

Los datos de la degradabilidad de la MS y la PB se ajustaron por el programa SB Model Maker (versión 2.0, Copyright (c) 1993-1995, SB Technology Ltd.), según la ecuación propuesta por Ørskov y Mc Donald (1979).

p = a+ b (1- e-ct)
donde:
p: % de degradabilidad ruminal en el tiempo t.
a: Fracción degradable en el tiempo 0.
b: Fracción insoluble pero potencialmente degradable.
c: Velocidad de degradación.
t: tiempo
Análisis estadístico:
Se realizó un análisis de varianza simple para comparar las variables de la composición química; las diferencias entre medias se determinaron por la prueba de Tukey. En todos los casos se utilizó el programa Systat (versión 5.0, Copyright 1990-1992, Systat Inc.).

 

RESULTADOS

Las variedades de P. guilfoylei difirieron significativamente (P<0,05) en sus contenidos de MS, PB y PFET; en las concentraciones de MS y PB las variedades Variegata y Laciniata no difirieron entre sí y presentaron los mayores valores. La concentración de PFET fue diferente entre todas las variedades (P<0,05); la mayor concentración la tuvo Alba Variegata y le siguieron en orden descendente Variegata y Laciniata (tabla 1).

La presencia de sustancias antinutritivas fue similar en el follaje de las tres variedades de P. guilfoylei (tabla 2 ); se detectaron saponinas y taninos, mientras que no se hallaron alcaloides ni compuestos cianogénicos.

En la tabla 3 se muestran los parámetros de la degradabilidad ruminal de la materia seca del follaje de P. guilfoylei. El potencial de degradabilidad de la MS (a+b) fue alto en las tres variedades; sin embargo, el comportamiento de cada parámetro fue diferente entre variedades. Se destaca la alta degradabilidad a tiempo 0 y la menor velocidad de degradación (c, h-1 ) del follaje del cv. Variegata, y la menor degradabilidad a tiempo 0 y mayor velocidad de degradación del cv. Alba Variegata; el cv. Laciniata tuvo un comportamiento intermedio con respecto a las otras variedades.

La degradabilidad ruminal de la proteína bruta en todas las variedades fue muy alta (tabla 4). El comportamiento de cada parámetro (a, b y c) fue diferente entre las variedades. Se distinguió el cv. Alba Variegata por su baja degradabilidad a tiempo 0 y por una mayor degradabilidad de la fracción insoluble, pero potencialmente degradable. Los cvs. Variegata y Laciniata tuvieron un comportamiento similar. Es de destacar que casi todo el nitrógeno de estos follajes se degradó completamente en el rumen y, por tanto, no hubo un aporte importante de PB al tracto digestivo posterior.

 

DISCUSIÓN

El contenido de PB de estas variedades de P. guilfoylei es inferior al de las leguminosas comúnmente empleadas en la alimentación de los rumiantes (Pedraza y Salhe, 1991; Benavides, 2003), pero superior al de las gramíneas más utilizadas como pastos y forrajes en el trópico (Martín, 1998); sin embargo, el contenido de ceniza es superior al de muchos pastos y forrajes tropicales.

Se ha demostrado que el alto contenido de polifenoles es una limitante para el empleo de los forrajes en la nutrición de los rumiantes (Makkar, 1991; Devendra, 1995; Wiegand, Reed, Saids y Ummuna, 1996), pero que en pequeñas concentraciones pueden prevenir la excesiva degradación de la proteína en el rumen (Kaitho, Umunna, Nsahlai, Tamminga y van Bruchem, 1997). Los contenidos de PFET de las tres variedades son muy inferiores a los del follaje de diversos árboles y arbustos leguminosos empleados con éxito en la alimentación de rumiantes (Ahn, 1997; García, 1999; Estévez, 2000). En el caso de las sustancias antinutritivas, su presencia fue similar a la del follaje de algunas leguminosas. Es conocido que las plantas producen estas sustancias, denominadas también compuestos secundarios, como defensa ante sus depredadores (Harborne, 1993; Reed, 1995).

Las degradabilidad ruminal de los forrajes está relacionada estrechamente con su consumo y digestibilidad (Ørskov, Reid y Kay, 1988; Kibon y Ørskov, 1993). Larbi, Smith, Raji, Kurdi, Adekunle y Ladipo (1997) y Ku Vera, Ramírez, Jiménez, Alayón y Ramírez (1998) se refieren a las frecuentes variaciones intraespecies de la degradabilidad ruminal en árboles multipropósito, lo que pudiera explicar las resultados de este trabajo, si se considera que las condiciones de suelo, clima y manejo de los árboles estudiados fueron similares. Los valores de degradabilidad ruminal de la MS al tiempo cero fueron superiores al de la morera (González, Delgado y Cáceres, 1998), pero inferiores a los de la gliricidia (Chongo, La O, Delgado y Galindo, 1998); mientras que el potencial de degradación fue similar al de la morera (González et al., 1998) y al de la Gliricidia (Pérez Luna, Vera, Ramírez y Martínez, 1998; Pedraza, 2000); sin embargo, la velocidad de degradación ruminal de la MS en todas las variedades de P. guilfoylei fue, en general, superior que la de la Morera (González et al., 1998). Los parámetros de degradabilidad ruminal del nitrógeno en todos los cultivares son superiores a los de diversos árboles forrajeros tropicales (Pérez Luna et al., 1998; Chongo et al., 1998). Esta alta degradabilidad ruminal del follaje sugiere que los polifenoles no influyeron en la degradabilidad de ninguna de las variedades, así como que el aporte de proteína a las partes bajas del tracto digestivo fue muy escaso, reforzado esto por el discreto contenido de PB del follaje de las tres variedades.

A pesar de que existen algunas diferencias entre las variedades de P. guilfoylei, se puede concluir que todas se destacan por la casi total degradabilidad de la MS y la PB.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ahn, J.H. Oven drying improves the nutritional value of Calliandra calothyrsus and Gliricidia sepium as supplements for sheep given low quality straw. Journal of the Science of Food and Agriculture. 75:503. 1997

2. AOAC. Official methods of analysis. 16th edition. Association of Official Analytical Chemist. AOAC International. Washington, DC. 1995

3. Benavides, J. Árboles y arbustos forrajeros: una alternativa para la sostenibilidad en la ganadería. Memorias del Taller Internacional Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes. La Habana, Cuba. p. 157. 2003

4. Chongo, B.; La O, O.; Delgado, D. & Galindo, J. Informe final de etapa 002. Proyecto "Manipulación de la fermentación ruminal en dietas fibrosas". Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba. (Mimeo). 1998

5. Devendra, D. Composition and nutritive value of browse legumes. In: Tropical legumes in animal nutrition. (Eds. J.P.F. D'Mello and C. Devendra). CAB International, UK. p. 49. 1995

6. Estévez, J.A. Evaluación de algunos indicadores de la composición química y degradabilidad ruminal del follaje de siete leguminosas arbóreas y arbustivas. Tesis presentada en opción al Título de Master en Producción Bovina Sostenible. Universidad de Camagüey, Cuba. 91 p. 2000

7. García, Y. Tamizaje fitoquímico e influencia del método de secado y solvente de extracción sobre la concentración de taninos en forrajes de interés pecuario. Trabajo de Diploma. Facultad de Ingeniería Química-Farmacia. Universidad de Camagüey, Cuba. 1999

8. Gómez, M.; Rodríguez, L.; Ramos, C. & Murgueitio, E. Nacedero (Trichantera gigantea). Árboles y arbustos forrajeros utilizados en la alimentación animal como fuente proteica. CIPAV, Colombia. 129 p. 1995

9. González, E.; Delgado, D. & Cáceres, O. Rendimiento, calidad y degradabilidad ruminal potencial de los principales nutrientes en el forraje de morera. Memorias Tercer Taller Internacional Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 69. 1998

10. Harborne, J.B. Introduction to ecological biochemestry. 4th edition. Academic Press, Harcomt Brace & Co. Publishers, New York, USA. 320 p.. 1993

11. Kaitho, R.J.; Umunna, N.N.; Nsahlai, I.V.; Tamminga, S. & van Bruchem, J. Utilization of browse supplements with varying tannin levels by Ethiopian Menz sheep. I. Intake, digestibility and live weight changes. Agroforestry Systems. 39:145. 1997

12. Kibon, A. & Ørskov, E.R. The use of degradation characteristics of browse plants to predict intake and digestibility by goats. Animal Production. 15:247. 1993

13. Ku Vera, J.C.; Ramírez, A.; Jiménez, F.G.; Alayón, T.A. & Ramírez, L. Árboles y arbustos para la producción animal en el trópico mexicano. Conferencia electrónica de la FAO "Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica". 1998

14. LABCA. 1998. Manual de técnicas analíticas. Laboratorio de Control Agroambiental. CEDEPA-Universidad de Camagüey, Cuba

15. Larbi, A.; Smith, J.W.; Raji, A.M.; Kurdi, I.O.; Adekunle, I.O. & Ladipo, D.O. Seasonal dynamics in dry matter degradation of browse in cattle, sheep and goats. Small Ruminant Research. 25:129. 1997

16. Makkar, H.P.S. Antinutritional factors in animal feedstuffs. Mode of actions. International Journal of Animal Science. 6:88. 1991

17. Martín, P.C. Valor nutritivo de las gramíneas tropicales. Rev. cubana Cienc. agríc. 32:1. 1998

18. Mehrez, A.Z. & Ørskov, E.R. A study of the artificial fibre bag technique for determining the digestibility of feeds in the rumen. J. Agric. Sci., Cambridge. 88:645. 1977

19. Ørskov, E.R.; Reid, G.W. & Kay, M.R. Prediction of intake of cattle from degradation characteristics of roughages. Animal Production. 46:29. 1988

20. Ørskov, E.R. & Mc Donald, I. The estimation of protein degradability in the rumen from incubation measurements weighted according to rate of passage. J. Agric. Sci. Cambridge. 92:499. 1979

21. Pedraza, R.M. Valoración nutritiva del follaje de Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth ex Walp. y su efecto en el ambiente ruminal. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal Universidad Agraria de La Habana, Cuba. 126 p. 2000

22. Pedraza, R.M. & Salhe, C. Rendimiento, composición química y degradabilidad ruminal de tres leguminosas arbustivas. Revista de Producción Animal. 6 (2):189. 1991

23. Pérez Luna, E.; Ku Vera, J.; Ramírez, L. & Martínez, S. Suplementación con Gliricidia sepium: efecto sobre el consumo de pasto, la digestión ruminal y la ganancia de peso de bovinos en pastoreo en Chiapas, México. Memorias Tercer Taller Internacional Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 40. 1998

24. Reed, J.D. Nutritional toxicology of tannins and related polyphenols in forages legumes. J. Anim. Sci. 73 (5):56. 1995

25. Shayo, C. Uses, yield and nutritive value of mulberry (Morus alba) trees for rumiants in the semi arid areas of central Tanzania. Livestock Production Research Institute. Mpwapwa, Tanzania. 11 p. 1997

26. TECATOR. Determination of Kjeldhal nitrogen content with Kjeltec System 1026. Aplication Note. AN 86/87. Sweden. p. 1. 1987

27. Wiegand, R.O.; Reed, J.D.; Said, A.N. & Umunna, N.N. Proanthocyanidins (condensed tannins) and the use of leaves from Sesbania sesban and Sesbania goetzei as protein supplements. Animal Feed Science and Technology. 54 (1-4):175. 1996

 

 

 

Recibido el 29 de abril del 2003
Aceptado el 8 de octubre del 2003