ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Rendimiento forrajero de la caña de azúcar asociada a leguminosas arbóreas. I. Primer año de evaluación

 

 

 

Marta Hernández, L. Simón y Saray Sánchez
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"Central España Republicana CP44280, Matanzas,Cuba
E-mail: marta@indio.atenas.inf.cu

 

 

 


RESUMEN

Con el objetivo de evaluar el rendimiento forrajero de la caña de azúcar durante el primer año en asociación con tres leguminosas arbóreas, se realizó un estudio en un suelo Ferralítico Rojo. Los tratamientos consistieron en: caña (monocultivo); caña más Leucaena leucocephala; caña más Albizia lebbeck; y caña más Gliricidia sepium. Se utilizó un diseño de bloques al azar y cuatro réplicas; la densidad de las arbóreas fue de 2 727 árboles/ha. El mayor rendimiento de MV total se alcanzó en la asociación con gliricidia y en el monocultivo (87,8 y 89,0 t de MV/ha, respectivamente), con diferencia significativa del resto de los tratamientos. El mismo comportamiento se encontró en la MS total. La caña más leucaena fue el tratamiento de peor comportamiento, con los valores mas bajos de MV y MS total (56,5 y 14,9 t/ha, respectivamente). La altura de la caña no presentó diferencias significativas entre tratamientos y la de las arbóreas fue de 3,7; 3,0 y 4,7 m para albizia, gliricidia y leucaena, respectivamente. Se concluye que de las tres especies evaluadas G. sepium puede asociarse con la caña, ya que el rendimiento no se afectó al compararlo con el del monocultivo. En el caso de L. leucocephala y A. lebbeck se recomienda podar, debido a que su crecimiento es más acelerado, lo que puede limitar la penetración de la luz solar y afectar la producción de biomasa de la caña.

Palabras clave: Caña de azúcar, leguminosas, rendimiento.


ABSTRACT

A study was carried out on a Ferralitic Red soil with the objective of evaluating the forage yield of sugarcane during the first year in association with three legume trees. The treatments were: sugarcane (monocrop); sugarcane plus Leucaena leucocephala; sugarcane plus Albizia lebbeck; and sugarcane plus Gliricidia sepium. A randomized block design and four replications were used. Tree density was 2 727 trees/ha. The highest total GM yield was obtained in the association with G. sepium and the monocrop (87,8 and 89,0 t GM/ha, respectively) with significant difference from the rest of the treatments. The same performance was found in total DM. Sugarcane plus L. leucocephala was the treatment with the worst performance, with the lowest total GM and DM values (56,5 and 14,9 t/ha, respectively). Sugarcane height did not show significant differences among treatments and the height of the trees was 3,7; 3,0 and 4,7 m for A. lebbeck, G. sepium and L. leucocephala, respectively. It is concluded that from the three species evaluated, G. sepium can be associated with sugarcane, because yield was not affected as compared to the monocrop. In the case of L. leucocephala and A. lebbeck pruning is recommended because their growth is faster, which might limit sunlight penetration and affect sugarcane biomass production.

Key words: Sugarcane, legumes, yield.


 

 

INTRODUCCIÓN

La alimentación del ganado basada en los forrajes requiere del riego y la fertilización para que estos alcancen un rendimiento alto y una buena calidad nutritiva, lo cual no es factible en las condiciones actuales del país; ello significa que no se puede contar con estos alimentos en la época de seca, que coincide con el período de mayor escasez de alimento para los animales.

En Cuba, además del king grass, es una práctica usual el empleo de áreas forrajeras de caña de azúcar debido a que su volumen de producción es mayor que el de otras gramíneas y su cosecha se realiza en la época de seca. En este sentido, Molina, Valdés y Castillo (2000) plantearon que una hectárea de caña con un rendimiento de 56 t de masa verde total suministra todo el forraje que necesitan 15 bovinos adultos durante una seca de 210 días.

Sin embargo, la mayor limitación que presenta es su bajo contenido de proteína y minerales. Si bien es cierto que la "Revolución Verde"proporcionó un incremento significativo en los rendimientos de los cultivos, también tuvo sus efectos negativos, ya que se incrementó la salinidad y la erosión de los suelos, así como la resistencia de las plagas de las plantas a los agroquímicos (Preston, 2003). Es por ello que se hace necesario buscar alternativas para la producción de alimentos que conserven el equilibrio ecológico y a su vez sean sostenibles.

En este sentido el empleo de la asociación de árboles leguminosos con las gramíneas posibilita el incremento y la mejora de la biomasa comestible, además de mejorar la fertilidad del suelo y contribuir a conservar el medio ambiente (Simón, Hernández y Ojeda, 1998).

La caña mezclada con los árboles no es una práctica común en el mundo por tratarse de una especie heliófila. Sin embargo, en el valle de Guaticará, Colombia (Vega, 19?), se reportan buenos resultados con el sistema caña-caracolí (Anacardiun excelsum), con el que se propicia el reciclaje de nutrientes por la caída natural de las hojas o por la poda de las ramas de los árboles, que al descomponerse forman un colchón para beneficio de la caña.

Tomando en consideración estos criterios se realizó el presente trabajo, con el objetivo de evaluar el rendimiento forrajero de la caña de azúcar durante el primer año en asociación con tres leguminosas arbóreas.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en áreas de la EEPF "Indio Hatuey", sobre un suelo Ferralítico Rojo (Hernández et al., 1999) de mediana fertilidad y topografía llana.

Tratamientos y diseño. Se empleó un diseño de bloques al azar y cuatro réplicas. Los tratamientos fueron: caña (monocultivo), caña más Leucaena leucocephala; caña más Albizia lebbeck; y caña más Gliricidia sepium.

Procedimiento. La siembra de la gramínea y de la arbórea se efectuó simultáneamente a finales del mes de julio (surcos alternos) en parcelas de 11 m de largo por 10 de ancho (110 m2).

Las plantas arbóreas previamente se sembraron en bolsas y se trasplantaron cuando tenían, como promedio, 35 cm de altura; la distancia de siembra fue 2 m, por lo que cada surco contó con cinco árboles (equivalente a 2 727,2 árboles/ha), y la distancia entre las hileras de los árboles fue de 140 cm.

La plantación de la caña se realizó a doble trozo (60 cm de longitud) en el fondo del surco a una distancia de 140 cm y a 70 cm de las hileras de los árboles. El corte de la caña fue manual y se efectuó a los 18 meses de la plantación; no se empleó riego ni fertilizantes y se cortaron los surcos de los extremos para eliminar el efecto de borde.

Mediciones. Se midió la altura de la caña y de las arbóreas en el momento del corte, y después de este el rendimiento de MV y MS de la caña (caña, cogollo y retoño).

Para la altura de la caña se muestrearon 10 plantas al azar por parcela y réplica, para un total de 40 plantas/tratamiento; en el caso de las arbóreas se midieron todas las plantas de cada parcela y réplica, para un total de 120 plantas/ tratamiento.

El análisis estadístico de la información se realizó a través del ANOVA y se empleó la prueba de Duncan (1955) para la comparación de las medias.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestra el rendimiento de MV de la caña en monocultivo y en asosiación con las arbóreas; el rendimiento más alto de MV en la caña se alcanzó en el monocultivo y en la asociación con G. sepium, los cuales difirieron significativamente del resto de los tratamientos.
La caña más L. leucocephala resultó el peor tratamiento. Cuando se comparó el rendimiento del cogollo, los valores siguieron la misma tendencia que los de la caña en monocultivo y la caña más G. sepium; mientras que en el retoño no se encontraron diferencias significativas. Al analizar el rendimiento total de MV, las asociaciones con leucaena y A. lebbeck alcanzaron el menor valor, y la caña en monocultivo y con gliricidia difirieron significativamente (P<0,01) de las dos primeras (tabla 1).

En cuanto al rendimiento de MS de la caña, los tratamientos de caña sola y caña más gliricidia superaron significativamente (P<0,01) al resto; la MS del cogollo solo fue inferior en la asociación caña más leucaena y en el retoño no se encontraron diferencias significativas (tabla 2).

El rendimiento más alto de MS total (caña más cogollo más retoño) se logró en la caña en monocultivo y en la caña más gliricidia, y la asociación caña más leucaena alcanzó los valores más bajos (tabla 2).El comportamiento de la asociación caña más leucaena pudo deberse a la altura que alcanzó esta arbórea, que fue superior a la de la albizia y la gliricidia y también a la de la caña (tabla 3), lo cual pudo limitar la penetración de la luz solar. En este sentido, Pentón (2002) realizó un estudio de la sombra proyectada por un grupo de especies arbóreas y encontró valores de 45 y 43% para la leucaena y la albizia, respectivamente, los cuales se consideran adecuados para los pastizales en que esté presente Panicum maximum, ya que esta especie ha mostrado una elevada adaptación a la reducción de la luz (Pentón y Blanco, 2001); sin embargo, la caña necesita que los niveles de sombra sean inferiores, por ser una especie heliófila. En el caso de G. sepium, Pentón (2002) informó valores de 15% y ello pudiera explicar por qué la asociación de la caña con esta arbórea mantuvo resultados similares a los del monocultivo

En Cuba, Iriondo, Mart ínez y Arostica (1998), al estudiar la asociación de la caña con Macroptilium atropurpureum cv. Siratro, encontraron que el rendimiento de la caña con la leguminosa superó en 22,2 t de MV/ha al de la caña sola y representó un incremento del 45% con respecto al rendimiento total. Sin embargo, existe poca experiencia acerca del empleo de las leguminosas arbóreas o arbustivas asociadas a este cultivo.

Gill y Patil (1985), en trabajos desarrollados en la India, demostraron que la caña puede asociarse a la leucaena siempre que esta última no sobrepase la altura de 50 cm; en el presente estudio, durante el tiempo que duró el establecimiento de la gramínea y las arbóreas, no se realizó ningún tipo de poda; además, como se informó con anterioridad, la altura de los árboles de leucaena estuvo por encima de la caña, lo que pudo incidir negativamente en el desarrollo de esta forrajera y no le permitió expresar su potencial productivo.

No obstante, se recomienda seguir profundizando en estos estudios, ya que los árboles que son leguminosos hacen un aporte significativo de N al suelo mediante la fijación simbiótica de este elemento, además de los nutrientes que reciclan con la caída de las hojas y las ramas (Hernández, Sánchez y Simón, 2000).

De acuerdo con los resultados se concluye que de las tres especies evaluadas G. sepium puede asociarse con la caña, ya que el rendimiento de esta última no se afectó al compararlo con el del monocultivo. En el caso de L. leucocephala y A.lebbeck es recomendable realizar podas con el fin de mantener la altura por debajo de la de la caña, ya que su crecimiento fue más acelerado que el de la gliricidia y pudo limitar la penetración de la luz solar y afectar la producción de biomasa de la caña.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Gill, A.S. & Patil, B.D. Agroforestry studies of leucaena with sugarcane. Leucaena Research Reports. 6:35.1985

2. Hernández, A. et al. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. Ministerio de la Agricultura. AGRINFOR. Ciudad de La Habana, Cuba. 64 p. 1999.

3. Hernández, Marta; Sánchez, Saray & Simón, Leonel. Árboles leguminosos como alternativa de fertilización para la caña forrajera. Memorias IV Taller Internacional Silvopastoril "Los árboles y arbustos en la ganadería tropical". EEPF"Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 287. 2000

4. Iriondo, E.; Martínez, H.L. & Arostica, I. Utilización de la caña con leguminosas como alimento voluminoso para la producción de leche. Pastos y Forrajes. 21:245. 1998

5. Molina, A.; Valdés, G. & Castillo, E. Alternativas tecnológicas para la producción de leche y carne en la actuales condiciones de Cuba. ACPA. 1:39. 2000

6. Pentón, Gertrudis.. Nota técnica: Relaciones entre la sombra proyectada y algunas características morfológicas en especies arbóreas. Pastos y Forrajes. 25:295 2002

7. Pentón, Gertrudis & Blanco, F. Influencia de la sombra de Albizia lebbeck en la composición química del pastizal. Pastos y Forrajes. 24:305. 2001

8. Preston, T.R. Producción agropecuaria sostenible: ¿Crisis u oportunidad?. ACPA. 1:34. 2003

9. Simón, L.; Hernández, I. & Ojeda, F. Protagonismo de los árboles en los sistemas silvopastoriles. En: Los árboles en la ganadería. Tomo 1. Silvopastoreo. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 23. 1998

10. Vega, L.E.. Agroforestería andina en Colombia. Caña panalera con Caracolí (Anacardium excelsum), una combinación agroforestal singular. Bosques y Desarrollo. p. 17 19?

 

 

 

Recibido el 3 de noviembre del 2003
Aceptado el 12 de enero del 2004