ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Nota técnica: Colección e identificación de leguminosas de interes para la ganadería en Topes de Collantes.

 

 

 

Anayansi Albert, Yudit Morán, A. Valdespino y Orquidia Alvarez1
Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray. Topes de Collantes, Trinidad, Sancti Spíritus, Cuba
1 Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus, Sancti Spíritus, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Para la colección e identificación de leguminosas silvestres en Topes de Collantes se realizaron varios recorridos en diferentes zonas del lugar, en las que fueron registradas 754 observaciones; se identificaron 18 géneros y 30 especies, de ellas el 78 % de interés para la ganadería, con una frecuencia de aparición de 0,30 con respecto al total de observaciones. Los géneros de mayor incidencia fueron: Desmodium, Mimosa, Albizia, Dichrostachys, Crotalaria y Macroptilium, que representan el 65 % del total de la población observada. Se comprobó la alta biodiversidad existente en la zona.

Palabras claves: Biodiversidad, ganadería, leguminosas.


ABSTRACT

Several trips to different areas of Topes de Collantes were made in order to collect and identify wild legumes, and 754 observations were recorded. Eighteen genera and thirty species were identified. From the total of species, 78 % were profitable for livestock and had an occurrence rate of 0,30 regarding the total of observations. The genera with a higher incidence were: Desmodium, Mimosa, Albizia, Dichrostachys, Crotalaria and Macroptilium, which represent a 65 % of the total observed population. The high biodiversity existent in the zone was also verified.

Additional index words: Biodiversity, livestock, legumes.


 

 

INTRODUCCIÓN

Cuba ha dedicado gran atención, esfuerzos y recursos a la ganadería, cuyo desarrollo es parte inseparable de los objetivos encaminados a reducir importaciones de alimento y elevar la dieta alimentaria de la población a los más altos niveles, a través del incremento de la producción de proteínas de origen animal. Para ello el crecimiento de la ganadería exige el mejoramiento de la base técnico-económica y del manejo de la masa ganadera, con énfasis en su base alimentaria.

Una importante tendencia lo constituye el empleo de las leguminosas como componente de los pastos en aquellos países en desarrollo donde escasea el fertilizante químico y la proteína, y en los cuales los períodos secos son relativamente largos, lo que produce una disminución en los rendimientos de los pastos. Sin embargo, ellas no constituyen un régimen alimentario completo para el ganado que pasta, ni tampoco pueden subsistir solas en la práctica, ya que a medida que se enriquece el suelo resultan favorecidas otras plantas capaces de competir con las leguminosas y suprimirlas.

El trabajo de introducción y mejoramiento ha permitido obtener leguminosas forrajeras con un comportamiento fitotécnico destacado, en particular con relación al rendimiento de materia seca y proteína bruta. Sin embargo, muchas de ellas son poco persistentes al ser pastadas por los animales o sometidas a cortes de forma estable. Por otra parte, no se cuenta con un germoplasma suficientemente adaptado a condiciones de suelo pobres, muy ácidos, de mal drenaje y otros estrés.

Llama la atención, sin embargo, que muchas de las áreas dedicadas a la ganadería en el país tienen la presencia de leguminosas nativas o naturalizadas con alto nivel de adaptación a las condiciones generales de explotación, lo que les permite perpetuarse en el tiempo a través de una renovación constante.

El objetivo del presente trabajo consistió en localizar e identificar géneros y especies de leguminosas con fines ganaderos, las cuales pueden servir para un estudio más profundo en la zona de Topes de Collantes, donde la producción ganadera es pobre y es necesaria su intensificación.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

La colección se efectuó en Topes de Collantes, en una zona lluviosa ubicada a 750 msnm, perteneciente al macizo montañoso Guamuhaya, municipio Trinidad, provincia Sancti Spíritus.

El suelo predominante es Ferralítico Rojo lixiviado de montaña, el cual presenta una textura arcillosa; su contenido de materia orgánica es bajo (entre el 2 y 3 %); el color es rojo intenso y el pH de alrededor de 3,5, ligeramente ácido (Academia de Ciencias de Cuba, 1979).

Las variables climáticas anuales se comportaron de la siguiente manera: temperatura media 21ºC, precipitaciones superiores a 2 000 mm, humedad relativa del 80 % y luminosidad de 65 %.

 

Sistema de muestreo y clasificación de la flora

La zona se recorrió a pie y se describió una trayectoria en forma de zigzag para tratar de examinar la mayor área posible, incluyendo las áreas marginales.

Las leguminosas halladas se registraron en un modelo que incluía los siguientes datos: nombre científico, nombre vulgar, vegetación acompañante y cantidad de observaciones. Se tuvo en cuenta, además, la presencia de plagas y enfermedades en las plantas.

La identificación de cada especie se realizó en el campo y en el laboratorio de botánica de la Facultad Agropecuaria de Montaña del Escambray (FAME) al terminar el recorrido, con la ayuda de la clasificación disponible (León y Alain, 1951).

La flora acompañante de las leguminosas se dividió en: maleza macollosa, plátano, helechos, pastos naturales y arbustos espinosos o con otras características que dificultan el consumo animal.

 

Procesamiento de los datos

Con los datos disponibles se obtuvo el por ciento de cada género y especie con respecto al total y la frecuencia de aparición en una escala de 0 a 1 (ausencia o presencia).

La frecuencia de aparición de las especies se determinó teniendo en cuenta el total de plantas encontradas y el total de veces en que aparecía una especie, por la siguiente fórmula:

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se recolectaron 754 muestras de leguminosas, en las que se identificaron 18 géneros y 30 especies (tabla 1), lo cual corrobora la abundancia de esta familia en los ecosistemas más diversos del país, en correspondencia con lo planteado por varios autores (León y Alain, 1951; Yepes, 1971; Menéndez, 1982a; Menéndez, 1982b; Hernández, Hernández, Martínez, Bécquer, Vega, Nápoles y Catalá, 1999).

El 78 % de los géneros se consideraron de interés para la ganadería, con una frecuencia de aparición de 0,30 con respecto al total de observaciones.

De las 30 especies observadas, 9 son de interés para la ganadería y mantuvieron una frecuencia de aparición de 0,30.

Las especies Albizia lebbeck (74 observaciones), Desmodium axillare (59), Mimosa pudica (67), Macroptilium lathyroides (42) y Dichrostachys cinerea (35) resultaron las de mayor frecuencia (tabla 2). Entre las especies de interés para la ganadería se destacaron:

Albizia lebbeck. Es la especie más promisoria del género y crecía en toda la zona de Topes de Collantes. Se encontró asociada a arbustos y creciendo sola. Es una planta arbórea de alto valor nutritivo, especialmente por su elevado contenido proteico, por lo que puede ser una alternativa para la suplementación de los rumiantes en el trópico (Hernández y Simón, 1994; Barreto, Catasús y Acosta, 1998).

Macroptilium lathyroides. Especie común a lo largo del camino recorrido, apareció asociada a malezas macollosas y pastos naturales. Skerman, Cameron y Riveros (1991) plantearon que tiene un gran valor forrajero.

Gliricidia sepium. Leguminosa de rápido crecimiento, que por su vigor compite con determinadas hierbas. Es de crecimiento arborescente y constituye una alternativa para la alimentación de los rumiantes en el trópico. Produce biomasa comestible de alta calidad para los animales y contribuye a mejorar la fertilidad del suelo mediante el reciclaje de importantes cantidades de nitrógeno y otros nutrientes (Ladha, Peoples, Garrity, Capuno y Dart, 1993; Reynolds, 1994; Pedraza, 1996). Puede proporcionar leña y postes vivos (Pérez, 1995).

Leucaena leucocephala. Sirve de alimento para los rumiantes por ser digestiva, palatable y nutritiva, y aumenta la producción de leche y carne. Se utiliza como pulpa de papel y leña, así como en la fabricación de carbón. Se fruto verde se emplea para la alimentación del ganado (Flores, Martínez, Olvera, Galván y Chávez, 1988). En Guatemala los pequeños productores la utilizan como forraje (Anon, 1984). Esta especie presenta buenos rendimientos de materia seca en condiciones de secano y sin fertilización (Machado y Núñez, 1994); además, su composición bromatológica es aceptable.

Otras especies que fueron informadas por Menéndez (1982b) no fueron observadas, lo que corrobora lo señalado por Menéndez (1994) y Menéndez, Shateloin, Yepes, Roche y Nodarse (1995) acerca de la influencia del hombre en la distribución y persistencia de las especies.

En relación con la vegetación acompañante, se observaron de forma general pastos naturales, maleza macollosa, plátano, helechos y arbustos espinosos, entre otras, lo cual coincide con lo informado por Menéndez et al. (1995).

Aunque se detectó la presencia de hongos, coleópteros y enfermedades bacterianas en algunas hojas y legumbres, estos no incidieron significativamente en las leguminosas.

Los resultados indicaron que existe una alta diversidad biológica en Topes de Collantes, que incluye las leguminosas en general y en particular las de interés para la ganadería, lo cual confirma la necesidad de continuar estudios en este ecosistema.

Se concluye que las especies colectadas e identificadas como leguminosas constituyen la premisa para un estudio posterior de su utilización y extensión en las áreas ganaderas de esta zona, las cuales pueden ser manejadas integralmente en los sistemas silvopastoriles.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba. 1979

2. Anon. Leucaena: Promising forage and tree crop. National Academy of Science. Washington D.C., Usa. 62 P. 1984

3. Barreto, Adelaida; Catasus, L. & Acosta, Zoe. Gramíneas y leguminosas naturales Y/O naturalizadas de la provincia de Camagüey, Cuba. Pastos y Forrajes. 21:15. 1998

4. Flores, J.S.; Martinez, C.A.; Olvera, M.A.; Galvan, R. & Chavez, C. Potencial de algunas leguminosas de la flora yucatenense como alimento humano o animal. Turrialba. 38:159. 1988

5. Hernandez, I. & Simon, L. Razones para emplear plantas perennes leñosas en la ganadería vacuna. Taller Internacional "Sistemas Silvopastoriles en la producción ganadera". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 44 P. 1994

6. Hernandez, Neice; Hernandez, C.; Martinez, H.L.; Becquer, C.J.; Vega, Susana; Napoles, J.A. & Catala, Zoraida. Leguminosas naturalizadas en las regiones ganaderas de Sancti Spíritus. Pastos y Forrajes. 22:205. 1999

7. Ladha, J.K.; Peoples, M.B.; Garrity, D.P.; Capuno, U.T. & Dart, P.J. Estimating dinitrogen fixation of hedgerow vegetation using the nitrogen natural abundance methods. Soil Sci. Soc. Am. J. 57:73. 1993

8. Leon, H. & Alain, H. Flora de Cuba. Contribuciones ocasionales del museo de historia natural de la salle. No. 10. La Habana, Cuba. 1951

9. Machado, R. & Nuñez, C.A. Caracterización de variedades de Leucaena Leucocephala para la producción de forraje. II. Variabilidad morfológica. Pastos y Forrajes. 17:107. 1994

10. Menendez, J. Estudio regional y clasificación de las leguminosas forrajeras, autóctonas Y/O naturalizadas en Cuba. Tesis presentada en opción al grado de candidato a Dr. en Ciencias. EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. 89 P. 1982a

11. Menendez, J. Leguminosas Silvestres en Cuba. III. Región Central y provincias de Ciego y Camagüey. Pastos y Forrajes. 5:141. 1982b

12. Menendez, J. Biogeografía de Centrosema en Cuba. Pastos y Forrajes. 17:193. 1994

13. Menendez, J.; Shateloin, Tania; Yepes, I.; Roche, R. & Nodarse, Maria T. Colecta de especies con características forrajeras en la Ciénaga de Zapata. Pastos Y Forrajes. 18:21. 1995

14. Pedraza, R.M. Los postes vivos de piñón florido (Gliricidia Sepium) y la nutrición de rumiantes. Acpa. Año 15, No. 2, P. 16. 1996

15. Perez, R. Gliricidia Sepium: Piñón cubano o florido, bienvestido o mataratón. Carta agropecuaria azucarera. Departamento de producción agropecuaria. La Habana, Cuba. 2 P. 1995

16. Reynolds, S.G. Pasto y ganado bajo los cocoteros. Colección Fao. Producción y protección vegetal No. 91. Roma, Italia. 345 P. 1994

17. Skerman, P.J.; Cameron, D.G. & Riveros, F. Leguminosas forrajeras tropicales. Colección Fao. Producción y protección vegetal No. 2. Roma, Italia. 707 P. 1991

18. Yepes, S. Observaciones sobre la evaluación de las leguminosas. Ciencias Agropecuarias. Serie 1. Ing. Agronómica. No. 7. Universidad de La Habana, Cuba. 29 P. 1971

 

 

 

Recibido el 17 de mayo de 1999
Aceptado el 4 de abril del 2000