ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Efecto de la adición de follaje de Bauhinia Purpurea en la producción y calidad de Panicum Maximum

 

 

 

Marta Hernández
Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se utilizó un diseño de bloques al azar y cuatro réplicas con el objetivo de evaluar la adición de follaje de Bauhinia purpurea en el rendimiento y la calidad de un pastizal de guinea. Los tratamientos fueron: T1) Arboles sin cortar; T2) Corte y adición del 100 % del follaje de los árboles; T3) Corte y adición del 50 % del follaje. El rendimiento más alto se alcanzó cuando se adicionó el follaje, sin diferencias significativas entre T2 y T3 (2,8 y 2,4; 3,6 y 4,0; 5,4 y 4,7 t/ha para el primero, segundo y tercer año, respectivamente). El contenido de PB (media de los 3 años) fue de 9,0; 8,9 y 8,4 % para T1, T2 y T3, sin diferencias significativas. Las extracciones de los nutrientes fueron mayores en los tratamientos donde se adicionó el follaje de los árboles. En sentido general, las exportaciones de nutrientes por la guinea fueron sustituidas por el aporte que hizo el árbol. Se concluye que la adición de follaje arbóreo al suelo incrementó la biomasa de la guinea y su calidad fue aceptable

Palabras claves: Abonos verdes, Bauhinia purpurea, Panicum maximum, rendimiento.


ABSTRACT

A randomized block design with four replications was used in order to evaluate the addition of the foliage of Bauhinia purpurea on the yield and quality of a pasture of Panicum maximum. The treatments were: T1) Trees without cutting; T2) Cutting and addition of 100 % of the tree foliage; T3) Cutting and addition of 50 % of the tree foliage. The higher yield was reached with the addition of foliage without significant differences between T2 and T3 (2,8 and 2,4; 3,6 and 4.0; 5,4 and 4,7 t/ha for the first, second and third year, respectively). CP content (average of the 3 years) was 9,0; 8,9 and 8,4 % for T1, T2 and T3, without significant differences. The extractions of nutrients were higher in the treatments in which tree foliage was added. In general, the exportations of nutrients by Panicum maximum were substituted by the contribution that the tree made. The addition of tree foliage to the soil was concluded to increase the biomass of Panicum maximum, and its quality was acceptable.

Additional index words: Green manures, Bauhinia purpurea, Panicum maximum, yiel.


 

 

INTRODUCCIÓN

Los árboles pueden ser una alternativa para enfrentar las limitaciones de la producción en países que requieren de soluciones adecuadas para mejorar su situación alimentaria; también pueden contribuir a aliviar el déficit de fertilizantes mediante el reciclaje de nutrientes y el incremento de la diversidad biológica (Hanson y Cassman, 1994; Libreros, 1995).

En la literatura se informan resultados alentadores cuando se asocian árboles leguminosos con gramíneas, en las que se logran incrementos en el rendimiento y en la calidad de su follaje.

En este sentido Libreros, Benavides, Kass y Pezo (1994a) informaron que la adición de poró (Erythrina poeppigiana) incrementó la producción de MS del king grass y que la sola presencia de los árboles sin adicionar su follaje al suelo produjo un mayor rendimiento del pasto al compararlo con una plantación en monocultivo.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la adición de follaje de Bauhinia purpurea en el rendimiento y la calidad de un pastizal de guinea (Panicum maximum) establecida en asociación natural con la arbórea.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización. El estudio se llevó a cabo en la EEPF "Indio Hatuey", ubicada en la provincia de Matanzas.

Suelo. El suelo del área experimental se clasifica como Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979) y presenta las siguientes características: baja capacidad de intercambio catiónico, pH neutro, bajo contenido de Mg, Na, K y alto de Ca. Los contenidos de P2O5 y K2O también son bajos (tabla 1).

Tratamientos y diseño. Se utilizó un diseño de bloques al azar y cuatro réplicas en parcelas de 43,20 m2. Cada parcela experimental tenía 8 árboles de B. purpurea sembrados a una distancia de 3 x 3 m. La guinea no fue sembrada, sino que surgió espontáneamente en el área y se estableció una asociación natural con la arbórea, la cual tenía aproximadamente 6 años de establecida. Los tratamientos fueron los siguientes: T1) Los árboles permanecieron todo el tiempo sin ser cortados; T2) Corte y adición al suelo del 100 % del follaje de la arbórea; T3) Corte y adición al suelo del 50 % del follaje de la arbórea.

Procedimiento experimental. Los cortes de la guinea se efectuaron cada 45 y 70 días para los períodos lluvioso y poco lluvioso, respectivamente, a una altura de 15 cm del suelo.

Los árboles se podaron dos veces al año (junio y septiembre) a una altura de 40 cm; en el tercer año solo se podaron una vez. De acuerdo con los tratamientos se depositó en el suelo el follaje y los tallos tiernos de los árboles. En el T1 solamente se cortó la guinea. Se trató que el material proveniente de las podas quedara bien distribuido en toda la parcela.

Mediciones. En el pasto se midió el rendimiento de MS, los contenidos de Ca, P y PB y la extracción de nutrientes; en el árbol se evaluó el rendimiento y su composición química, así como se calculó el aporte de nutrimentos.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Rendimiento de MS de la guinea. En el primer año el tratamiento en el que se adicionó el 100 % del follaje de bauhinia (T2) difirió significativamente de T1, en el cual los árboles no se cortaron y el pasto solo recibió las hojas y ramas que cayeron naturalmente (tabla 2); a partir del segundo año T2 y T3 difirieron de T1. Ello pudo estar relacionado con un mayor aporte de nutrientes a través del reciclaje y con el efecto de la poda, ya que como se conoce el sombreamiento produce una reducción en la actividad fotosintética de las plantas (Pezo e Ibrahim, 1998).

No obstante, en el presente trabajo se demostró que esta gramínea es una de las de mayor índice de adaptabilidad a los sistemas silvopastoriles, según informaron Pentón y Blanco (1997), ya que con el transcurso de los años el rendimiento se incrementó, incluso en T1, por lo que se puede plantear que la sombra no afectó la producción de la guinea.

Como se puede observar (tabla 2), las diferencias entre los tratamientos T2 y T3 fueron mínimas y no difirieron estadísticamente en ninguno de los años evaluados; ello coincide con los resultados de Hernández, I.; Benavides, J. y Simón, L. (inédito), quienes plantearon que probablemente la guinea alcanzó un tope máximo de productividad en las condiciones en que fueron desarrollados los trabajos, las cuales fueron similares a las del presente experimento.

Composición química de la guinea. El contenido de P (tabla 3) no difirió entre los tratamientos para ninguno de los años evaluados y los valores se mantuvieron en el rango informado para este pasto cuando se fertiliza con N. En cuanto al Ca, tampoco se encontraron diferencias significativas (tabla 4).

La proteína (tabla 5) se mantuvo en los dos primeros años y en el promedio por encima del valor proteico de la guinea que crece en monocultivo (Hernández, Marta, inédito) y coincide con lo informado para otras gramíneas por Bustamante (1991) y Benavides, Libreros, Rodríguez, Kass, Pezo y Borel (1994).

Esto puede estar relacionado con la disminución del efecto de la radiación solar, ya que se ha demostrado que el contenido de proteína cruda se incrementa a medida que aumenta la interferencia al paso de la luz solar (Zelada, 1996), y también con la fijación de N2 por las leguminosas y su transferencia a las gramíneas acompañantes (Simón, 1998).

 

Extracción de nutrientes por la guinea

N. La extracción de N por tratamientos y años se muestra en la tabla 6. En los 3 años la extracción en el tratamiento T2 superó significativamente a la del T1 y estuvo relacionada con el mayor rendimiento alcanzado en el primero (tabla 2).

Ca. La extracción de este elemento en el tratamiento donde los árboles no fueron podados (tabla 7) fue menor que en los otros dos tratamientos, aunque en el primer año las diferencias con T3 no fueron significativas. Las mayores extracciones se produjeron cuando se adicionó la mayor cantidad de follaje al suelo y coincide con lo informado por Libreros, Benavides, Kass y Pezo (1994b).

P. Como se puede apreciar en la tabla 8, la extracción de P siguió la misma tendencia que la del Ca y el N, o sea, fue mayor en T2 y menor en T1. La remoción de este elemento en todos los años fue menor que la del N y el Ca.

Producción de MS de la bauhinia. La producción en el primer año (cortes 1 y 2) fue elevada (tabla 9), lo cual se debió a que esta plantación no había sido podada nunca y los árboles tenían una altura promedio de 6 m. En los 3 años se produjeron 60 y 53 t de MS/ha en T2 y T3, respectivamente, lo que demuestra la factibilidad de asociar este árbol con la guinea.

A partir del segundo año los rendimientos de los árboles decrecieron, lo que pudo estar asociado con la disminución en las precipitaciones (1 159,6; 997,8 y 1 065,6 mm para el primero, segundo y tercer año, respectivamente) y tal vez con la altura a que fueron podados los árboles.

Composición química. Los contenidos promedio de PB, Ca y P (tabla 10) del árbol fueron menores que los de las especies Leucaena leucocephala, Albizia lebbeck y Gliricidia sepium (Soca y Simón, 1998; Francisco y Hernández, 1998), pero coinciden con los informados en la literatura para esta especie arbórea.

Aporte de nutrientes. El aporte de nutrientes a través del follaje de la bauhinia depositado en el suelo se muestra en la tabla 11. El árbol proveyó el 39,2 % del N en T3 (en el tercer año), el 70 % del P en T2 (tercer año) y T3 (segundo año) y el 22,1 % en T3 (tercer año); en los demás casos las exportaciones de la guinea fueron cubiertas totalmente. Además de las cantidades que puede aportar la biomasa arbórea, hay que considerar otras fuentes de ingreso como la fijación simbiótica del nitrógeno, que en las leguminosas arbóreas puede alcanzar hasta 300 kg de N/ha/año (Dart, 1994), y el mayor reciclaje de nutrientes debido al efecto de los árboles sobre la actividad biológica del suelo (Hernández, 1998).

 

CONCLUSIONES

• La adición de follaje arbóreo al suelo incrementó la biomasa de la guinea y su calidad fue aceptable.

• La asociación de la bauhinia con la guinea es factible.

• En sentido general las exportaciones de nutrientes por la guinea fueron restituidas por el aporte que hizo el árbol.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana, Cuba. 1979

2. Benavides, J.; Libreros, H.; Rodriguez, R.; Kass, D.; Pezo, D. & Borel, R. Productividad de plantaciones asociadas de poró (Erythrina Poeppigiana) y king grass (Pennisetum Purpureum X P. Typhoides) en condiciones de trópico húmedo. Resúmenes. Taller Internacional "sistemas silvopastoriles en la producción ganadera". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. P. 19. 1994

3. Bustamante, J. Evaluación del comportamiento de ocho gramíneas forrajeras asociadas con poró (Erythrina Poeppigiana) y sola. Tesis Mag. Sc. Catie. Turrialba, Costa Rica. 131 P. 1991

4. Dart, P.J. Microbial symbiosis of tree and shrub legumes. In: Forage tree legumes in Tropical Agriculture (Eds. R.C. Gutteridge And H.M. Shelton). Cab International. Walling-Ford, Uk. P. 143. 1994

5. Francisco, Geraldine & Hernandez, I. Gliricidia Sepium (Jacq.) Kunth. y Walp., Árbol multipropósito para una ganadería sostenible. Pastos y Forrajes. 21:191. 1998

6. Hanson, R.G. & Cassman, K.G. Soil management and sustainable agriculture in the developing World. 15th World Congress of soil science Acapulco, México. Vol. 7a. Commission Vi: Symposia. P. 17. 1994

7. Hernandez, Marta. El uso de los árboles como mejoradores de los suelos y de la productividad de las gramíneas forrajeras. Pastos y Forrajes. 21:283. 1998

8. Libreros, H. La sostenibilidad y los sistemas de producción agropecuaria: La agroforestería como alternativa. Memorias del seminario internacional sobre sistemas silvopastoriles. Casos éxitosos y su potencial en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Colombia. P. 41. 1995

9. Libreros, H.; Benavides, J.; Kass, D. & Pezo, D. Productividad de una plantación asociada de poró (Erythrina Poeppigiana) y king grass (Pennisetum Purpureum X P. Typhoides). I. Efecto de la adición de follaje al suelo sobre la producción y calidad de la biomasa. En: Árboles y arbustos forrajeros en América Central. (Ed. J.E. Benavides). Catie. Turrialba, Costa Rica. Vol. II, P. 453. 1994a

10. Libreros, H.; Benavides, J.; Kass, D. & Pezo, D. Productividad de una plantación asociada de poró (Erythrina Poeppigiana) y king grass (Pennisetum Purpureum X P. Typhoides). II. Movilización de minerales. En: Árboles y arbustos forrajeros en América Central. (Ed. J.E. Benavides). Catie. Turrialba, Costa Rica. Vol. II, P. 475. 1994b

11. Penton, Gertrudis & Blanco, F. Influencia de la sombra de los árboles en la composición química y el rendimiento de los pastos. Pastos y Forrajes. 20:101. 1997

12. Pezo, D. & Ibrahim, M. Interacciones leñosa perenne-pastura. En: Sistemas silvopastoriles. Módulo de enseñanza agroforestal No. 2. Proyecto Agroforestal Catie/Gtz. Turrialba, Costa Rica. P. 39. 1998

13. Simon, L. Del monocultivo de pastos al silvopastoreo: La experiencia de la EEPF "Indio Hatuey". En: Los árboles en la ganadería. Tomo 1. Silvopastoreo. (Ed. L. Simón). EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. P. 9. 1998

14. Soca, Mildrey & Simon, L. Albizia Lebbeck (L.) Benth. (Algarrobo De Olor). Pastos y Forrajes. 2:101. 1998

15. Zelada, E.E. Tolerancia a la sombra de especies forrajeras herbáceas en la zona atlántica de Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Catie. Turrialba, Costa Rica. 88 P. 1996

 

 

 

Recibido el 20 de octubre de 1999
Aceptado el 1ero. de abril del 2000