ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Comportamiento del piñon florido (Gliricidia sepium) comparado con el algarrobo de la India (Albizia procera) en dos sistemas silvopastoriles

 

 

 

L. Simón

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba
E-mail: leonel.simon@indio.atenas.inf.cu

 

 

 


RESUMEN

Se evaluaron dos períodos consecutivos de pastoreo (junio-noviembre y diciembre-mayo) en Gliricidia sepium y Albizia procera, para lo cual se utilizaron 4 añojos/tratamiento/período con un PV inicial de 155 kg y una carga media de 1,6 UGM/ha. Se encontraron diferencias significativas (P<0,001) a favor de la gliricidia en la ganancia acumulada (123,4 vs 47,7 kg/animal) y en la ganancia diaria al año (0,367 vs 0,142 kg/animal/día), así como para la disponibilidad de MS en el período diciembre-mayo (1 817 vs 977 kg de MS/ha). Se observó un consumo satisfactorio del piñón por parte de los animales y un rechazo casi absoluto del follaje del algarrobo. También se apreció una sensible reducción de la cobertura herbácea bajo el algarrobo, aparentemente atribuible a su exceso de sombra; el pasto más afectado fue Andropogon gayanus cv. CIAT-621 y en menor medida Brachiaria decumbens cv. Basilisk. Se concluye que el ramoneo del piñón florido resultó efectivo.

Palabras clave: Albizia procera, Andropogon gayanus cv. CIAT-621, Brachiaria decumbens cv. Basilisk, Gliricidia sepium, sistemas silvopascícolas.


ABSTRACT

Two consecutive grazing periods (June-November and December-May) on Gliricidia sepium and Albizia procera were evaluated, for which 4 yearling calves/treatment/period with a live weight of 155 kg and a medium stocking rate of 1,6 AU/ha were used. Significant differences (P<0,001) in weight gain (123,4 vs 47,7 kg/animal) and in daily weight gain over the year (0,367 vs 0,142 kg/animal/day) were found in behalf of gliricidia, as well as DM availability in the period December-May (1 817 vs 977 kg of DM/ha). Satisfactory intake of G. sepium by the animal and an absolutly rejection of A. procera forage was observed. It was also observed a sensible reduction of grass covering under the A. procera, aparently, due to excess shade; the most affected pasture was Andropogon gayanus cv. CIAT-621 and in less quantity Brachiaria decumbens cv. Basilisk. It is concluded that the browsing on G. sepium was effective.

Additional index words: Albizia procera, Andropogon gayanus cv. CIAT-621, Brachiaria decumbens cv. Basilisk, Gliricidia sepium, silvopastoral systems.


 

 

INTRODUCCIÓN

Existe un número considerable de árboles cuyo follaje es consumido por los animales; tal es el caso de Gliricidia sepium, conocida con los nombres vulgares de piñón florido, matarratón, bienvestido, piñón cubano, madero negro, piñón violento, júpiter y otros menos nombrados.

En la literatura hay numerosos trabajos que tratan acerca del uso de su follaje, cortado y suministrado al ganado como parte de la ración o suplemento (Camero, 1995), en la producción de carne y leche de bovinos (Simons y Stewart, 1994), en ovinos (Gómez, Murgueitio, Molina, Molina, Molina y Molina, 1995) y como suplemento proteico en cercas vivas (Noval, 1996), por solo citar algunos artículos. Sin embargo, la utilización de esta planta en pastoreo directo ha sido poco investigada. En este sentido Mochiutti, Kass, Galloway, Pezo e Ibrahim (1994) estudiaron la intensidad de pastoreo sobre la producción y el crecimiento de la gliricidia.

En el caso del algarrobo de la India (Albizia procera), solo se han reportado en la literatura sus características forestales.

La carencia de información sobre el comportamiento en pastoreo de estas dos especies leñosas leguminosas condujo a realizar este experimento, con el objetivo de evaluar estas plantas en un sistema silvopastoril.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en un suelo Ferralítico Rojo (Academia de Ciencias de Cuba, 1979) de mediana fertilidad (Hernández y Cárdenas, 1987) en condiciones de secano.

El método de siembra y establecimiento de la gliricidia y el algarrobo fue informado por Simón, Francisco y Soca (1998).

Las arbóreas, plantadas con un marco de 2 m entre plantas y 4 m entre surcos, se consideraron establecidas y listas para comenzar el ramoneo cuando alcanzaron 1,7 m de altura promedio a los 15 meses.

El experimento consistió en dos períodos consecutivos de evaluación de las arbóreas en pastoreo, el primero de junio a noviembre de 1995 y el segundo de diciembre de 1995 a mayo de 1996; para ello se seleccionaron 16 añojos mestizos por tratamiento en cada período, con un peso vivo promedio inicial de 155 kg, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos sistemas: A) G. sepium y B) A. procera.

La cobertura herbácea estuvo representada por los pastos Brachiaria decumbens cv. Basilisk y Andropogon gayanus cv. CIAT-621, que ocuparon el 100 % del área de cada tratamiento, a razón de tres cuartones de brachiaria y tres de andropogon en cada sistema.

El manejo consistió en rotar los animales en seis cuartones, con 7 días de ocupación y 35 de reposo en lluvia y en seca; la carga empleada fue de 3 añojos/ha (aproximadamente 1,6 UGM/ha) y no se suplementó.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la tabla 1 se muestra la lluvia caída en ambos períodos de evaluación y el total de las precipitaciones en el área durante el transcurso de la investigación. Como se puede apreciar, las lluvias del período seco (diciembre-mayo) representaron solamente el 12 % del total.

La disponibilidad de MS/ha de los pastos que conformaron el estrato herbáceo en el silvopastoreo (tabla 2) fue favorecida en el primer período por las precipitaciones.

Se observaron diferencias significativas a favor del tratamiento con gliricidia, lo que pudo deberse a la sensible reducción de la cobertura herbácea en el tratamiento con algarrobo, aparentemente atribuible al exceso de sombra de esta última, que llegó a alcanzar hasta 50 % de intersección de la luz solar, por lo que resultó seriamente afectado el pasto A. gayanus cv. CIAT-621 y en menor cuantía B. decumbens cv. Basilisk.

Las disponibilidades en el presente trabajo difieren de las informadas por Iglesias (1998), las cuales duplicaron la producción de MS/ha en un silvopastoreo a base de Leucaena leucocephala y guinea likoni (Panicum maximum). También sucedió lo mismo con el tenor de PC alcanzado, que superó el 10 % en dicho trabajo.

Esto parece estar relacionado con la competencia por la luz entre los árboles y el estrato herbáceo, como producto del exceso de sombra que pudo afectar la composición florística y el rendimiento, en particular en las gramíneas heliófitas y fotoperiódicas. Estos efectos se pueden atenuar con la regulación de la entrada de luz, mediante una adecuada densidad de árboles y la utilización de aquellos que proyecten sombras difusas; también pueden emplearse plantas como la guinea y otras que respondan bien a determinada intensidad de luz (Simón, Hernández y Ojeda, 1998).

El comportamiento de los animales en pastoreo en términos de peso vivo y ganancia diaria por períodos y anual se presenta en la tabla 3. Como se observa, no se registraron pérdidas de peso vivo en los animales, incluso en el período seco y en el tratamiento B, en el cual las ganancias estuvieron por encima de 130 g/animal/día, a pesar de la reducción de la disponibilidad de MS/ha.

En ambos períodos experimentales la ganancia de PV de la asociación de gliricidia y pastos casi triplicó la obtenida en la asociación de A. procera. Este comportamiento de los animales pudo estar relacionado con la menor disponibilidad de MS de los pastos en el tratamiento de la procera (10,1 y 5,4 kg de MS/animal/día) en comparación con el de la gliricidia (11,7 y 10,1 kg de MS/animal/día para el primer y segundo período, respectivamente); además la procera no fue consumida por los animales, lo cual representó una disminución en la ingestión de PC que no satisfizo los requerimientos nutricionales de los añojos en experimentación.

Por el contrario, en el tratamiento con gliricidia se obtuvo una mayor disponibilidad de MS/ha y un buen consumo del follaje por parte de los animales, en ambos períodos a partir del séptimo día de iniciado el pastoreo y las plantas quedaron totalmente defoliadas al término del pastoreo en cada cuartón.

Se concluye que A. procera presenta características de tipo forestal, ya que no fue consumida por los animales que solo aprovecharon los pastos que se encontraban en el estrato herbáceo; mientras que G. sepium fue apetecida por los animales y presentó un buen rebrote y persistencia al pastoreo, por lo que el ramoneo resultó efectivo.

 

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos al técnico Carlos Mendoza por su destacada participación en la ejecución del experimento.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos, La Habana. 1979

2. Camero, A. Experiencias del CATIE sobre el uso de follaje de leguminosas arbóreas en la producción de carne y leche de bovinos. Pastos y Forrajes. 18:73. 1995

3. Gómez, María E. et al. Matarratón (Gliricidia sepium). En: Arboles y arbustos forrajeros utilizados en la alimentación animal como fuente proteica. CIPAV, Colombia. p. 13. 1995

4. Hernández, Marta & Cárdenas, M. Respuesta del king grass al fertilizante potásico y su fraccionamiento. Pastos y Forrajes. 10:153. 1987

5. Iglesias, J.M. Uso de un sistema de árboles en potreros para la ceba de toros de diferentes tipos raciales. Pastos y Forrajes. 21:257. 1998

6. Mochiutti, S. et al. Efecto de la intensidad del pastoreo sobre la producción y crecimiento de Gliricidia sepium. Resultados de tres ciclos de pastoreo. Resúmenes. Taller Internacional "Sistemas Silvopastoriles en la Producción Ganadera". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 15. 1994

7. Noval, E. Experiencias campesinas sobre los setos vivos en municipios de la provincia de Villa Clara. Resúmenes. Taller Internacional "Los Arboles en los Sistemas de Producción Ganadera". EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 14. 1996

8. Simón, L.; Francisco, Geraldine & Soca, Mildrey. Evaluación del crecimiento de dos leguminosas arbóreas plantadas sobre gramíneas con diferentes hábitos de crecimiento. Pastos y Forrajes. 21:125. 1998

9. Simón, L.; Hernández, I. & Ojeda, F. Protagonismo de los árboles en los sistemas silvopastoriles. En: Los Arboles en la ganadería. Tomo 1. Silvopastoreo. (Ed. L. Simón). EEPF "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba. p. 23. 1998

10. Simons, A.J. & Stewart, J.L. Gliricidia sepium a multipurpose forage tree legume. En: Forage tree legumes in tropical agriculture. (Eds. R.C. Gutteridge & H.M. Shelton). CAB International, UK. p. 30. 1994

 

 

 

Recibido el 7 de junio de 1999
Aceptado el 5 de agosto de 1999