ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

El silvopastoreo como alternativa para la producción sostenible de leche en Cuba

 

 

 

Aida I. Cruz

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey". Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

En una unidad comercial (vaquería 052) perteneciente a la Empresa Genética Pecuaria Nazareno, de la provincia La Habana, se desarrolló este estudio con el objetivo de determinar la viabilidad técnico-productiva y económica de un sistema silvopastoril, que tuvo como elementos fundamentales la gramínea pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) y la planta arbórea Leucaena leucocephala cv. Perú; esta fue sembrada en agosto de 1995 y su explotación se inició en julio de 1997 con vacas lecheras (carga de 2,45 animales/ha); el área fue dividida en 67 cuartones, con tiempos de estancia y reposo de 1 y 2 días y 66 y 132 días en los períodos lluvioso y poco lluvioso, respectivamente. El análisis económico se realizó a través de un estudio del comportamiento de los indicadores económicos y de eficiencia en los años 1996 y 1997, con el propósito de conocer cómo evolucionaban a medida que se consolidaba el sistema. Las mejoras técnico-productivas permitieron incrementar los ingresos, beneficiando sustancialmente el balance económico de la unidad. Se concluye que la introducción del silvopastoreo permitió alcanzar indicadores económicos positivos, mejorar los indicadores de eficiencia, así como eliminar las pérdidas y obtener ganancias, por lo que se recomienda su extensión en otras unidades.

Palabras clave: Viabilidad económica, sistemas silvopascícolas, producción lechera.


ABSTRACT

A study was conducted in a dairy farm belonging to the Genetic livestock enterprise, Nazareno, located in Havana province. The objective of this paper was to determine the technical-productive and economic viability of a silvopastoral system were the grass specie Cynodon nlemfuensis and the tree legume Leucaena leucocephala cv. Peru were the fundamental elements of the sward. The sowing was carried out on August 1995, and the pasture farming started on July 1997 using dairy cows with a stocking rate of 2,45 AU/ha. The field was arranged into 67 paddocks with 1 and 2 days stay and resting days of 66 and 132 days during wet and dry season, respectively. The economic analysis was achieved through the study of the economic and efficiency indicators behaviour by the year 1996 and 1997, in order to know the evolution of these indicators as the system consolidated itself. The technical productive improvements allowed to increase incomes, by which the economic balance of the unit was substancially favoured. It is concluded that the setting-up of the silvopastoral system allowed to reach positive economic indicators, to better efficiency as well as to eliminate losses and obtain profits, so that, the extension of this system towards other units is recommended.

Additional index words: Economic viability, silvopastoral systems, milk production.


 

 

INTRODUCCIÓN

Cuba, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, requiere que en el sector agropecuario se desarrollen una agricultura y una ganadería rentables y competitivas, que se correspondan con las exigencias del contexto socioeconómico, productivo y ambiental cubano, que ocupen un destacado lugar en el producto interno bruto nacional y que logren satisfacer las necesidades nutricionales de la población.

Para ello es necesario introducir innovaciones que permitan hacer un uso más eficiente de los recursos naturales y materiales, aumentar los rendimientos y reducir las ineficiencias de producción, gestión y comercialización de insumos y productos.

En la rama ganadera los sistemas silvopastoriles constituyen una alternativa en la solución de los problemas productivos y socioeconómicos existentes.

Según Uribe (1996) diversos proyectos de inversión han demostrado que el silvopastoreo es una alternativa sostenible para los recursos fundamentales utilizados en la agricultura, como el suelo, el agua y la cubierta vegetal, sin contar con las bondades encontradas en las investigaciones relacionadas con la ecofisiología animal y el mejoramiento general de los índices de sostenibilidad de las unidades de producción.

Su introducción en condiciones de producción ha demostrado sus potencialidades para elevar los indicadores productivos y reproductivos de las explotaciones ganaderas vinculadas a estos sistemas.

Por otro lado Budowski (1997), al referirse a las ventajas socioeconómicas de los sistemas agroforestales (en presencia de árboles con cultivos y pastos) comparados con el monocultivo, señalaba entre otras:

Los agricultores (particularmente los más pobres) satisfacen parcialmente sus necesidades de leña, postes, comida, empleo, productos medicinales, madera, flores para miel, etc. y no necesitan comprar estos.

Existe menos necesidad de importar energía y/o pagar por productos fuera del área.

Se reducen las inversiones para establecer plantaciones de árboles.

La diversidad y la integración natural pueden ser consideradas una ventaja para la calidad de la vida.

Todo ello contribuye, de una u otra manera, a reducir los gastos e incrementar los ingresos de las explotaciones ganaderas.

El presente trabajo tuvo como objetivo demostrar que los sistemas silvopastoriles no sólo constituyen una solución a los problemas técnico-productivos del sector ganadero, sino también una alternativa económicamente viable.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se efectuó entre agosto de 1995 y diciembre de 1997 en una unidad de producción (vaquería 052) de la Empresa Pecuaria Nazareno (provincia La Habana), perteneciente al área de ganadería del Ministerio de la Agricultura de la República de Cuba. El suelo es Ferralítico Rojo compactado (Academia de Ciencias de Cuba, 1979), con buen drenaje superficial e interno y pH 6,6. Su contenido de materia orgánica es de 4,1 % y alcanza rápidamente el punto de marchitez durante la sequía.

La vaquería tenía un área de 38,9 ha, de ellas 28,2 ha establecidas de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) divididas en 67 cuartones de aproximadamente 0,4 ha cada uno; el resto del área lo constituían 4 ha de Canavalia ensiformis y 1,3 ha de king grass (tabla 1).

Por otra parte 21,5 ha del área de pastoreo fueron plantadas con Leucaena leucocephala en agosto de 1995, que se sembró por semilla botánica en franjas después de haber sido inoculada con el rhizobium específico.

Para la siembra se empleó 1 kg de semilla por hectárea a chorrillo, en surcorecién abierto, tapándose con no más de 1 cm de tierra. El surco se mantuvo limpio hasta los 90 días por medio de guataca y cultivos con bueyes.

El área se consideró establecida a los 11 meses de efectuada la siembra, momento en que la leucaena tenía una altura de 189 cm, y se inició de inmediato su explotación con una carga de 2,45 animales/ha.

El manejó consistió en un día de ocupación durante el período lluvioso, que se extendió a 2 días en el poco lluvioso, y el tiempo de reposo fue de 66 y 132 días en lluvia y seca, respectivamente.

El análisis económico del silvopastoreo en la unidad se realizó a través de un estudio del comportamiento de los indicadores económicos y de eficiencia en los años 1996 y 1997, con el propósito de conocer cómo evolucionaban a medida que se consolidaba el sistema.

Para la recopilación de la información se utilizaron los registros contables de la empresa y los informes de eficiencia de las unidades, emitidos mensualmente por el departamento económico.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al analizar el efecto de la introducción del silvopastoreo sobre los indicadores del logro y la eficiencia económica en la unidad 052, se pudo comprobar que en la medida que se consolidaba el sistema mejoraba el resultado económico de dicha entidad.

Si se compara la evolución de la producción de leche al transcurrir el tiempo, se puede observar que de 1996 a 1997 dicho indicador aumentó en 78 962 kg. También se constató que con respecto a 1994, año en el cual existía el sistema tradicional, el incremento ascendió a 54 621 kg. Ello, unido a la evolución paulatina de los precios del kilogramo de leche y al aumento de los nacimientos, permitió incrementar los ingresos por la venta de leche y por nacimientos en 38 126 pesos, todo lo cual es un reflejo directo del efecto producido por la mejora técnica y productiva del sistema (tabla 2).

Al respecto, Benavides (1994) planteó que los análisis económicos efectuados en estos sistemas indican que la aplicación de las tecnologías con árboles forrajeros en fincas es económicamente rentable y que su presencia contribuye a mejorar la situación económica familiar.

También se apreció la reducción de los ingresos por el sacrificio de animales, lo cual a pesar de constituir a corto plazo un elemento negativo para la economía de la empresa, puede convertirse a largo plazo en un importante elemento para el incremento de la masa al mejorar su estado físico y de salud. No obstante, los ingresos totales de la empresa en 1997 fueron de 45 765,00 pesos.

Por otra parte, al realizar un análisis de eficiencia económica (tabla 3) se observó que la calidad de la leche permitió alcanzar un precio por litro de 0,47 centavos, lo cual contribuyó a incrementar los ingresos. Además, los costos por peso y por litro disminuyeron en 2,23 y 1,41 pesos respectivamente, se eliminaron las pérdidas y hubo una ganancia de 2 390,00 pesos.

Todo ello es avalado por los resultados de Current y Scherr (1997) al estudiar los costos y beneficios de proyectos de agroforestería en fincas de América Central y el Caribe, donde más de 56 sistemas evaluados reportaron rentabilidad financiera a sus agricultores.

 

CONCLUSIONES

La introducción del silvopastoreo en la unidad 052 de la Empresa Pecuaria Nazareno permitió:

Alcanzar indicadores económicos muy positivos para el logro de la eficiencia económica.

Mejorar indicadores de eficiencia como el costo por peso y por litro, así como eliminar las pérdidas y obtener ganancias.

 

RECOMENDACIONES

Extender el estudio a otras unidades de la empresa y del país en diferentes condiciones técnico-productivas y organizativas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Academia de Ciencias de Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos, La Habana. 1979

2. Benavides, J.E. La investigación en árboles forrajeros En: Arboles y arbustos forrajeros en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. Vol. I, p. 31. 1994

3. Budowski, G. The socio-economic effects of forest management on the lives of people living in the area: the case of Central America and some Caribbean countries. En: Agroforestería para el ecodesarrollo. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible de la UACH, México. Vol. III, p. 710. 1997

4. Uribe A.F. La actividad ganadera en un contexto agroforestal. Memorias. Seminario Internacional Sistemas Silvopastoriles. Casos exitosos y su potencial en Colombia. Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, Colombia. p. 9. 1996

5. Current, D. & Scherr, S.J. Farmer costs and benefits from agroforestry and farm forestry projects in Central America and the Caribbean: implications from policy. En: Agroforestería para el ecodesarrollo. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible de la UACH, México. Vol. III, p 757. 1997

 

 

 

Recibido el 25 de septiembre de 1998
Aceptado el 6 de abril de 1999