HIERBA PANGOLA (Digitaria decumbens Stent.)

Autores/as

  • R. Machado Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Universidad de Matanzas. Ministerio de Educación Superior. Central España Republicana, CP 44280. Matanzas
  • L.R. Valdés Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Universidad de Matanzas. Ministerio de Educación Superior. Central España Republicana, CP 44280. Matanzas

Palabras clave:

estolón, rendimiento, valor nutritivo

Resumen

Digitaria decumbens y en específico la variedad pangola, tiene su origen en el valle del rio Pangola al este de Transvaal, Se encuentra distribuida  en el Caribe, América Central, las regiones subtropicales de América del Norte, América del Sur, Australia, África y Asia. En Cuba, después de su introducción en el año 1950, se extendió rápidamente y llegó a ocupar más de medio millón de hectáreas en todo el país. Es un pasto agresivo y el rango de producción en Cuba está entre 3 y 25 t de MS/ha/año para las condiciones de secano sin fertilización y con 400 kg de N/ha/año y riego, respectivamente. Por su gran difusión la pangola puede ser considerada como uno de los pastos más importantes en la producción pecuaria.

Descargas

Publicado

1978-05-01

Cómo citar

Machado, R., & Valdés, L. (1978). HIERBA PANGOLA (Digitaria decumbens Stent.). Pastos Y Forrajes, 1(2), 179–207. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/1884

Número

Sección

Artículo de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.