PRODUCCION DE PEQUEÑOS RUMIANTES A BASE DE PASTOREO INTENSIVO EN LAS ANTILLAS: UNA RESEÑA. 1. CONDICIONES E INTERESES DEL SISTEMA
Palabras clave:
Cabra Creole, crecimiento, oveja Martinik, pangola, productividad, reproducciónResumen
Durante más de 15 años, la Unidad de Investigaciones Zootécnicas del INRA para las Antillas y la Guyana ha desarrollado técnicas para mejorar la producción de los rumiantes. Los programas tuvieron como objetivo determinar el potencial productivo de los genotipos criollos para la producción de carne en sistemas de cría bajo condiciones de pastoreo. Los rendimientos individuales y de productividad se presentan en este primer trabajo. La oveja Martinik y la cabra Creole tienen pesos vivos (PV) diferentes (45 vs 28 kg); ambas presentan buena capacidad reproductiva, su fertilidad es del orden de 85 y 92 % para la oveja y la cabra, respectivamente, y su
prolificidad es de 1,7 y 2,2 %. Están dotadas de buenas cualidades maternales, que se manifiestan en una mortalidad reducida antes del destete, solo del 10 % en la oveja y del 16 % para la cabra. El crecimiento antes del destete es de 185 g en los corderos y de 88 g para los cabritos. Ambos resultados están vinculados al tamaño de cada especie y al peso al nacer (3,8 y 1,7 kg, respectivamente). Las ganancias medias diarias (GMD) después del destete favorecen también a los corderos (90 g) con relación a los cabritos (35 g). La productividad calculada es de 2,2 y 3,0 animales nacidos/hembra/año y el peso vivo al destete/hembra/año es de 28 y 20 kg
para la oveja y la cabra. Sin embargo, cuando los resultados son relacionados con el peso metabólico de la madre a todo lo largo de su vida, parece que existe una similitud entre las dos especies. La productividad del sistema intensivo es alta en relación con la reportada en la literatura, ya que produce de 78 a 147 animales jóvenes destetados/ha/año y de 1,4 a 1,2 t de PV/ha/año para las ovejas y las cabras, respectivamente.