Crecimiento de Morus alba L. durante la etapa de establecimiento, a partir del trasplante de posturas
Palabras clave:
Crecimiento, establecimiento, Morus alba L.Resumen
El objetivo de este estudio fue evaluar el comportamiento morfoagronómico de la especie Morus alba L. var.
Tigreada durante la primera etapa de establecimiento, a partir del trasplante de posturas. Para ello, se determinó
la respuesta del cultivo al manejo de estas para el trasplante, se caracterizó el crecimiento y se determinaron las
variables lineales que permiten cuantificar el área foliar de dicha variedad. Las posturas se mantuvieron en el
vivero durante 120 días y se trasplantaron en el período lluvioso. Los surcos se orientaron de este a oeste, con
un marco de siembra de 1,0 x 0,5 m. Se mantuvo un adecuado control de las malezas, las plagas y las enfermedades. No se regó y se aplicó materia orgánica en el momento del trasplante. Se establecieron dos formas de
manejo de las posturas para el trasplante: deshoje total, y corte a la altura de 50 cm y deshoje total. Durante la
etapa inicial de crecimiento posterior al trasplante, se obtuvo un ligero aumento en la capacidad de rebrote de
las posturas cortadas y deshojadas. Ello no afectó el establecimiento de la especie, pues a los 135 días la
producción de biomasa foliar varió entre 100 y 116 g/planta. El crecimiento en los primeros 155 días describió
una curva sigmoidea, caracterizada por un ritmo lento durante los primeros 21 días; a ello le siguió un crecimiento intenso entre los 30 y 135 días, el cual se tornó nuevamente lento con el inicio de la época seca o invernal.
Se demostró que la medición del largo de la hoja y su ajuste a través de los modelos no lineales Y = B0+B1X+B2X2
y Y = B0+B1X+B2X2+B3X3 permiten estimar el área foliar, y ello se cumple para la condición de que el largo del
óvalo foliar mida entre 1,3 y 20,4 cm. La alta correlación encontrada hace apropiado este procedimiento de
estimación.