Relación ecológica plantas arvenses-entomofauna beneficiosa en sistemas silvopastoriles del occidente de Cuba

Autores/as

  • Osmel Alonso-Amaro Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba https://orcid.org/0000-0003-1078-0605
  • Juan Carlos Lezcano-Fleires 1Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Moraima Suris-Campos Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria. Mayabeque, Cuba

Palabras clave:

ecología, sostenibilidad, insectos útiles, Leucaena leucocephala.

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar las especies de plantas arvenses y de la entomofauna beneficiosa presentes en los sistemas silvopastoriles (SSP) evaluados en el occidente de Cuba, así como su interrelación ecológica en esos agroecosistemas ganaderos. Para ello, durante un año se muestrearon ocho SSP compuestos por asociaciones de leucaena más gramíneas pratenses. El muestreo de las arvenses se realizó al inicio y al final del experimento; mientras que la recolección de los insectos beneficiosos se hizo cada 15 días, con vista a su identificación en cada caso. Se encontró un total de 34 arvenses y 79 especies insectiles beneficiosas. De las primeras, cinco se consideran como posibles hospedantes de 27 insectos beneficiosos que se capturaron (11 depredadores, 12 parasitoides y 4 polinizadores). De ellos, sobresalieron en el primer grupo cinco coccinélidos como biorreguladores de Heteropsylla cubana (principal plaga de la leucaena a escala mundial) y un antocórido controlador de trips; mientras que en el segundo se destacó un ichneumónido y varios cálcidos que regulan a Spodoptera frugiperda; y en el tercero se distinguió la abeja Apis melifera como polinizador. Se demostró que es necesario determinar cuáles son las especies de arvenses que conviene que estén presentes en los SSP con el fin de potenciar los procesos ecológicos que en estos suceden, sobre la base de la agrodiversidad, el área que cubren los pastos predominantes y el manejo de estos sistemas productivos; ello contribuiría a propiciar la regulación de las principales plagas asociadas y a mantener el equilibrio biológico, como ocurrió en los cuartones evaluados, con vista a alcanzar la sostenibilidad económica y ambiental de dichos agroecosistemas en el tiempo.

Publicado

2023-02-10

Cómo citar

Alonso-Amaro, O., Lezcano-Fleires, J. C., & Suris-Campos, M. (2023). Relación ecológica plantas arvenses-entomofauna beneficiosa en sistemas silvopastoriles del occidente de Cuba. Pastos Y Forrajes, 42(1), 48–56. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/800

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

<< < 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.