Producción animal y biodiversidad en un sistema silvopastoril de formación natural
Palabras clave:
Biodiversidad, fauna, flora, sistemas silvopascícolasResumen
Con el objetivo de caracterizar las potencialidades de un sistema silvopastoril de formación natural para la producción animal y su papel en la biodiversidad (flora y fauna) se realizó el presente trabajo, durante dos años, en un sistema establecido sobre un suelo Ferralítico Rojo en la EEPF “Indio Hatuey”, con un área total de 3 ha, que fue subdividida en parcelas de 10 m2 ; mediante el método de frecuencia de aparición de especies se contabilizaron y clasificaron las plantas según sus usos (A- Forrajeras, B- Frutales, C- Maderables, D- Medicinales, E- Indeseables, F- Tóxicas). Se encontraron 24 especies de árboles y arbustos, con un total de 3 197 individuos, muchos de ellos de uso múltiple. El mayor porcentaje de individuos (50,7 %) correspondió a las especies forrajeras y la más representativa fue Albizia lebbeck. Se observó un incremento en el tiempo de las especies forrajeras y una disminución, aunque no significativa, de las plantas indeseables. Las plantas forrajeras mostraron valores de proteína entre 9 y 30 %. El área presentó una gran diversidad de especies de animales silvestres (reptiles, mariposas y aves). En las aves se observó un incremento de los nidos en el segundo año (39) con respecto al primero (21). Un comportamiento similar mostró el número de huevos por nido (2,2 vs 1,7). Se encontró una relación directa entre la frecuencia de los nidos y las especies arbóreas, con una mayor preferencia por aquellos árboles de porte más robusto. La disponibilidad anual de materia
seca superó los 7 000 kg/ha y se alcanzaron ganancias medias de 398 y 410 g/animal.


