Evaluación del comportamiento productivo en cerdos en crecimiento alimentados con una dieta no convencional

Autores/as

  • Yuván Contino-Esquijerosa Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Rafael Herrera-González Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Félix Ojeda-García Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Jesús Manuel Iglesias-Gómez Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Giraldo Jesús Martín-Martín Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

Palabras clave:

consumo de alimentos, ganancia de peso, harinas.

Resumen

El objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento productivo y de salud en cerdos en ceba, alimenta- dos con una dieta no convencional. Se utilizaron 24 cerdos hembras y machos castrados, con peso vivo inicial prome- dio de 23,96 kg y 11 semanas de edad, distribuidos aleatoriamente a razón de 12 animales en dos tratamientos: A) dieta convencional, basada en concentrado comercial; y B) dieta criolla, elaborada con harina de soya y de morera como fuentes de proteína, y harina de sorgo y yuca como fuentes de energía. Los cerdos se pesaron al inicio de la evaluación cada 14 días. Se determinó el consumo de alimentos (kg día-1), la ganancia de peso diaria (kg día-1) y la conversión alimenticia (kg de MS kg-1 PV), así como indicadores hematológicos. No hubo diferencias significativas en cuanto al peso vivo a los 75 días de edad (23,33 y 24,58 kg) y al sacrificio (96,91 y 96,64 kg). La ganancia media diaria fue de 0,667 y 0,654 kg/día para el control y el tratamiento experimental, respectivamente, con solo una diferencia numérica de 13 g. Los indicadores hematológicos (hemoglobina y hematocrito) tampoco difirieron entre tratamientos. Se concluye que el uso de un concentrado no convencional elaborado a partir de harinas de sorgo, yuca, soya y morera no afectó la producción porcina y permitió un ahorro de 2 244,4 kg de maíz y 237,4 kg de soya, por lo que se recomienda su uso en la alimentación de cerdos en ceba.

Publicado

2023-02-23

Cómo citar

Contino-Esquijerosa, Y., Herrera-González, R., Ojeda-García, F., Iglesias-Gómez , J. M., & Martín-Martín, G. J. (2023). Evaluación del comportamiento productivo en cerdos en crecimiento alimentados con una dieta no convencional. Pastos Y Forrajes, 40(2), 152–157. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/903

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.