Prevalencia de Fasciola hepatica en vacas en pastoreo durante el periodo poco lluvioso

Autores/as

  • Mildrey Soca-Pérez Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Universidad de Matanzas. Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Patricia Giupponi-Cardoso Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil
  • Onel López-Vigoa Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Universidad de Matanzas. Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Argemiro Sanavria Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ), Brasil
  • Tania Sánchez-Santana Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Universidad de Matanzas. Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Adela Labrada-Vázquez Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque, Cuba

Palabras clave:

condición corporal, Fasciolosis, producción lechera.

Resumen

Con el objetivo de evaluar la prevalencia de Fasciola hepatica en vacas en pastoreo durante el período poco lluvioso, se realizó una investigación en una unidad de lechería bovina en el municipio de Jovellanos, provincia de Matanzas, Cuba. Se utilizó el 100 % de los animales del racial Mestizo Siboney pertenecientes al grupo de ordeño, con una edad entre 5 y 7 años, lactancia entre 90-114 días y un peso promedio de 390 kg. Los animales fueron distribuidos en tres grupos en función de su condición corporal: CC-2,5; CC-3 y CC-3,5. Posteriormente al diagnóstico inicial para determinar el nivel de infestación por F. hepatica, los animales fueron desparasitados con Labiozol®. Se realizaron muestreos mensuales de heces para determinar la carga parasitaria de fasciola (CFH); además se determinó el peso vivo, la condición corporal y la producción de leche individual de los animales. La prevalencia del parásito en el rebaño lechero fue mayor en los meses de febrero y marzo, con 58,3 y 62,5 % de animales positivos, respectivamente. Los mayores porcentajes se correspondieron con los animales del grupo de más baja condición corporal, los cuales mostraron un mayor CFH (14,1 hpg) y alcanzaron la menor producción para el período, con diferencias significativas ( p < 0,05) respecto a los ani- males de los grupos CC-3 y CC-3,5. Se concluye que la prevalencia de F. hepatica en la unidad superó el 50 % durante el periodo poco lluvioso; el grupo de más baja condición corporal fue el de mayor carga parasitaria, así como el de menor producción de leche.

 

Publicado

2023-03-06

Cómo citar

Soca-Pérez, M., Giupponi-Cardoso, P., López-Vigoa, O., Sanavria, A., Sánchez-Santana , T., & Labrada-Vázquez, A. (2023). Prevalencia de Fasciola hepatica en vacas en pastoreo durante el periodo poco lluvioso. Pastos Y Forrajes, 39(4), 281–285. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/977

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.