ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN

 

 

 

Momento de cosecha de las semillas de Teramnus labialis cv. Semilla Clara

 

 

 

Yolanda González y F. Mendoza

Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey" Matanzas, Cuba

 

 

 


RESUMEN

Se estudió el momento de cosecha de las semillas de Teramnus labialis cv. Semilla clara, en un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas. Los tratamientos fueron: cosechar al inicio de la maduración de las vainas (20% de vainas secas) y a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días posteriores a este. Durante los 2 años que duró el experimento, se apreció que el inicio de la floración ocurrió en la primera quincena de octubre y el de la maduración de las vainas a finales de enero. Se obtuvieron diferencias significativas para la producción de semillas (P<0,05 y P<0,001 en el primer y segundo año, respectivamente). En el primer año los mejores valores se alcanzaron entre los 7 y 28 días, que no difirieron entre sí (954,7; 927,4; 1 257,9 y 1 046,8 kg/ha); mientras que en el segundo se lograron entre O y 28 días, sin diferencias entre si (186,5; 198,9; 227,4; 198,1 y 181,7 kg/ha). Se recomienda cosechar las semillas de T. labialis cv. Semilla Clara entre los 21 y 28 días posteriores al inicio de la maduración de las vainas, momento en que presenta altas producciones de semillas y entre 90 y 95% de vainas secas, lo que se considera óptimo para su procesamiento post-cosecha.

Palabras claves: Teramnus labialis cv. Semilla Clara, momento óptimo de cosecha, semillas, germinación.


ABSTRACT

Harvest time of seeds from Teramnus labialis cv. Semilla Clara was studied in a randomized block design with four replications. The treatments were: seed harvested at the beggining of the pods ripeness (20% of the dry pods) and at 7, 14, 21, 28, 35 and 42 days later. During two years studied it was appreciated that the beginning of flowering occurred at the first October fortnight and the pod ripeness at the end of January. Significative differences were obtained for seed productions (P<0,05 and P<0,001) in the first and second year respectively. In the first year the best values were obtained between 7 and 28 days and did not differ among them (954.7; 927,4; 1 257,9 and 1 046,8 kg/ha); meanwhile in the second year these were obtained between 0 and 28 days without differences among them (186,5; 198,9; 227,4; 198,1 and 181,7 kg/ha). It is recommended to harvest T. labialis cv. Semilla Clara seeds between 21 and 28 days later to the beginning of the pods ripeness, time in which it shows high seed productions and between 90 and 95% of dry pods which it consider optimum for its post-harvest prosecution.

Additional index words: Teramnus labialis cv. Semilla Clara, harvest time, seed, germination.


 

 

INTRODUCCIÓN

Teramnus labialis cv. Semilla Clara es una leguminosa autóctona de Cuba (Menéndez, 1982) y tiene perspectivas para ser usada en la nutrición animal. Al igual que otras leguminosas, posee un valor nutritivo superior al de las gramíneas, por lo que al asociarse con estas se obtienen pastizales más estables y con un mayor aporte de proteína a la ración (Menéndez, Vega y Tang, 1993; Hernández, Lascaiba, Yepes y Rolo. 1995).

Se han realizado varios estudios relacionados con el establecimiento de esta planta empleando laboreo mínimo (Hernández y Hernández, 1988), con su potencial de propinación de semillas (Matías y Ruz, 1991), el cual osciló entre 430 y 727 kg/ha, así como acerca de la dosis y la densidad de siembra (Pérez y Pérez, 1994), en que se obtuvieron producciones entre los 350 y 1 000 kg/ha.

Una de las dificultades para establecer el T. labialis cv. Semilla Clara en las áreas ganaderas de Cuba es la escasez de semilla, por lo que fue necesario realizar estudios relacionados con el momento óptimo para su cosecha, lo cual constituyó el objetivo central de este experimento.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

Tratamientos y diseño. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas, para comparar los siguientes tratamientos: primera cosecha cuando aproximadamente el 20% de las vainas cambiaron del color verde al carmelita y las demás cosechas a los 7, 14, 21, 28, 35 y 42 días posteriores a la primera cosecha.

Procedimiento y mediciones. El experimento se realizó en un suelo Ferralítico Rojo compactado (Academia de Ciencias de Cuba, 1979). El sucio se preparó mediante el método tradicional con arado y grada de disco. La siembra se efectuó el 16 de junio de 1987 y para ello se emplearon distancias de 75 cm y a chorrillo, con una densidad de siembra de 2,0 kg de SPG/ha en parcelas de 20 m2. Las precipitaciones del período experimental se muestran en la figura 1.

Se aplicaron 30 kg de N/ha en la siembra y 50 y 75 kg de P2O50 y K2O/ha en la siembra y al año de explotación, momento en que se realizó un corte precosecha (junio de 1988). El experimento tuvo una duración de 2 años. La cosecha de las semillas fue manual; estas se secaron a la sombra en un local techado, hasta alcanzar el 12% de humedad.

Se midió el rendimiento de semilla (kg/ha), el número de vainas/m2, el numero de semillas/vaina, el por ciento de vainas secas, el número de semillas/kg y el por ciento de germinación en el momento de la cosecha. Las pruebas de germinación se realizaron en condiciones controladas según ISTA (1985).

Las medias se compararon mediante la dócima de rango múltiple (Duncan, 1955). Los valores en por ciento fueron transformados según sen-1" % y retransformados posteriormente. Para el rendimiento de semilla se cosechó toda la parcela y para los restantes indicadores se tomó una muestra de 0,25 m2 en cada parcela o réplica.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

T. labialis cv. Semilla Clara presentó el inicio de floración el 10 y el 15 de octubre de 1987 y 1988, respectivamente, y el de maduración de sus vainas (20% de vainas carmelitas) el 22 y el 26 de enero de 1988 y 1989, respectivamente; ello coincide con lo obtenido en esta especie por Matías y Ruz (1991) y Matías y Matías (1995), quienes reafirman la presencia de una floración uniforme que permite realizar una cosecha por año, lo cual se apreció en el presente estudio.

Los rendimientos de semilla durante los 2 años de evaluación (tablas 1 y 2) mostraron diferencias significativas entre los momentos estudiados (P<0,05 y P<0,001 en el primer y segundo año respectivamente). Los valores superiores en el primer año se obtuvieron entre los 7 y 28 días posteriores al inicio de maduración de las vainas; mientras que en el segundo se alcanzaron entre 0 y 28 días. El número de vainas/m2 tuvo un comportamiento similar y mostró en ambos años diferencias significativas (P<0,05), con valores superiores 0 y 28 días; este resultó el indicador que más influyó en el rendimiento.

El número de semillas por vaina no difirió significativamente en ninguno de los 2 años en los momentos estudiados; ello se debió a que desde el primer momento de cosecha (20% de vainas maduras) ya las semillas estaban masivamente formadas.

También se apreció la importancia del por ciento de vainas secas, indicador que se incrementó significativamente (P<0.001) a medida que transcurrieron los días desde el inicio de la maduración y que fue superior a partir de los 21 días en el primer año; mientras que en el segundo esto ocurrió después de los 14 días. Estos no difirieron de los momentos posteriores en ambos años, debido a las bajas precipitaciones del segundo, lo cual favoreció que se secaran las vainas más rápidamente. La caída de los rendimientos a partir de los 35 días en los 2 años, se correspondió con la disminución del número de vainas/m2, motivada por el deterioro de las vainas que se encontraban bajo el follaje de la planta.

Por otra parte, los rendimientos obtenidos en este estudio fueron superiores a los informados por Pérez y Pérez (1994), quienes lograron en el primer año solo 347 kg/ha con el 70% de vainas secas; en estos altos rendimientos pudo haber influido el buen establecimiento del pasto y el mayor por ciento de vainas secas (1 237,9 kg/ha - 90,6% vainas secas), por lo que este indicador se puede considerar igualmente importante, Ello se corrobora también en los resultados de Matías y Matías (1995), cuyas producciones fueron inferiores a las de este experimento en el primer año al no emplear espaldera (1 112,8 kg/ha - 80% de vainas secas) y aún con el uso de espaldera convencional resultaron inferiores (1 212,8 - 1 257,9 kg/ha respectivamente).

Los rendimientos del segundo año fueron menores que los del primero, debido quizás a que el corte precosecha de junio favoreció la invasión del área por malezas, las cuales disminuyeron la población de Teramnus existente en el primer año. Además, hubo afectación por las menores precipitaciones ocurridas durante el período di floración y formación de las semillas en e segundo año, lo que se apreció en el número de vainas/m2, que resultó muy inferior al obtenido en el primero (5 440 vs 3 801).

En cuanto a los indicadores de la calidad de la semilla, se pudo apreciar que el número de semillas por kilogramo no mostró diferencia; significativas en los diferentes momentos estudiados en ambos años, pero este indicador fue superior en el segundo año con respecto a primero. Ello demuestra que las semilla; producidas en el segundo año fueron de menor tamaño, lo que pudo influir en que presentaran una germinación algo inferior que las del primero (fig. 2). Matías y Ruz (1991) y Matías y Matías (1995), al trabajar con esta especie, obtuvieron también durante el segundo año semillas de menor tamaño que las del primero, e igual comportamiento en la germinación en los 2 años. Esto puede ser una característica de la especie o se debió quizás al estrés hídrico que originó la escasez de precipitaciones en ese año (fig. 1).Los resultados de la germinación (fig. 2) mostraron la latencia de las semillas en ambos años, aspecto informado por González y Mendoza (1991), que puede atenuarse con tratamientos térmicos. No obstante, hubo diferencias significativas entre tratamientos (P<0,01 y P<0,001 en el primer y segundo año, respectivamente) y los mayores valores fueron entre los 0 y 14 días en el primero y entre 0 y 7 días para el segundo. A partir de esos momentos la germinación disminuyó, lo que estuvo asociado a la mayor dureza de las cubiertas de las semillas. Esto ha sido informado por Duguma, Kang y Okali (1988) en las semillas de Leucaena leucocephala y por González y Mendoza (1994) en Stylosanthes guianensis cv. CIAT-184.

Se concluye que la cosecha de las semillas de T. labialis cv. Semilla Clara debe realizarse entre los 21 y 28 días posteriores al inicio de la maduración de las vainas, cuando en el campo se aprecie aproximadamente el 90% de las vainas secas.

 

REFERENCIAS

1. Academia De Ciencias De Cuba. Clasificación genética de los suelos de Cuba. Instituto de Suelos. La Habana. 1979

2. Duguma, B.; Kang, B.T. & Okali, D.U.U. 1988. Factors affecting germination of leucaena (Leucaena leucocephala) (Lam.) de Wit seed Seed Science and Technology. 16: 489

3. Gonzalez, Yolanda & Mendoza, F. Comportamiento de la germinación de Teramnus labialis cv. Semilla Clara. II. Tratamientos antes de almacenar. Pastos y Forrajes. 14: 227. 1991

4. Gonzalez, Yolanda & Mendoza, F. Momento de cosecha de las semillas de Stylosanthes guianensis CIAT-184. Pastos y Forrajes. 17: 225. 1994

5. Hernandez, I. & Hernandez, C.A. Método y densidad de siembra en el establecimiento de Teramnus labialis cv. Semilla Clara con laboreo mínimo. Pastos y Forrajes. 11: 51. 1988

6. Hernandez, I.; Lascaiba, T.; Yepes, I. & Rolo, R. Efecto de diferentes proporciones de semilla en la siembra asociada de Teramnus labialis y Andropogon gayanus. I. Fase de establecimiento. Pastos y Forrajes. 18: 43. 1995

7. ISTA. International rules for seed testing. Rules and Annexus. Seed Science and Technoloy. 13: 299. 1985

8. Matias, C. & Matias, Yoaima. Efecto de los soportes en la producción de semillas de Teramnus labialis cv. Semilla Clara. I. Selección de soporte. Pastos y Forrajes. 18: 51. 1995

9. Matias. C. & Ruz, Vivian. Determinación del potencial y calidad de la semilla de leguminosas promisorias. Pastos y Forrajes. 14: 19. 1991

10. Menendez, J. Estudio regional y clasificación de las leguminosas forrajeras autóctonas y/o naturalizadas en Cuba. Tesis presentada en opción al grado de Candidato a Dr. en Ciencias. ICA. La Habana, Cuba. 89 p. 1982

11. Menendez, J.; Vega, Susana & Tang, M. Comportamiento de leguminosas tropicales asociadas a Andropogon gayanus comparadas con cinco gramíneas sometidas a pastoreo y bajos niveles de fertilización. I. suelo Ferralítico Rojo. Pastos y Forrajes.16: 13. 1993

12. Perez, A. & Perez, Guadalupe. Influencia de la densidad y distancia de siembra sobre la producción de semillas de Teramnus labialis. Pastos y Forrajes. 17: 27. 1994

 

 

 

Recibido el 15 de agosto de 1995