Epizootiología de la tricoestrongilosis gastrointestinal en ovinos sometidos a tratamientos antiparasitarios selectivos en Cuba

Autores/as

  • J. Arece Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Y. López Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • G. Torres-Hernández Programa de Ganadería, Instituto de Recursos Genéticos y Productividad, Colegio de Postgraduados, México
  • R. González-Garduño Unidad Regional Universitaria Sursureste, Universidad Autónoma Chapingo, México
  • J. G. Rodríguez-Diego Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Cuba

Palabras clave:

Haemonchus, parásito, oveja

Resumen

Durante dos años se evaluó la epizootiología de la tricostrongilosis gastrointestinal en un rebaño de 72 ovejas Pelibuey, con edad promedio de cuatro años, sometidas a un esquema de tratamientos selectivos sobre la base de un estudio epizootiológico previo y el empleo de la carta FAMACHA©. Las ovejas se desparasitaron en tres momentos: al parto, a la mitad del periodo poco lluvioso y al destete; el resto del año se aplicó la estrategia de tratamientos selectivos mediante la coloración de la mucosa ocular. Se determinó el conteo fecal de huevos (CFH), la coloración de la mucosa ocular, el hematocrito y la condición corporal, a través de muestreos; así como el efecto de la época del año y del estado reproductivo en la carga parasitaria, mediante un análisis de varianza. Hubo un predominio de Haemonchus spp., con tendencia estacional en el CFH, que fue mayor durante el periodo poco lluvioso. El 59,1 % de los animales mostraron infestación baja (menos de 300 hpg) y solo el 6,6 % presentó infesta- ción alta (más de 4 000 hpg), lo cual propició una tasa de 3,55 tratamientos por reproductora al año. Los valores de hematocrito promedio estuvieron por encima de 25 % en las dos épocas. Adicionalmente, el 98,8 % de los animales presentaron coloración de la mucosa ocular entre A y C de la carta de colores FAMACHA©, y las reproductoras vacías fueron las más parasitadas. Con la estrategia propuesta se logró que las crías y las hembras paridas se infestaran menos; sin embargo, las no gestadas presentaron las cargas parasitarias más altas.

 

Publicado

2023-03-22

Cómo citar

Arece, J., López, Y., Torres-Hernández, G., González-Garduño, R., & Rodríguez-Diego, J. G. (2023). Epizootiología de la tricoestrongilosis gastrointestinal en ovinos sometidos a tratamientos antiparasitarios selectivos en Cuba. Pastos Y Forrajes, 37(4), 442–448. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/1060

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.