Banco proteico para alimentar ganado meliponícola cubano en áreas urbanas

Autores/as

  • Leydi Fonte-Carballo Centro Universitario Municipal “Pelayo Villanueva Valverde”, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior. Calle América Arias SN entre Luz Caballero y Calixto García, CP 42400, Colón, Matanzas https://orcid.org/0000-0002-2167-4288
  • Jorge Demedio-Lorenzo Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana. Carretera Tapaste y Autopista Nacional, km 23 ½, CP 32700, San José de las Lajas, Mayabeque https://orcid.org/0000-0003-3115-9885
  • Walberto Lóriga-Peña Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Agraria de La Habana. Carretera Tapaste y Autopista Nacional, km 23 ½, CP 32700, San José de las Lajas, Mayabeque https://orcid.org/0000-0003-0367-7415
  • Mildrey Soca-Pérez Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior. Central España Republicana CP 44280. Matanzas https://orcid.org/0000-0002-8962-9993
  • Dariel Morales-Querol Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior. Central España Republicana CP 44280. Matanzas https://orcid.org/0000-0002-2935-7260
  • Nancy Altunaga-Pérez Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior. Central España Republicana CP 44280. Matanzas https://orcid.org/0000-0001-6888-9246
  • Yudit Lugo-Morales Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior. Central España Republicana CP 44280. Matanzas https://orcid.org/0000-0003-0193-1440

Palabras clave:

abeja melífera, colmena, polen

Resumen

Objetivo: Elaborar una propuesta de banco proteico sobre la base de las preferencias florales del ganado meliponícola cubano en entornos urbanos.

Materiales y Métodos: El estudio se realizó en dos meliponarios cubanos, el primero ubicado en la ciudad de Matanzas, y el segundo, en Mayabeque. Para elaborar la propuesta de banco proteico se analizaron los resultados correspondientes a los análisis cualitativos melisopalinológico y palinológico de los sustratos miel, polen ensilado y alimento larval de las 24 colmenas seleccionadas para el estudio.

Resultados: Los resultados referentes al tipo de polen hallado en los tres sustratos analizados mostraron cinco especies vegetales de interés para este ganado, las cuales se incluyeron en la propuesta de banco proteico. Estas fueron: Mimosa pudica L. y Psidium guajava L. como principales, Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn. y Mimosa pigra L., si estuvieran presentes previamente en el área de establecimiento de este y por último Bursera simaruba (L.) Sarg. Resultó llamativa la preferencia de estas abejas por la familia Fabaceae, que se caracteriza por su gran diversidad y abundancia floral durante todo el año.

Conclusiones: La propuesta de creación de un banco proteico a partir de las preferencias florales del ganado meliponícola, garantiza el suministro permanente y cercano de este recurso trófico (polen), para satisfacer las necesidades nutricionales proteicas de las colmenas durante todo el año. Esto, a su vez, contribuye a disminuir el estrés térmico que sufren estas abejas debido a las condiciones climáticas de Cuba.

Publicado

2025-05-06

Cómo citar

Fonte-Carballo, L., Demedio-Lorenzo, J., Lóriga-Peña, W., Soca-Pérez, M., Morales-Querol, D., Altunaga-Pérez, N., & Lugo-Morales, Y. (2025). Banco proteico para alimentar ganado meliponícola cubano en áreas urbanas. Pastos Y Forrajes, 48, 1–5. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/2031

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >> 

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.