Estimación in vitro de gases con efecto invernadero en frutos y follaje de árboles de un bosque seco tropical de Venezuela

Autores/as

  • R. Ramírez Universidad Rómulo Gallegos, Área de Agronomía, Instituto para el Desarrollo Sostenible de Sistemas Agroambientales (IDESSA), San Juan de Los Morros, estado Guárico, Venezuela
  • P. Pizzani Universidad Rómulo Gallegos, Área de Agronomía, Instituto para el Desarrollo Sostenible de Sistemas Agroambientales (IDESSA), San Juan de Los Morros, estado Guárico, Venezuela
  • Giovanna De Martino Universidad Rómulo Gallegos, Área de Agronomía, Instituto para el Desarrollo Sostenible de Sistemas Agroambientales (IDESSA), San Juan de Los Morros, estado Guárico, Venezuela
  • D. García Universidad de Los Andes, Núcleo Trujillo, Venezuela
  • Zoraida Linares Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Laboratorio de Nutrición Animal, Maracay, estado Aragua, Venezuela R
  • O. Colmenares Universidad Rómulo Gallegos, Área de Agronomía, Instituto para el Desarrollo Sostenible de Sistemas Agroambientales (IDESSA), San Juan de Los Morros, estado Guárico, Venezuela
  • C. Domínguez Universidad Rómulo Gallegos, Área de Agronomía, Instituto para el Desarrollo Sostenible de Sistemas Agroambientales (IDESSA), San Juan de Los Morros, estado Guárico, Venezuela

Palabras clave:

Árboles, dióxido de carbono, ganado bovino, metano

Resumen

Con el objetivo de estimar la producción de gases con efecto invernadero (GEI) en el follaje y los frutos de
Calliandra cruegeri, Guazuma ulmifolia, Vachellia macracantha, Senna robiniifolia, Samanea saman,
Lonchocarpus sp., Fagara sp., Senna espectabilis, Mangifera indica y Oyedaea verbesinoides, de un
bosque seco tropical de Venezuela, se evaluaron estas especies a través de la técnica in vitro de producción de
gas; se cuantificó la producción de ácidos grasos volátiles (AGV) y se estimaron los GEI. Los sustratos que
registraron una mayor producción (P<0,05) de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) correspondierona los
frutos de S. saman (4,0 y 8,5), Fagara sp. (3,2 y 6,9) y G. ulmifolia (2,9 y 7,2), y al follaje de S. saman (3,6 y 8,2),
S. robiniifolia (4,0 y 9,9) y V. macracantha (2,8 y 5,8). La menor cantidad (P<0,05) de CH4y CO2 la produjeron
los frutos de S. espectabilis (2,3 y 5,0) y Lonchocarpus sp. (2,3 y 5,9), y el follaje de: Fagara sp. (1,5 y 3,7), G.
ulmifolia (1,4 y 3,5), C. cruegeri (1,6 y 4,0), M. indica (1,7 y 4,1), O. verbesinoides (1,8 y 4,2) y Cassia sp. (1,9
y 4,6). La producción de GEI y el tiempo de incubación estuvieron correlacionados con la producción de
metano (r= 0,458; P<0,05). Se concluye que, de todas las especies, S. saman registró los mayores valores
(P<0,05) de producción de GEI en los frutos y el follaje. Asimismo, entre las tres y ocho horas de incubación de
los sustratos, la tasa de producción de GEI fue alta.

Publicado

2023-01-11

Cómo citar

Ramírez, R., Pizzani, P., De Martino, G., García, D., Linares, Z., Colmenares, O., & Domínguez, C. (2023). Estimación in vitro de gases con efecto invernadero en frutos y follaje de árboles de un bosque seco tropical de Venezuela. Pastos Y Forrajes, 35(1), 99–108. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/288

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.