Preferencia de vacunos por el follaje de doce especiescon potencial para sistemas agrosilvopastorilesen el Estado Trujillo, Venezuela

Autores/as

  • D.E. García Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),Pampanito, Estado Trujillo
  • María Gabriela-Medina Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),Pampanito, Estado Trujillo
  • L.J. Cova Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, Universidad de Los Andes, Estado Trujillo
  • A. Torres Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA),Pampanito, Estado Trujillo
  • Mildrey Soca Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Universidad de Matanzas. Ministerio de Educación Superior. Central España Republicana, CP 44280. Matanzas https://orcid.org/0000-0002-8962-9993
  • P. Pizzani Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, San Juan de los Morros,Estado Guárico
  • A. Baldizán Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, San Juan de los Morros,Estado Guárico
  • C.E. Domínguez Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”, San Juan de los Morros,Estado Guárico

Palabras clave:

Calidad, consumo, ganadería, metabolitos

Resumen

Con el objetivo de conocer la preferencia de bovinos jóvenes por doce especies forrajeras en el Estado Trujillo, Venezuela (Chlorophora tinctoria, Morus alba, Pithecellobium pedicellare, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Cordia alba, Trichantera gigantea, Tithonia diversifolia, Leucaena leucocephala, Moringa oleifera, Azadirachta indica y Samanea saman) se efectuó una prueba de cafetería a través de mediciones del consumo de follaje, mediante un diseño cuadrado latino con período de evaluación de 12 días. A los forrajes se les determinó la composición fitoquímica (PB, EB, FDN, fenoles, taninos condensados, taninos que precipitan proteínas y esteroles totales) y la degradabilidad ruminal in situ (DMS y DMO). Las especies más preferidas fueron: P. pedicellare (327,98 g MS), L. leucocephala (325,63 g MS), M. alba (293,37 g MS), G. ulmifolia (292,48 g MS), C. tinctoria (277,18 g MS) y C. alba (274,49 g MS). Los follajes de G. sepium (108,05 g MS), T. diversifolia (106,09 g MS), M. oleifera (76,28 g MS), A. indica (76,19 g MS) y S. saman (58,72 g MS) fueron medianamente consumidos. Sin embargo, la biomasa de T. gigantea (1,39 g MS) fue prácticamente rechazada. Durante el período experimental se observaron diferentes tendencias en el consumo de cada especie. No obstante, no se observó una relación significativa entre el consumo y la composición química, la concentración de metabolitos secundarios y la degradabilidad ruminal. Se concluye que es importante realizar ensayos de preferencia con animales para la selección de especies con potencial para sistemas silvopastoriles.

Publicado

2008-07-01

Cómo citar

García, D., Gabriela-Medina, M., Cova, L., Torres, A., Soca, M., Pizzani, P., … Domínguez, C. (2008). Preferencia de vacunos por el follaje de doce especiescon potencial para sistemas agrosilvopastorilesen el Estado Trujillo, Venezuela. Pastos Y Forrajes, 31(3), 255–270. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/1639

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.