Modelo de ordenamiento agroclimático de la provincia de Ciego de Ávila, Cuba

Autores/as

  • Alexis Augusto Hernández-Mansilla Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, Instituto de Meteorología. Avenida de los Deportes (s/n), Ciego de Ávila, Cuba https://orcid.org/0000-0001-6065-977X
  • Silvio López-Sardiñas Dirección Provincial de Suelos de Ciego de Ávila, Ministerio de la Agricultura. Carretera Central, Extremo Oeste, Ciego de Ávila, Cuba
  • Oscar Batista-Pupo Dirección Provincial de Planificación Física “Chicho Valdez”. Ciego de Ávila, Cuba
  • Aliana López- Mayea Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, Instituto de Meteorología. Avenida de los Deportes (s/n), Ciego de Ávila, Cuba
  • Rafael González-Abreu 4Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de Ciego de Ávila. Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. Ciego de Ávila, Cuba
  • Jorge David Alonso-Sánchez 1Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, Instituto de Meteorología. Avenida de los Deportes (s/n), Ciego de Ávila, Cuba
  • Oscar Benedico-Rodríguez Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, Instituto de Meteorología. Avenida de los Deportes (s/n), Ciego de Ávila, Cuba
  • Yadira Valentín-Pérez Centro Meteorológico Provincial de Ciego de Ávila, Instituto de Meteorología. Avenida de los Deportes (s/n), Ciego de Ávila, Cuba

Palabras clave:

disponibilidad del agua, suelo, temperatura

Resumen

Con el objetivo de evaluar un modelo de ordenamiento agroclimático de la provincia de Ciego de Ávila, Cuba se realizó el presente estudió. El trabajo consistió en la integración de la variable temperatura media, el suelo y la disponibilidad de agua mediante la elaboración de mapas temáticos durante el período 2016-2018. Se confeccionaron mapas mediante Sistemas de Información Geográfica con ArcGIS. Además, se desarrolló un análisis documental para fundamentar las exigencias edafoclimáticas de los cultivos. Se estableció un umbral óptimo de desarrollo, basado en la temperatura media, el suelo y la disponibilidad de agua subterránea. Se confeccionó un conjunto de mapas de idoneidad para 11 cultivos de importancia económica, de gran peso en la seguridad alimentaria local y nacional. Las diferencias térmicas en la distribución espacial de forma estacional no alcanzaron valores elevados, la temperatura no presentó grandes limitaciones para el desarrollo de los cultivos en el territorio. No sucede lo mismo con las particularidades hidrogeológica de la provincia, que constituyen un factor limitante de gran peso. Con la realización de este estudio, se dispone de mapas temáticos, que señalan las áreas de mayor aptitud de los suelos (categorías agroproductivas I y II), la temperatura media y la disponibilidad de agua sectorizada para diferentes cultivos agrícolas. Además, constituye una herramienta a disposición de los gobernantes, decisores, especialistas, técnicos y agricultores que participan del ordenamiento agroclimático en Ciego de Ávila.

Publicado

2023-02-07

Cómo citar

Hernández-Mansilla, A. A., López-Sardiñas, S., Batista-Pupo, O., López- Mayea, A., González-Abreu, R., Alonso-Sánchez, J. D., … Valentín-Pérez, Y. (2023). Modelo de ordenamiento agroclimático de la provincia de Ciego de Ávila, Cuba. Pastos Y Forrajes, 42(3), 235–242. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/776

Número

Sección

Artículo científico

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.