IMPACTO DEL SILVOPASTOREO EN EL DESARROLLO Y LA REPRODUCCION DE LA HEMBRA CEBU

Autores/as

  • D. Hernández Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior, Central España Republicana, CO 44280, Matanzas
  • Mirta Carballo Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior, Central España Republicana, CO 44280, Matanzas
  • A. Santana
  • F. Reyes Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior, Central España Republicana, CO 44280, Matanzas

Palabras clave:

Novilla, reproducción, sistemas silvopascícolas

Resumen

Se explotó un sistema silvopastoril constituido por un banco de proteína de Leucaena leucocephala como complemento de un área de gramíneas con predominio de Dichanthium caricosum, Bothriochloa pertusa, Dichanthium annulatum y Andropogon gayanus CIAT-621. El trabajo se realizó en la Empresa Militar Agropecuaria Corralillo, en un área de 30 ha, donde se introdujeron 62 añojas Cebú de 15 meses de edad y 203,2 kg de PV como promedio, que se manejaron mediante pastoreo continuo. Se contó con agua a voluntad en el potrero y la alimentación se basó solamente en el pasto, que no se regó ni se fertilizó. Se usó un modelo matemático de clasificación simple para el análisis de varianza y se calcularon ecuaciones de regresión simples y múltiples. A los 25 meses de edad el rebaño se incorporó a la reproducción con la introducción de 4 sementales. El primer diagnóstico (realizado a los 3 meses después de la incorporación) mostró el 59,7 % de gestación, con un incremento de PV hasta 345 kg y una ganancia de 473 g/animal/día. Estos indicadores mantuvieron una
tendencia estable de mejoría, lo que propició resultados finales muy positivos con el 91,9 % de natalidad, 36 kg de PV al nacer y ganancias de 440 g/animal/día en los terneros hasta el destete, con un estado físico normal en las madres. El sistema silvopastoril mejoró notablemente las condiciones ambientales para el desarrollo, la gestación y el parto de las hembras de cría, así como para la crianza de sus terneros.

Descargas

Publicado

2001-10-01

Cómo citar

Hernández, D., Carballo, M., Santana, A., & Reyes, F. (2001). IMPACTO DEL SILVOPASTOREO EN EL DESARROLLO Y LA REPRODUCCION DE LA HEMBRA CEBU. Pastos Y Forrajes, 24(4), 331–337. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/844

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 > >> 

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.