ESTUDIOS AGRONOMICOS REALIZADOS EN CUBA EN Morus alba
Palabras clave:
Altura, frecuencia de las cosechas, Morus albaResumen
Con el fin de estudiar el comportamiento de M. alba se importaron desde Costa Rica cuatro
variedades (Indonesia, Tigreada, Criolla y Acorazonada) y se utilizó un ecotipo existente en el país. En la EEPF “Indio Hatuey” se realizaron dos ensayos. En uno se estudió el efecto de dos alturas y tres frecuencias de corte (50 y 100 cm y 45, 60 y 90 días, respectivamente) en la producción de
biomasa y en el otro el intercalamiento de leguminosas herbáceas en el período de establecimiento de la morera. Para ello se utilizaron cuatro tratamientos: A) morera; B) morera + 50 kg de N; C) morera + dolichos (Lablab purpureus); y D) morera + canavalia (Canavalia ensiformis). En ambos
experimentos se emplearon densidades de 25 000 plantas/ha (1 x 0,40 m entre plantas). En el primer ensayo se fertilizó con 150 kg de N/ha/año (gallinaza pura) en los cortes realizados en el período lluvioso. En el Centro Politécnico “Villena Revolución” se realizaron dos ensayos para estudiar el efecto de la altura y la frecuencia de corte en la producción de biomasa y la composición bromatológica. Las alturas estudiadas fueron 20, 30 y 40 cm y las frecuencias 45, 60, 75 y 90 días.
En el ensayo de altura se empleó la frecuencia de corte de 90 días y en el de frecuencia la altura de corte fue de 30 cm. La altura de corte no influyó significativamente en la producción de biomasa total, en la de sus componentes ni en los contenidos de proteína y fibra bruta. La frecuencia de corte influyó significativamente en la producción de biomasa total y en la de sus componentes, así como en los contenidos de PB y FB; la mejor frecuencia fue la de 90 días. Se pudo determinar que el
intercalamiento de leguminosas herbáceas de ciclo corto en el período de establecimiento de la morera, puede contribuir a incrementar la sostenibilidad biológica, económica y ecológica de los sistemas de producción.