Aspectos socioculturales en la eficiencia productiva del ganado menor en el municipio de Florencia, Ciego de Ávila, Cuba
Palabras clave:
Aspectos socioculturales, producción animalResumen
Como parte de la caracterización de la producción animal en el marco de la agricultura urbana en el municipio
de Florencia, se estudiaron 32 patios de productores seleccionados al azar en dos consejos populares del territorio durante dos años, y se valoró la crianza a escala de traspatio. Los productores de las distintas especies animales que participan en el Programa Nacional de Agricultura Urbana (AU) en el municipio montañoso de Florencia, poseen una experiencia en la crianza animal que varía entre 6 meses y 15 años; sin embargo, sólo llevan controles el 10% de los productores. El 48% de los criadores son trabajadores, el 96% ha vencido la
enseñanza secundaria, preuniversitaria o universitaria, y el 23% de esos productores son mujeres. No se realiza un trabajo sostenido con esas especies animales en las distintas asociaciones existentes, aunque aplican en un
90% la ciencia y la técnica en relación con la alimentación animal (fabricación de piensos criollos, uso de subproductos y otras fuentes alimenticias) y, en menor medida, con la medicina veterinaria alternativa. Se
demostró que aunque los resultados productivos durante la etapa estudiada son alentadores, se obtienen con una
baja eficiencia productiva; en la práctica se desconoce la aplicación de métodos de manejo más sostenibles, tanto
para la crianza como para el manejo de los residuales, verdaderamente acorde con las realidades de esa región.
Por todo ello, se hizo obvio la necesidad de garantizar la gestión cognoscitiva y la transferencia de tecnologías, presente y futura, en aquellos productores con disposición de mejorar y hacer más eficientes sus crianzas y, a la vez, conservar el entorno.