Árboles y arbustos forrajeros del sur de México

Autores/as

  • R. Pinto-Ruiz Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas Villaflores, Chiapas, México. A.P. 63 C.P. 30470
  • H. Gómez Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas Villaflores, Chiapas, México. A.P. 63 C.P. 30470
  • B. Martínez Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas Villaflores, Chiapas, México. A.P. 63 C.P. 30470
  • A. Hernández Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas Villaflores, Chiapas, México. A.P. 63 C.P. 30470
  • F.J. Medina Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas Villaflores, Chiapas, México. A.P. 63 C.P. 30470
  • R. Gutiérrez Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas Villaflores, Chiapas, México. A.P. 63 C.P. 30470
  • E. Escobar Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas Villaflores, Chiapas, México. A.P. 63 C.P. 30470
  • J. Vázquez Cuerpo Académico de Agroforestería Pecuaria Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad Autónoma de Chiapas Villaflores, Chiapas, México. A.P. 63 C.P. 30470

Palabras clave:

Árboles, arbustos, forraje

Resumen

El presente trabajo se realizó con el objetivo de conocer las especies arbóreas del Valle Central de Chiapas que, por sus usos y características, puedan ser consideradas potencialmente forrajeras. Al considerar el conocimiento local de las arbóreas de mayor uso como forraje en la ganadería, se destacaron 14 potencialmente
forrajeras de un total de 65 especies, y la familia Fabaceae fue la más importante. Respecto a los usos diversos de estas especies, una elevada proporción poseen un uso múltiple, ya que se encontraron 38 productosservicios diferentes. Se apreció que de acuerdo con el porcentaje de mención y la importancia dada por el productor, Guazuma ulmifolia (Esterculiaceae) fue la más importante, seguida por Gliricidia sepium (Fabaceae).
En ambos casos la observación realizada por el productor coincidió con la abundancia de las especies en la zona. Las arbóreas fueron estudiadas por sus características nutricionales (contenidos de PC, MO, FDN, FDA, FT y TC) y se encontraron diferencias marcadas en la calidad nutricional entre las especies y sus componentes
(i.e. follaje y fruto). De acuerdo con los resultados, se concluye que sobresalieron G. ulmifolia, G. sepium, Ficus glabrata, Enterolobium cyclocarpum, Leucaena collinsii y las del género Acacia, la mayoría de la
familia Fabaceae.

Publicado

2005-04-01

Cómo citar

Pinto-Ruiz, R., Gómez, H., Martínez, B., Hernández, A., Medina, F., Gutiérrez, R., … Vázquez, J. (2005). Árboles y arbustos forrajeros del sur de México. Pastos Y Forrajes, 28(2), 87–97. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/1154

Número

Sección

Artículo de revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.