MIEL-UREA COMO SUPLEMENTO A TOROS EN PASTOS NATURALES
Palabras clave:
Pastos naturales, miel-urea, carneResumen
Se realizó un experimento en una finca de producción utilizando un diseño totalmente aleatorizado, con un total de 200 animales (10 a 12 meses) para medir el comportamiento de añojos mestizos Holstein x Cebú sobre pastos naturales con una carga de 3,7 animales/ha. Los tratamientos consistieron en tres niveles de suplementación de miel: a) alto, ad libitum; m) medio, 60% de a y b) bajo, 30% de a; además a todos los tratamientos se les suministró 200 g de harina de pescado. Durante el período de sequía se registraron consumos medios de miel-urea de 3,2; 1,75 y 0,86 kg/animal/dia para los tratamientos (a), (m) y (b) respectivamente, y ganancia de peso vivo de 200, 102 y 97 g/día, las que difirieron significativamente (P<0,001), mientras que en el período de lluvias los consumos de miel-urea fueron de 2,42; 1,82 y 0,93 kg/día con ganancias de peso vivo de 465, 435 y 453 g/día, sin que se apreciaran diferencias significativas en este período. Se concluye que el índice de aprovechamiento de la miel-urea para animales en pastoreo se reduce con el incremento del nivel de consumo de la mezcla y que solamente durante la época de sequía es aconsejable la oferta máxima de este suplemento.