Evaluación de ensilajes mixtos de Saccharum officinarum y Gliricidia sepium con la utilización de aditivos
Palabras clave:
Aditivos, ensilaje, Gliricidia sepium, Saccharum officinarumResumen
Se realizó un experimento en Trujillo, Venezuela, con el objetivo de evaluar el efecto de la adición de melaza y
urea en ensilajes de cogollo quemado de caña de azúcar y Gliricidia sepium, utilizando macrobolsas de 1,18 m3
de capacidad y vacío, mediante un diseño factorial 4 (tipo de ensilaje) x 3 (tiempo de fermentación: 20, 40 y 60
días) y cinco réplicas. Los tratamientos fueron T1 (cogollo de caña de azúcar, 75% más G. sepium, 25%); T2 (T1
más urea, 0,5%); T3 (T1 más melaza, 4%) y T4 (T3 más urea, 0,5%). Se determinó el pH, la MS, la PB, el amoníaco,
el nitrógeno soluble, la FB, el extracto libre de nitrógeno, el extracto etéreo, el Ca, el P y la ceniza. No hubo
interacción tipo de ensilaje por tiempo de fermentación. Con la adición de urea (T2) se observaron los mayores
valores de pH (5,03), PB (8,27%), NH3/Nt (18,13%) y NS/Nt (38,31%). Al adicionar la melaza (T3) se constató un
mayor porcentaje de MS (35,34) y de ELN (50,93), y con los dos aditivos (T4) se observó un menor contenido
de EE (1,02%). Los tenores de FB, los minerales y la ceniza no presentaron diferencias entre los tratamientos.
A los 40 días de fermentación se observó un mayor contenido de MS (44,80%) y ELN (49,72%). Sin embargo,
a los 60 días se obtuvo mayor relación NH3/Nt (11,17%) y NS/Nt (33,61%). Mediante la ponderación de las
variables más relevantes se concluyó que los ensilajes de mayor calidad se obtuvieron cuando sólo se adicionó melaza (4%) o se combinó con urea (0,5%); mientras que la calidad del material conservado fue menor a los
60 días de elaboración.