Efecto del sustrato en el desarrollo del área foliar de Moringa oleifera Lam. y Cedrela fissilis Vell
Palabras clave:
Moringa oleifera, Cedrela fissilis, sustrato, viveroResumen
Objetivo: Evaluar el efecto de distintos sustratos compuestos por diferentes combinaciones de suelo, en el desarrollo del área foliar en posturas de Moringa oleifera Lam. y Cedrela fissilis Vell.
Materiales y Métodos: La investigación se realizó en el Instituto de Ciencias Agrarias de la Universidad Federal de Minas Gerais, en Montes Claros, Brasil, bajo clima tropical de sabana (Aw). Las semillas de M. oleifera se sembraron sin tratamiento previo, mientras que las de C. fissilis se hidrataron 12 horas antes. El diseño experimental incluyó 12 tratamientos con distintas proporciones de suelo, materia orgánica y fertilizantes, más un testigo comercial, distribuidos en bloques al azar con cuatro repeticiones. Las plantas se cultivaron en tubetes de 170 cm³, con riego controlado y sombreado inicial. Se midieron indicadores físicos y químicos de los sustratos y se evaluó el área foliar mediante análisis de imágenes digitales con Image J.
Resultados: Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tratamientos para ambas especies. En C. fissilis, los sustratos con estiércol bovino y fertilización combinada (superfosfato + KCl) produjeron la mayor área foliar (129 cm² en T10), mientras que el lodo de alcantarilla generó valores inferiores (67-70 cm²). El sustrato comercial (Bioplant Plus) tuvo el menor desempeño (14,3 cm²). Por otro lado, M. oleifera presentó su mayor área foliar (8,2 cm²) en sustratos con estiércol y superfosfato simple (T2), pero no respondió favorablemente a la adición de KCl. El sustrato comercial mostró resultados intermedios en esta especie (52,8 cm²).
Conclusión: La composición del sustrato influyó significativamente en el desarrollo foliar de las posturas evaluadas, con respuestas diferenciadas entre las especies. C. fissilis se benefició más del empleo de estiércol bovino y la fertilización mineral combinada, mientras que M. oleifera tuvo un mejor desempeño con estiércol y superfosfato sin KCl. El lodo de alcantarilla resultó menos efectivo para C. fissilis, y las mezclas formuladas localmente superaron en desempeño al sustrato comercial para ambas especies; lo que sugiere alternativas más efectivas y sostenibles para viveros forestales en condiciones similares.


