Adaptabilidad de gramíneas y leguminosas en suelos hidromórficos del humedal Ciénaga de Zapata. Establecimiento
Palabras clave:
Adaptación, gramíneas, leguminosas, suelo hidromórficoResumen
En un suelo del tipo Gley Húmico Aluvial, subtipo Típico, del agrupamiento Hidromórfico, se llevó a cabo un ensayo dirigido a determinar el grado de adaptación de un grupo de gramíneas y leguminosas forrajeras durante el período de establecimiento. Para determinar la variabilidad y el papel de las variables en el comportamiento de los individuos se utilizó el análisis de componentes principales (ACP); mientras que para obtener el grado de similitud o diferenciación de estos últimos se empleó el análisis de conglomerados (Cluster). En las leguminosas
(12 en total) se encontró una alta variabilidad (83,4%), pero en las gramíneas (18 en total) esta fue menor
(53,3%). Estos valores y los índices de valor propio (>1,0 en ambos casos) permitieron incluir todas las variables
en el análisis subsiguiente. De acuerdo con el grado de contribución de las variables a la formación de las clases,
se determinó que la mayoría de las variantes de L. leucocephala fueron las más sobresalientes, y en particular el
cv. Cunningham, así como C. molle (=C. pubescens) CIAT-482. Entre las gramíneas sobresalieron P. maximum
Híbrido 3; así como B. purpurascens Aguada; P. maximum cv. Marandú; P. maximum cv. Tobiatá; P. maximum
B-70; P. maximum cv. Likoni; P. purpureum Taiwan A-144 y A. gayanus CIAT-621 y 6206. Se concluye que
hubo una mayor divergencia entre las especies de la familia de las leguminosas como respuesta al medio y que la diferenciación no solo se debió al contraste entre especies, sino también entre variantes de la misma especie, lo que revela el índice de especificidad existente.