Prevalencia de mastitis subclínica y microorganismos asociados a esta

Autores/as

  • Flavia García-Sánchez Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Tania Sánchez-Santana Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Onel López-Vigoa Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba
  • Miguel Ángel Benítez- Álvarez Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, Universidad de Matanzas, Ministerio de Educación Superior Central España Republicana, CP 44280, Matanzas, Cuba

Palabras clave:

Bovinae, células, producción lechera.

Resumen

El estudio se realizó en una lechería de la empresa Pecuaria Genética Los Naranjos, en el municipio Caimito

–provincia Artemisa, Cuba–, con el objetivo de evaluar la prevalencia de mastitis subclínica y los microorganismos asociados a ella. Se tomaron muestras de leche a cada animal (10 mL), en frascos estériles, para la determinación del porcentaje de grasa y de los contenidos de proteína, lactosa y sólidos totales (ST). Asimismo, se realizó un diagnóstico de la enfermedad mediante la prueba de California, con conteo de células somáticas, y se determinaron los agentes microbiológicos causantes de esta patología. Se encontró una elevada prevalencia en el rebaño (60 %) durante abril y mayo, así como un índice significativamente superior ( p < 0,001) en mayo con respecto a marzo. Los principales agentes etiológicos causantes de la elevada prevalencia de mastitis subclínica en el rebaño en abril y mayo fueron Staphylococcus aureus y Enterobacter spp. el 50 % de los animales mostraron conteos de células somáticas superiores a 200 000 células/mL. No se encontraron diferencias significativas entre el conteo de microorganismos y los coliformes totales durante el período evaluado. Se concluye que la patología tuvo alta prevalencia en el rebaño y que predominaron los agentes etiológicos contagiosos, con una frecuencia del 50 %. La leche tuvo una buena calidad nutricional; sin embargo, presentó altos conteos de células somáticas, que traen consigo una mala calidad higiénico- sanitaria.

Publicado

2023-02-15

Cómo citar

García-Sánchez, F., Sánchez-Santana, T., López-Vigoa , O., & Benítez- Álvarez, M. Ángel. (2023). Prevalencia de mastitis subclínica y microorganismos asociados a esta. Pastos Y Forrajes, 41(1), 35–40. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/849

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.