Productividad y calidad del forraje de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone en dos sistemas pastoriles en la cordillera andina colombiana

Autores/as

  • Bayron Giovanny Obando-Enriquez Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA Centro de Investigación Obonuco, km. 5, vía Pasto-Obonuco, San Juan de Pasto, Nariño https://orcid.org/0000-0002-7669-442X
  • Filadelfo Hernandez-Oviedo Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA Centro de Investigación Obonuco, km. 5, vía Pasto-Obonuco, San Juan de Pasto, Nariño https://orcid.org/0000-0002-1549-4926
  • Paola Andrea Portillo-López Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA Centro de Investigación Obonuco, km. 5, vía Pasto-Obonuco, San Juan de Pasto, Nariño https://orcid.org/0000-0003-1189-9173
  • Edwin Castro-Rincón Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA Centro de Investigación Obonuco, km. 5, vía Pasto-Obonuco, San Juan de Pasto, Nariño https://orcid.org/0000-0001-9841-8242

Palabras clave:

aliso, forraje verde, rendimiento, valor nutritivo

Resumen

Objetivo: Determinar el efecto de Alnus acuminata Kunth en el rendimiento y la calidad nutricional del pasto Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone en dos sistemas pastoriles en la cordillera andina colombiana.

Materiales y Métodos: Para la evaluación del rendimiento y la calidad de la biomasa forrajera de C. clandestinus se desarrolló un experimento en un sistema silvopastoril y una pradera sin cobertura arbórea; se estableció un diseño de bloques completos al azar, definido por la presencia o ausencia de A. acuminata, con frecuencia de corte de pasturas cada 35 o 45 días. Se definieron cuatro tratamientos y tres repeticiones; para determinar las diferencias estadísticas se realizó un análisis de varianza y prueba de Tukey. Se evaluaron las variables producción de forraje verde, materia seca, proteína bruta, fibra en detergente neutro, fibra en detergente ácido, digestibilidad de la materia seca y energía neta de lactancia.

Resultados: Las unidades experimentales del sistema silvopastoril fueron estadísticamente superiores a los tratamientos de pradera sin cobertura. Presentaron mayores rendimientos en cuanto a forraje verde y materia seca y se destacaron por sus atributos nutritivos de proteína bruta, digestibilidad y energía neta de lactancia. El tratamiento con la incidencia de la especie forestal A. acuminata y el aprovechamiento de pasturas a los 45 días registró los promedios más altos en forraje verde y materia seca (19 360,3 y 123,5 kg) y la mejor calidad nutricional, seguido por el sistema silvopastoril con frecuencia de corte cada 35 días.

Conclusiones: En el sistema silvopastoril se obtuvieron los mejores resultados de producción y calidad del pasto C. clandestinus, lo cual indica la incidencia positiva de la especie arbórea en los indicadores evaluados debido a las diferentes interacciones que propició el árbol en el agroecosistema.

Publicado

2023-01-01

Cómo citar

Obando-Enriquez, B. G., Hernandez-Oviedo, F., Portillo-López, P. A., & Castro-Rincón, E. (2023). Productividad y calidad del forraje de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone en dos sistemas pastoriles en la cordillera andina colombiana. Pastos Y Forrajes, 46, 1–7. Recuperado a partir de https://payfo.ihatuey.cu/index.php/indiohatuey/article/view/27

Número

Sección

Artículo científico

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >> 

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.